Juan Alberto Paredes Sánchez

Propuesta de modelo de vinculación educativa Colegio de Postgraduados, campus Puebla

Propuesta de modelo de vinculación educativa Colegio de Postgraduados, campus Puebla

Juan Alberto Paredes Sánchez

El propósito es describir y determinar los criterios de calidad de los procesos académicos de vinculación y establecer el grado de aplicación en la práctica, de la propuesta del modelo de vinculación educativa a seguir por el Campus Puebla del Colegio de Postgraduados. El modelo se obtuvo como resultado de la tesis de doctorado “Modelo De Vinculación Educativa, Campus Puebla Colegio De Postgraduados”. a partir del análisis de las experiencias de vinculación educativa del campus, y se ha enriquecido con experiencias prácticas de la integración e interacción de las funciones sustantivas (Enseñanza, Investigación y Vinculación), en la formación de recursos humanos.

La evolución del modelo se ha caracterizado por la modificación y complementación constante, vía su aplicación práctica, por tal motivo, el modelo representa una síntesis de las experiencias desarrolladas durante más de cuarenta años de aplicación. La base del modelo son las Microrregiones de Atención Prioritaria (anteriormente planes regionales), a partir de las cuales se realizan procesos de investigación en la operación que están constituidas por seis Microrregiones de Atención Prioritaria (MAP), en dos estados de la república: Puebla (Huejotzingo, Serdán, Valles Altos, Atlixco, y Mixteca Poblana) y Guerrero (Montaña de Tlapa); que constituyen el espacio geográfico, socioeconómico y cultural en el que convergen en forma organizada las actividades sustantivas, con los objetivos de:

-Probar y generar modelos de desarrollo agrícola y rural con la participación de los actores locales.

-Promover innovación tecnológica, organización campesina, servicios de apoyo para incrementar la producción, así como el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

-Aportar al debate teórico y conceptual académico sobre los procesos de desarrollo agrícola y rural.

-Generar espacios de enseñanza-aprendizaje de estudiantes. Ver figura No. 1.

 

Figura No. 1. Microrregiones de Atención Prioritaria (MAP), Colegio de Postgraduados Campus Puebla.

Para el diseño del modelo se tomó como referencia la revisión documental de las políticas y normatividad para la realización de acciones de vinculación del Colegio de Postgraduados, así como de la descripción de la evolución estructural del Campus y sus normas de operación.

 

El análisis de los procesos de vinculación lleva a la selección de un enfoque basado en el contexto de la administración y planeación estratégica, definiendo un modelo constituido por cinco etapas (ver figura No. 2):

 

1.- Naturaleza y filosofía de la vinculación del Colegio de Postgraduados (elementos de visión y planeación estratégica).

2.- La estrategia de vinculación y sus componentes (elementos estratégicos y tácticos de programación).

3.- Organización, integración y administración de la vinculación (elementos de organización).

4.- Establecimiento y operación de los procesos de vinculación en un programa de actividades (elementos de ejecución).

5.- Seguimiento y evaluación de las acciones de vinculación (elementos de control).

A continuación, se describen cada una de estas etapas, a partir de la estructura general del modelo de vinculación:

Naturaleza y filosofía de la vinculación del Colegio de Postgraduados.

 

El referente fundamental de las actividades de vinculación del Campus son su visión, misión, objetivos, metas y estrategias por lo que es importante tener claridad en la definición de estos aspectos, y determinar si existe un planteamiento preciso de lo que se espera lograr. Estos referentes se ven fortalecidos por la filosofía, principios y valores, políticas y normatividad del Colegio (Reglamento General del Colegio de Postgraduados 2015). Esta definición permite establecer a corto, mediano y largo plazo los logros y acciones a realizar, así como la responsabilidad de los participantes en el diseño del sistema para su realización.

En esta etapa se delimita el ¿Por qué?, ¿Para quién?, y el ¿Qué? de la vinculación y cuales son los objetivos y metas a alcanzar, en el Reglamento. (ver figura No. 3).

 

El Colegio de Postgraduados se ve como una institución de enseñanza, investigación, divulgación y servicio (en los reglamentos del Colegio de Postgraduados se describen su filosofía, objetivos, funciones y estructura organizativa), que a partir de los programas académicos de postgrado y de investigación de cada uno de sus institutos y centros regionales (Campus), atiende las funciones fundamentales de formación de recursos humanos a nivel de postgrado y genera conocimiento científico y tecnológico, difundiéndolo y aportando servicios.

Para cumplir con los objetivos del Colegio, se concibieron los centros regionales (Campi), aspecto que reafirma la importancia de los procesos de vinculación para que los recursos humanos respondan a la problemática nacional estableciéndose con esto la misión de la vinculación de las funciones sustantivas con la realidad social del país.

Lo anterior constituye a los centros en el eje de las actividades académicas a través de los programas educativos, de investigación y servicio, cuyo contenido se ubica en los diversos marcos geográficos en los cuales están participando, evitando interferencias y coadyuvando a una más amplia comprensión de como todos los elementos de la sociedad pueden interactuar en forma organizada y coordinada, para un propósito común, “la superación del sector agropecuario y forestal de acuerdo a las demandas de desarrollo del país, haciendo énfasis en los aspectos que relacionan la actividad educativa con la productiva, estableciendo relaciones con las entidades de la administración pública, adquiriendo una importancia fundamental, ya que cuenta con una infraestructura científica y tecnológica que tiene relevancia en los diversos sectores de actividad de la administración pública federal, de los estados y de las regiones donde opera”.

El Campus Puebla se ha fortalecido progresivamente en las actividades de enseñanza e investigación; cuenta con su propia estructura, organización y reglamentos. En su fase operativa, se relaciona a partir de programas de enseñanza, investigación y capacitación; recibiendo de otros Campus, el apoyo del cuerpo académico aportando conocimientos y experiencias de su personal, en cuanto a la identificación, análisis e interpretación de los problemas que se plantean en el medio rural, dentro del contexto de las actividades del Colegio.

Lo planteado permite establecer el punto de arranque para las acciones de vinculación, la planeación, el conocimiento y análisis de los factores que afectan las actividades de vinculación, las cuales se agrupan en: 1) de contexto y entorno, relacionados con la situación socioeconómica y productiva del sector principal con que se relaciona la Institución, que es el sector agrícola; 2) los factores institucionales (del Colegio), como son su filosofía, normatividad, recursos, limitantes y fortalezas, para realizar su misión; 3) los planes regionales, políticas de estado, estrategias y normatividad, tanto nacionales como estatales y regionales, identificando su grado de aplicación y la manera en que apoyan o limitan los procesos de vinculación. La elaboración del diagnóstico se realiza a escala nacional, estatal y regional, buscando identificar las perspectivas de actividades de vinculación en conexión con el desarrollo de una región, estado o país.

El modelo se fundamenta en la generación y difusión de estrategias, basándose en el principio operacional de la investigación, buscando conocer desde el funcionamiento de los fenómenos que en realidad impiden el desarrollo agrícola y rural, para plantear alternativas estratégicas que permitan alcanzar las metas establecidas.

La estrategia de vinculación y sus componentes.

Para el logro de la misión, objetivos y metas de la vinculación es necesario definir una estrategia de operación que permita integrar de manera racional las acciones, a los responsables (académicos, investigadores, funcionarios públicos, profesionistas y productores), para llevarlas a cabo en torno a un objetivo común, en una región especifica y un tiempo determinado.

El modelo se integra por ocho elementos: Seis componentes básicos; Enseñanza, investigación, capacitación, operación, servicio, difusión, y dos elementos de apoyo: administración y evaluación (ver figura No. 3); los cuales se establecen con el propósito de que el sistema de vinculación contribuya al mejoramiento de las capacidades de los académicos y estudiantes en los aspectos de investigación y desarrollo tecnológico y su diseminación tecnológica, llevando al objetivo fundamental de la formación de sus recursos humanos.

Los elementos del modelo permiten una mayor vinculación de las funciones básicas con la realidad social, en relación con la evolución del país para el cumplimiento de los objetivos institucionales.

A continuación, se define cada uno de los elementos que integran el modelo (Ver figura 4):

Enseñanza. – Es el elemento a través del cual se prepara personal del más alto nivel académico y técnico, con una orientación humanística y un enfoque teórico-práctico, para formar al personal profesional interesado en el sector rural. El postgrado (maestría y doctorado) es de tipo interdisciplinario, teórico práctico, sobre el proceso de promoción del desarrollo agrícola y rural impartido a través de un programa formal.

Investigación. – Es un elemento estratégico del subsistema del modelo que genera y prueba conocimiento, sobre estrategias que permiten promover el desarrollo agrícola y rural en el ámbito de las Microrregiones de Atención Prioritaria (MAP) para fortalecer y dinamizar las actividades de enseñanza-capacitación y de operación de los mismos, contribuyendo a la solución práctica de los problemas del desarrollo agrícola y rural.

La investigación en el Campus: Se realiza en el contexto del Campus y más específicamente de la operación de las Microrregiones de Atención Prioritaria y su área de influencia no restringiéndose a los aspectos ecológicos, sino incluyendo aspectos socioeconómicos, culturales, políticos e institucionales. El tipo de investigación es aplicada y de desarrollo tecnológico con un enfoque interdisciplinario y regional, es decir, los resultados tienen un uso inmediato, la calidad debe ser de excelencia, fundamentada como se indicó en el método de investigación científico. En el Campus la investigación se clasifica en agropecuaria y socioeconómica: a) La primera es la actividad de investigar sobre los procedimientos, técnicas y metodologías para desarrollar prácticas mejoradas en la utilización racional de los factores que inciden en la producción de plantas y especies animales, esperándose que genere tecnología, sistematice el conocimiento e información para que su transferencia se haga extensiva a los productores, y finalmente se pueda interaccionar con el resto de los integrantes del equipo técnico de los planes para retroalimentarse; y b) La socioeconómica, que estudia las relaciones que establecen los hombres en el acto de la producción y sus efectos socioeconómicos, generando conocimiento para entender y explicar el desarrollo agrícola y rural, analizando proyectos, estudios económicos, sociales, culturales, políticos e institucionales. Se reconoce que la investigación requiere de equipos interdisciplinarios que involucren ciencias naturales, agrícolas y socioeconómicas.

En el Campus los procesos de investigación se realizan con la participación del personal académico, y los productores e instituciones como el punto de partida para el estudio, explicación y definición de alternativas de solución a los problemas inherentes al desarrollo agrícola y rural asegurando una vinculación con la problemática rural.

Capacitación. – Es el elemento que transmite el conocimiento generado sobre estrategias que promueven el desarrollo agrícola y rural en áreas de temporal, se realiza con personal académico y prepara personal del Campus (con base en una detección continua de necesidades de capacitación), instituciones públicas y privadas, y a productores.

La capacitación en el contexto del Campus, es de tipo formal e informal, con un enfoque interdisciplinario hacia la participación en equipos técnicos, vinculada con la problemática rural. Se realiza con recursos propios y externos y su difusión es en el ámbito nacional e internacional, considerada la participación de los productores e instituciones.

La capacitación del Campus se inscribe dentro del Programa de Actualización Continua (PAC), La cobertura de los cursos puede ser a escala internacional, nacional, o local.

Investigación Operación. – Es el subsistema a través del cual se aplican estrategias que hagan más viable y eficiente el proceso de desarrollo agrícola y rural, en ámbitos geográficos definidos con un equipo técnico del Campus en beneficio de los productores e instituciones.

El tipo de operación debe ser intersectorial e interinstitucional con un enfoque en donde la operación es un medio de investigación, y la calidad y cantidad es en relación con los objetivos y metas.

Servicio. – Es el elemento que proporciona el conocimiento generado por el Campus, a instituciones relacionadas con el desarrollo agrícola y rural, bajo convenios y en el marco de las políticas del Colegio, se realiza con personal del Campus.

Difusión. – Es el ordenamiento, clasificación y divulgación del conocimiento generado sobre estrategias que promueven el desarrollo agrícola y rural. Siendo masivo y dirigido con un enfoque académico y operativo, en vinculación con la problemática rural, se difunde interna y externamente, bajo la normatividad del Colegio.

Elementos de apoyo:

Administración. – Apoya al Campus en los aspectos relacionados con normatividad y provee de recursos a los demás elementos del modelo, para desarrollar las actividades sustantivas que promuevan el desarrollo.

Es desconcentrada con un enfoque que permite una administración eficiente y normativamente flexible, y reglamentada.

Evaluación. – Retroalimenta al Campus, para la mejor toma de decisiones, que permite el logro de los resultados propuestos, en beneficio de los productores.

El tipo de evaluación es integral con un enfoque de investigación evaluativa objetiva y oportuna, en relación con los objetivos y metas planteados por el Campus con una participación interdisciplinaria y comprometida por parte del personal del Campus, y de los programas del Colegio, instituciones de investigación, servicio y educativas, y productores en las áreas de temporal.

Organización, integración y administración de la vinculación.

En está etapa se resalta la organización del sistema para lograr los objetivos propuestos, quien hace posible que se lleven a cabo los procesos de vinculación y con que se promueve una realización eficiente. A continuación, se describe cada uno de estos aspectos. La figura No. 5 muestra esta etapa.

De una organización eficaz y eficiente dependerá que el sistema de vinculación logre los resultados esperados a través de definir su estructura, funcionamiento y administración, debiendo ser un sistema institucionalizado, buscando integrar los niveles nacional, estatal y regional de la institución, fusionando a las instituciones de apoyo al sector rural, a los productores a través de sus organizaciones y a los profesionistas relacionados con la agricultura.

El Colegio de Postgraduados (que descentraliza sus funciones y responsabilidades a través de Campi) en el ámbito general, es el responsable de la normatividad mediante la emisión de leyes y reglamentos avalados por cuerpos colegiados. El Campus aplica y adapta las leyes y reglamentos a las condiciones particulares de las regiones agrícolas, y al nivel de MAP, los académicos asignados son los responsables de las acciones operativas.

La responsabilidad de las actividades de enseñanza, investigación, capacitación y servicio que se realizan en: a) las regiones en que se ubican las Microrregiones de Atención Prioritaria, estarán a cargo de un equipo técnico constituido por académicos (Investigadores e Investigadores Auxiliares) y auxiliares de campo y; b) en la región de influencia del Campus y de las instituciones y organizaciones con las que se relaciona (se realiza a escala internacional, nacional, estatal y regional), se integran grupos de servicio, investigación (puede ser intra, ínter, y multi disciplinaria) y capacitación para atender las solicitudes específicas.

El elemento central del sistema de vinculación es el personal académico a través de la realización de las funciones sustantivas participando en forma consciente y organizada, definiendo líneas de investigación a seguir. El número de académicos esta en función de los requerimientos y posibilidades institucionales.

Dentro de los recursos humanos, están considerados los profesores (internos como externos al Campus y la Institución), estudiantes, directivos (que a su vez son personal académico), administradores y personal de apoyo.

Los recursos materiales de apoyo, son los servicios bibliotecarios, centro de cómputo, laboratorio, infraestructura, facilidades para prácticas y transporte.

Los recursos financieros, pueden ser propios, becas, colegiaturas, proyectos y financiamiento externo.

Por último, los recursos tecnológicos, son el producto de la investigación, que permite la adaptación de tecnología desarrollada por otras instituciones, o a nivel de sede, y desarrollo de conocimiento socioeconómico y tecnológico. Todos estos elementos se integran en el presupuesto considerado por el Campus para un período de tiempo definido.

Es importante resaltar que el recurso más importante es el humano por su participación en el desarrollo y evolución de la Institución, llevando a su reconocimiento como institución de excelencia.

Establecimiento y operación del programa de vinculación.

Como se indicó en los apartados anteriores el Campus se divide en una unidad central y en Microrregiones de Atención Prioritaria. En ambas se ubican académicos con el grado de maestría y doctorado.

Los académicos tienen una acción de la planeación, diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de los proyectos de investigación y de las actividades operativas emergidas de la operación en relación con los productores e instituciones de las regiones geográficas donde participa y de su desarrollo académico. A su vez en el Campus se determina con base en las experiencias de los académicos, su participación en actividades de enseñanza, investigación, capacitación y servicio.

Las acciones de los académicos requieren de una definición clara de sus funciones, así como de una metodología de trabajo que sea acorde con las diferentes instancias con las que se relaciona, como son en el ámbito interno, los directivos y administrativos y en el ámbito externo como responsables del contacto directo con los productores; con otros académicos al nivel de Campi y con instituciones del sector. La figura No. 6, indica la estructura de esta fase.

Las funciones de los académicos son:

1) Determinación de las características socioeconómicas, climáticas y edafológicas de las regiones donde operan para determinar la problemática existente, destacando el potencial de acción desde un enfoque agronómico y social.

2) Diseño del programa general de actividades de vinculación a realizar, considerando el diagnóstico realizado, la política institucional y los recursos disponibles.

3) Establecer los objetivos y estrategias a seguir, en las acciones de vinculación.

4) Participar en el diseño, elaboración y ejecución de los programas específicos de enseñanza, investigación, investigación operativa, capacitación y servicio.

5) Planear, diseñar, ejecutar y evaluar los cursos del Programa de Postgrado y de Actualización Continua del Campus.

6) Promover la organización de los productores y la participación de las instituciones en los proyectos operativos y de investigación, para que las actividades de vinculación se realicen de una manera eficiente, fomentando la vinculación investigación-enseñanza-servicios con los académicos, productores y funcionarios de las instituciones.

7) Evaluación periódica de los resultados de las actividades programadas, cotejándolos con los objetivos y la problemática regional definida.

8) Desarrollo de programas de generación, transferencia y adopción de tecnología.

9) Elaboración continua de informes técnicos y generales para conocer los avances y logros y difundirlos entre las instituciones y productores.

10) Educación continua de los académicos, productores y personal de las instituciones, participantes en los proyectos de investigación y operativos.

11) Promoción de las actividades de enseñanza, investigación y servicio de académicos y estudiantes de los programas de Postgrado del Colegio y del Campus, en los proyectos de investigación y operativos.

 

12) Participar en las actividades inherentes a las coordinaciones (instancias estructurales de organización del campus), y las MAP de adscripción.

13) Promoción de los logros y avances de enseñanza, investigación y servicio que proporciona la institución a escala regional, estatal, nacional e internacional.

Las actividades de los académicos en MAP se llevan a cabo en el marco del programa de actividades definido y de acuerdo a las características específicas de cada área geográfica, por lo que los resultados obtenidos deben dar respuesta a los problemas detectados y a los objetivos y metas planteados en dicho programa.

Seguimiento y evaluación del sistema de vinculación.

Al sistema de vinculación de las funciones de seguimiento del Campus se debe incluir un subsistema o fase de seguimiento y evaluación, que permita utilizar los resultados de estas acciones para identificar el desempeño de los factores que determinan cada una de las etapas, enriqueciendo al sistema y permitiendo su evolución a partir de la actualización de los procesos de vinculación en forma continua, a partir de la retroalimentación de los responsables de realizar acciones de vinculación. En la figura No. 7 se presenta esta etapa.

El sistema de seguimiento debe recopilar indicadores que lleven a su vez a evaluar el sistema de vinculación.

La evaluación permite identificar la calidad de los productos y el impacto del sistema para el cumplimiento de los objetivos y metas planteados. Esta etapa tiene una relación directa con todas las fases del modelo. La evaluación es la elaboración de juicios de valor sobre una realidad, los juicios se apoyan en la comparación; en este caso se compara el modelo propuesto versus la realidad, apoyándose en un proceso de información que se constituye de datos relevantes que al sintetizarse llevan a una interpretación adecuada de la situación de estudio, en este caso, el sistema de vinculación educativa del Campus.

La evaluación se justifica por ser un factor esencial en la toma de decisiones que se sustenta en criterios definidos previamente.

Para el modelo se establece la evaluación en dos niveles: a) interna al modelo y al Campus, buscando identificar aspectos particulares del proceso de vinculación y, b) externa, buscando el funcionamiento global del modelo.

El modelo considerado como más apropiado para el seguimiento y evaluación es el modelo general de evaluación de programas que se basa en el enfoque de sistemas conocido como CIPP, cuyos elementos (como sus siglas lo indican) son: Contexto, insumos, procesos, y producto.

La evaluación se realiza por instancias internas a la institución y/o externas, por instituciones relacionadas con el sector educativo (CONACYT, ANUIES, etc.), según los intereses y objetivos planteados.

 

Criterios para la calidad del sistema de vinculación educativa.

El análisis de las funciones del sistema de vinculación educativa del Campus-Puebla del Colegio de Postgraduados permite, determinar los juicios de valor que llevan a definir los criterios de calidad que deben lograrse al ejecutar el sistema. La descripción de los criterios se estructura con relación a las etapas del modelo.

Criterios para la calidad académica del sistema de vinculación educativa del Campus-Puebla.

  1. Naturaleza y filosofía de la vinculación.
  2. Diagnósticos general y específicos del sector agropecuario que establezca la correspondencia de la situación socioeconómica del país y los planes y estrategias de vinculación educativa del Estado con la misión, objetivos y filosofía institucional del Colegio y del Campus.
  3. Identificación de las características del medio rural y definición de los problemas y perspectivas de desarrollo que lleven a establecer el sistema de vinculación.
  4. Identificación de la filosofía, valores, visión, misión, objetivos, metas, políticas y estrategias del sistema de vinculación educativa del Campus-Puebla, que expresen la identidad, integridad y compromiso institucional.
  5. Estrategias de vinculación y sus componentes.
  6. Definición de los componentes de la estrategia de vinculación educativa y su explicación operativa en un programa de vinculación del Campus en sus diferentes niveles organizativos.
  7. Integración y enlace entre componentes de la estrategia de vinculación y el sector rural.
  8. Organización, integración y administración del sistema de vinculación educativa.
  9. Organización (Colegio de Postgraduados, Campus-Puebla, productores e instituciones), integración, distribución, asignación de recursos (Humanos, materiales, financieros y tecnológicos) y administración en un presupuesto.
  10. Establecimiento y operación del programa de vinculación educativa.
  11. El proceso operativo de las actividades de vinculación.
  12. Académicos, estudiantes, productores y profesionistas de las instituciones.
  13. Coordinación entre las diferentes instancias organizativas y responsables de la vinculación.
  14. Seguimiento y evaluación del programa de vinculación.
  15. Proceso de información y relevancia de los datos recopilados.
  16. Contexto, insumos, procesos y productos de la vinculación.
  17. Prestigio social e internacional de la institución (Campus – Puebla).

REFERENCIAS

Reglamento General del Colegio de Postgraduados (2015), versión aprobada el 18 de diciembre de 2015, 59 pág.

Estatuto Orgánico del Colegio de Postgraduados (2014), Diario Oficial de la Federación publicado 25 de junio de 2014, por la Secretaria de Gobernación, versión digital normateca del Colegio de Postgraduados.

Paredes S., Juan A., (2002), “MODELO DE VINCULACIÓN EDUCATIVA, CAMPUS – PUEBLA COLEGIO DE POSTGRADUADOS”, Universidad Anáhuac de México en convenio con la Universidad Complutense de Madrid, tesis Doctoral, Programa de Doctorado en Educación: “Diagnóstico, Medida y Evaluación de la Intervención Educativa, pág. 208.

Comité de Evaluación Externa del Campus Puebla, 2018, presentación de avances 2017 de la subdirección de vinculación, presentación Power Point.

Juan Alberto Paredes Sánchez

Dr. Juan Alberto Paredes Sánchez

De 1976 a 2005, responsable de actividades de divulgación, coordinación de enseñanza y capacitación del Colegio de Postgraduados, Secretario General de El Colegio de Tlaxcala.

De 2005 a 2019: Coordinador del Proyecto de Seguridad Alimentaria, Líder de la Línea Prioritaria de Investigación 14 educación, Subdirector de Vinculación del Campus Puebla y Director Campus Puebla.

Última publicación: Lecciones Sobre Agricultura Familiar y su contribución a la Seguridad Alimentaria (2016). Publicado en: Español e Ingles: Álvarez Gaxiola, Jesús Felipe; Aguirre Álvarez Luciano; Paredes Sánchez, Juan Alberto y Salcido Ramos, Blanca Alicia.

Correo eletrônico: paredes52@colpos.mx y japs52yahoo.com.mx

Instagram