TICS

Retos del maestro universitario

David Auris Villegas- davidauris@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-8478-6738 La revolución tecnológica está impactando profundamente en el ámbito educativo, donde incluso el más mínimo traspié de un profesor universitario puede inundar las redes sociales, erosionando su vida profesional. En consecuencia, el mero dominio de su campo, el manejo de las TICs y las habilidades didácticas ya no son suficientes. Es imperativo que cultiven la capacidad de mantener una concentración inquebrantable de empatía en cada instante de su labor académica, frente a una generación de estudiantes digitales. El maestro universitario aborda el desafío de descubrir en cada individuo sus diversos sueños para despertarlos, como un catalizador de mejora continua. Además de la práctica del networking para su desarrollo profesional y la competencia digital en innovación tecnológica y transformadora, ellos se mantienen al día con los conocimientos más recientes en su campo y las megatendencias globales. Se espera de los maestros una labor visionaria que promueva la ambición y afán de superación personal en la población estudiantil. Como su labor es juzgada constantemente por la sociedad, ellos han de practicar la cultura de aprender y desaprender, así como la de dominar las habilidades interpersonales de las emociones, tal como prescribe el renombrado psicólogo Daniel Goleman. Para inspirar es esencial que ellos construyan su legado moral y ético, siguiendo el consejo de la experta Adela Cortina. Quizás el más grande reto que enfrenta el docente universitario radica en convertirse en una persona íntegra, tratando a todos con respeto académico y empatía solidaria.  Por otra parte, ser maestro significa cultivar la amistad con la didáctica, inspirado por el legendario pedagogo Comenio, con el propósito de asegurar los aprendizajes para una exitosa vida a través de una rigurosa evaluación que, empodere a los estudiantes pensar diferente en un mundo altamente impredecible. Según la perspectiva de la experta Rebeca Anijovich, la evaluación debe ser justa, eficiente y motivadora que permita asegurar los aprendizajes. Asimismo, el maestro, antes de asignar tareas a sus estudiantes, están obligados a demostrarlo, como la de investigar y publicar artículos en revistas científicas indizadas a Scopus, Web Of Science y Scielo, para así ganarse el respeto académico. El hecho de que un docente de posgrado no tenga publicados libros relevantes en su campo y que estos no estén disponibles en librerías físicas y digitales resulta incomprensible, dado que estos académicos están directamente involucrados con profesionales. El maestro universitario no solo se destaca como un hábil comunicador bilingüe, sino que también se posiciona como un eterno aprendiz, inspirando personas innovadoras mirando al futuro. © David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCP.

Retos del maestro universitario Leer más »

La educación en uso de las TICs, necesaria ante los riesgos de la inteligencia artificial

Ante la evolución de las tecnologías de la información y comunicación, basadas en inteligencia artificial (IA), es indispensable que desde la educación básica las y los niños adquieran conocimientos indispensables sobre el manejo de las herramientas digitales para enfrentar los riesgos que implica su inadecuado uso, afirmó Genaro Juárez Martínez, investigador de la Escuela Superior de Cómputo (Escom), del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Desde los primeros indicios de la IA en los años 30, los modelos matemáticos evolucionaron y se convirtieron en algoritmos que permitieron resolver problemas o descifrar códigos, hasta convertirse hoy en día en una computadora que simula el comportamiento o inteligencia de los humanos. La IA es la capacidad o habilidad que tienen las máquinas de imitar comportamientos humanos, de desarrollar tareas similares a las de los individuos donde se combinan algoritmos que les permiten resolver problemas y tomar decisiones. Juárez Martínez explicó que el repunte de la IA es resultado del avance tecnológico porque existen equipos de cómputo más potentes, más rápidos y con mayor memoria interna para almacenar millones de bases de datos con una gran capacidad de generar imágenes visuales que permitan integrar o cambiarlas para presentar la información, así como lenguajes de programación que se desarrollan principalmente en países como Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, China o Japón. Detalló que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) son un conjunto de herramientas, programas informáticos, aplicaciones y redes que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento y transmisión de la información en Internet. Sin embargo, la evolución de la IA implica nuevos retos, ya que el uso indiscriminado de los generadores de texto automático como el chatbot (ChatGPT), son una vía más rápida para el robo de información y, por consiguiente, del plagio, que en primera instancia no se detecta, porque la tecnología se puede utilizar sin límites. Por ello, el catedrático propuso la implementación de una cultura o educación de seguridad cibernética para aplicarla de una manera responsable. Además, se requieren mayores investigaciones en las áreas de ciencias de la computación y datos, así como generar algoritmos propios, más eficientes enfocados a la IA para atacar los problemas que implica el inadecuado uso de imágenes o cualquier expresión digital que se tenga. Indicó que en las áreas básicas de las carreras que se imparten en la Escom (Ingenierías en Sistemas Computacionales, Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos) se transmiten conocimientos que permiten a sus egresados saber el funcionamiento y la adecuada aplicación de las nuevas tecnologías de información y comunicación hacia el desarrollo de innovaciones con IA acordes a los requerimientos del país. Fuente: [2024-16-junio]. IPN. La educación en uso de las TICs, necesaria ante los riesgos de la inteligencia artificial: IPN. https://www.ipn.mx/imageninstitucional/comunicados/ver-comunicado.html?y=2024&n=25&t=6

La educación en uso de las TICs, necesaria ante los riesgos de la inteligencia artificial Leer más »

Entrevista a la Dra. Juana Sancho Gil, educadora y estudiosa de las TICs y referente mundial en Educación

“Siempre me han interesado las TICs para pensar y no solo para aplicar”Juan Sancho Gil Por: David Auris Villegas[1] “La invitación del profesor David Auris Villegas a mantener una conversación sobre el nuevo tema de moda, la denominada Inteligencia Artificial (AI), me ofrece una nueva oportunidad para seguir pensando y mantenerme en modo aprender.  Gracias, profesor. Como he señalado en distintas ocasiones, la educación sigue siendo mi pasión. He dedicado toda mi larga vida laboral a la educación y si hoy tuviera que elegir a qué dedicarme, no lo pensaría ni un segundo: a la educación. De hecho, de formas diferentes, me sigo dedicando. Sigo pensando, como reconoció Albert Camus al recibir el premio Nobel de Literatura, que sin su madre y sin su profesor, el Sr. Germain, “la mano afectuosa que tendió al niño pobre que era yo, sin su enseñanza no hubiese sucedido nada de esto”. Recibir la mirada atenta, el afecto y el calor de un ser humano que nos reconoce, valora e impulsa a aprender, es el mayor regalo que nos puede proporcionar la vida. ¿Queremos sustituirlo por una IA?” Juana Sancho Gil. Catedrática de Tecnologías Educativas del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona, España.  Esta entrevista, que nos concedió la Dra. Juana Sancho Gil, se publicó por primera vez, en la revista internacional bilingüe de educación y literatura AURIS, número 03. https://edicionesauriseduca.com/web/2024/04/02/revista-auris-ano-01-n-03-enero-2024/ DAV. Estimada Dra. Juana, como especialista en las TICs, ¿qué problemas de dependencia cognitiva pueden surgir en los estudiantes mediante el uso de la inteligencia artificial? JSG. Profesor, gracias de nuevo por su la invitación. En primer lugar, dejar constancia de que más que “especialista en las TICs”, me considero educadora y estudiosa. Desde que participé, a comienzos de 1980, en el primer programa de informática educativa que se puso en marcha Cataluña (España), siempre me han interesado las TICs para pensar y no solo para aplicar.  En relación con la llamada IA, para mí, de momento, contamos con una gran multiplicidad de opiniones, muchas de ellas entusiastas, pero muy poca menos investigación empírica. El fenómeno de la dependencia cognitiva, o sedentarismo cognitivo (Sigman y Bilinkis. 2023), aumentó con los recursos digitales que facilitaron la producción y acceso a la información a un enorme número de personas. Pero, como argumenta Savater (1998, s. p.) “No es lo mismo información que conocimiento. El conocimiento es reflexión sobre la información, capacidad de discernimiento y discriminación respecto a la información que se tiene, capacidad de jerarquizar, de ordenar, de maximizar la información”. La facilidad para encontrar las respuestas deseadas, independientemente de su rigor y veracidad; de acceder, prácticamente sin límites, a miles y miles de fondos de información y plataformas -muchas de ellas diseñadas con tecnologías persuasivas para mantener la atención (Fogg, 2003)- y de conectar con colectivos que refuerzan nuestras creencias y visiones, lleva años contribuyendo a la aparición de transformaciones significativas que impactan los procesos de enseñanza y aprendizaje. Aquí podemos considerar la aceleración del denominado “filtro burbuja”, al aislamiento intelectual derivado de algoritmos para personalizar el resultado de las búsquedas (Pariser, 2017). Al fenómeno del “eclipse” y la dispersión de la atención (Fernández-Savater y Etxebarria, 2023; Hernández y Sancho, 2024). Para Fernández-Savater (2023) “la imposibilidad de la atención se ha convertido en un problema de primer orden. La atención no es sólo aptitud para la concentración individual, sino también la facultad de acoger y escuchar, de cuidar los vínculos” (s. p. cursiva en el original). Esta dispersión afecta a una de las claves de la relación pedagógica y del aprendizaje: la capacidad de ser deseante, al deseo de aprender. Para Simone Weil el deseo “es el gran constructor de mundos y la atención, su herramienta” (Arnau y Martínez Gallardo, 2021, s.p.).  La llamada IA está contribuyendo a la magia de la tecnología, que viene cargada de promesas de mejora de los individuos y la humanidad. Como toda magia nos encanta y hechiza, pero tiene truco. Como educadores, como personas comprometidas con el desarrollo del potencial de cada individuo, hemos de estar alerta y preparados para, como dice un antiguo refrán, distinguir el grano de la paja. Porque ¿de qué nos sirve que un algoritmo nos ofrezca respuestas cuando lo que ha propiciado los mayores avances científicos y sociales ha sido la capacidad de formular preguntas? ¿Podemos situar y contrastar el rigor, la autenticidad y la honestidad de la información y las inferencias realizadas por la IA? ¿Podemos darle sentido a la respuesta recibida, la entendemos, nos ayuda a aprender sobre nosotros mismos, los otros y el mundo que nos rodea? Sí, sé que son muchas preguntas, y hay muchas más, pero si queremos educar, no tenemos más remedio que encararlas. DAV. ¿La inteligencia artificial puede reducir la brecha de conocimientos y ampliar el aprendizaje más allá de los contextos? JSG. Personalmente, no lo tengo nada claro. Para responder, necesitaría información sobre cómo se sitúa en el contexto educativo. ¿Se entiende como el “oráculo de Delfos”, que nos da todas las respuestas? ¿Somos capaces de situar en qué fuentes se alimenta, de establecer un diálogo crítico con lo que nos ofrece o solo lo aceptamos de forma sumisa?  Trascender nuestros contextos, cuestionar nuestros marcos mentales, requiere predisposición, actitud crítica, capacidad de diálogo y ya es bien sabido que no basta con la mera posibilidad de acceder a la información. Siempre me he sentido muy a gusto en las bibliotecas y cuántas veces he pensado: “si tuviera tiempo para leer todo el saber recogido en todos estos miles de páginas, ¿cómo sería mi visión del mundo? ¿Qué podría hacer y pensar?”. Hoy, damos la espalda a muchas fuentes de saber y nos vamos a lo que parece más fácil, basta con hacer una búsqueda en una aplicación digital y copiar la respuesta. Pero ¿esto es aprender? ¿Me permite ampliar mi contexto? Por ahora, yo diría que no. No tengo otras evidencias. DAV. ¿Se podría afirmar que, tal como sostienen los expertos, la IA es una excelente herramienta para solucionar

Entrevista a la Dra. Juana Sancho Gil, educadora y estudiosa de las TICs y referente mundial en Educación Leer más »

Learning

¿Es el Learning Analytics una burbuja o una herramienta imprescindible en el entorno educativo del futuro?

¿Es el Learning Analytics una burbuja o una herramienta imprescindible en el entorno educativo del futuro? Mª Covadonga de la Iglesia Villasol   El uso de estrategias de Learning Analytics (LA) está expandiéndose en los entornos educativos a un ritmo acelerado, generando numerosas corrientes de investigación de naturaleza muy distinta y prometiendo ser una radiografía eficaz del proceso de aprendizaje de los estudiantes. Cabe preguntarse qué nos aporta disponer de dicha información a un solo click en un contexto en el que la docencia presencial se complementa con la docencia on-line y el uso generalizado de las TIC con muy diversas plataformas, desde el campus virtual institucional del centro educativo, o los blogs redes sociales. Más aún, dada la actual situación provocada por la crisis mundial del covid-19, es un hecho que la docencia presencial ha dejado paso a la docencia online, y disponer de ésta información permite detectar a los estudiantes con limitaciones en el acceso y que pueden quedar descolgados en el seguimiento de la docencia. En la era digital el docente e investigador asume, o debe asumir, muy diversos roles que pasan por ser orientador, generador y evaluador de contenidos multimedia y multiformato que se adapten a los entornos virtuales, sin dejar de ser un experto en la materia curricular que imparte. Pero también está llamado a ser un analista de datos, encaminado a la gestión y el análisis de la información obtenida en las plataformas digitales en las que se apoya la docencia, con objeto de conocer mejor su propia acción docente, la tipología de sus estudiantes en cuanto a los usos electrónicos, las actitudes (frecuencia, franjas horarias, intentos, contenidos visitados, etc.) y el compromiso que los estudiantes adquieren con el programa formativo, e incluso sus resultados, dado que cada vez más la evaluación de contenidos y de competencias se vincula a las plataformas docentes electrónicas. Querer penetrar en la niebla instalada, a la que se refieren Long y Siemens (2011), lleva a afirmar sin fisuras que el análisis de los datos registrados a modo de huellas o registros virtuales va a tener (o tiene ya) un papel significativo en el futuro de la Educación. Y esto para todos los agentes implicados: los profesores y educadores, los propios estudiantes, los gestores o responsables de los centros, por cuanto permite conocer la eficiencia de los recursos empleados, la existencia de nichos de ventajas competitivas, mejoras en la calidad y rendimientos de la experiencia de aprendizaje. En la última década hemos asistido a una extraordinaria proliferación de investigación en éste ámbito, especialmente empírica, agrupada en comunidades de aprendizaje distintas, que ordena y sintetiza los usos del ingente volumen de información de los usuarios (estudiantes y profesor) que queda registrada en los diversos “senderos digitales” (uso de foros, blogs, campus virtuales, intranet, redes sociales, etc.). Estos datos están siendo validados tanto para definir perfiles de los usuarios, a partir de datos estáticos (aspectos demográficos, sociales, familiares, o del pasado académico) y/o datos dinámicos (referidos al proceso de aprendizaje: compromiso con el proceso, comportamiento, rendimiento, satisfacción, valoraciones, etc.), como para disponer de indicadores que profundizan en la aplicación de métodos y herramientas en análisis descriptivos, predictivos y/o prescriptivos con recomendaciones desde la óptica del Learnig Analytics, justificados en aras de facilitar y mejorar el aprendizaje en su conjunto, no solo convirtiendo los datos en conocimiento, sino también filtrándolo para la toma de decisiones. Así, cabe establecer una clasificación de los usos los datos, por ejemplo referidos a la predicción del rendimiento del alumno, proporcionar retroalimentación para los instructores, agrupación de estudiantes por perfiles de aprendizajes, detectar conductas atípicas o ritmos diferenciados, análisis de usos en redes sociales, análisis del desarrollo de competencias, planificación y programación de cursos, etc., por lo que el campo de la investigación empírica está abonada para las siguientes generaciones de docentes (de la Iglesia, 2019). El alcance futuro de la estrategia del uso del Learnig Analytics se puede hacer a partir de la revisión de las implementaciones que ya son una realidad en numerosos Centros Educativos y Universidades, tanto por el registro de los usos digitales en los planes formativos formales (reglados) o informales (principalmente los MOOCs), con casos de adaptación de tecnologías, innovaciones educativas, o buenas prácticas a imitar, y que aportan extensas colecciones con diversos enfoques multidisciplinares. Este hecho, buscar sinergias entre actores y grupos con perfiles profesionales distintos, se deriva de la porosidad en los márgenes entre las distintas disciplinas que tienen cabida en el Learning Analytics, algunas más instrumentales como la estadística, la inteligencia artificial, la ciencia computacional, o más genéricas como la educación y los estilos de aprendizaje o específicas como el diseño de perfiles psicológicos, sociológicos, conductuales y cognitivos. La definición oficial del Learning Analytics se fecha en la convocatoria de la First International Conference on Learning Analytics and Knowledge (LAK 2011), y ha sido adoptada por la Society for Learning Analytics Research (SoLAR), como la medición, recopilación, análisis e informe de datos sobre los alumnos y sus contextos, con el fin de comprender y optimizar el aprendizaje y los entornos en los que se produce. A partir de esta definición, cabe acotar la ramificación en las siguientes redes científicas de investigación: i) relacionados con el uso de big data en el entorno educativo y sus implicaciones; 2) estudios de caso del desarrollo de iniciativas de Learning Analytics para el estudio de desarrollo de competencias; 3) estudios que analizan o evalúan buenas prácticas nacionales vs. internacionales; 4) trabajos innovadores sobre el diseño, evaluación e implementación de programas formativos basados en estudios del Learning Analytic; 5) retos y oportunidades para una docencia de calidad de disponer de herramientas de análisis de masiva información, por ejemplo. Así, los retos que las comunidades científicas del Learning Analytics afrontan son tanto de orden técnico y tecnológicos y pedagógicos. Respecto de los primeros, vienen derivados del tratamiento de los datos, su procedencia desde múltiples fuentes y formatos, naturaleza y calidad, así como las existencia de una diversidad de técnicas o herramientas interactivas para su procesamiento y visualización de forma sintética para ser utilizados por los usuarios o

¿Es el Learning Analytics una burbuja o una herramienta imprescindible en el entorno educativo del futuro? Leer más »

Pluma anonima

La educación en tiempos de contingencia ¿es posible?

La educación en tiempos de contingencia ¿es posible? Alara Allen   La educación ha enfrentado diferentes cambios en aras de las TIC´s aplicadas en su práctica, de modo que los agentes educativos han tenido múltiples respuestas ante esos cambios. De las mejores respuestas son aquellas en las que los agentes educativos tratan de adaptarse y aprender de ello, de las peores respuestas tenemos aquellas en las que los agentes se resisten, niegan las ventajas de lo beneficioso que puede ser el cambio y se acomodan en lo conocido. En estos tiempos de contingencia, las ventajas que tienen las TIC´s se han multiplicado, la educación a distancia abre sus puertas a por mayor para nuestro país, sin embrago, lo ingenuo esta en pensar que en México la educación tiene cobertura total para manejar esta modalidad educativa. Nos enfrentamos a lugares que carecen totalmente de acceso a lo mínimo requerido para una educación a distancia, y en contra punto nos enfrentamos a lugares con todo lo necesario para acceder a esta, pero -y ese “pero” va con toda intención-, muchos de los agentes educativos son los que se niegan a aceptar esta modalidad educativa. Pues, ayer, preguntando a estudiantes de diferentes grados de la educación básica, me encontré con la sorpresa de que su educación en tiempos de contingencia se ha reducido a tareas y seguimiento de guías. Testimonios a la pregunta ¿cómo son tus clases en esta contingencia? Nos dejaron actividades para dos semanas y por el correo nos van dando más actividades, nos preguntan si hay dudas que mandemos correo, ¡ah! y abrieron un foro en Facebook sobre una actividad que nos dejaron, pero estuvo casi nadie comento, y es que, si a veces no entendía en clase, así de que estoy sola, menos y no me late preguntar por correo, ya cuando regresemos preguntaré o busco la respuesta en internet y ya (estudiante de preparatoria –zona urbana-)  …pues nos preguntaron si queríamos clases por internet o que, si nos dejaban tarea, y pues dijimos que mejor tarea y solo nos dejaron mucha tarea para cuando entremos nos la revisen… (estudiante de preparatoria –zona rural-). Solo nos dieron tarea y nos dijeron que al correo nos mandarían más actividades, pero a veces tengo dudas con lo que nos dejaron, lo que hago es anotarlas para preguntar después, pues tampoco tengo como resolver las dudad, he preguntado a mis papás, pero me dicen que les pregunte a mis maestros…  (estudiante de secundaria –zona urbana-). Nada más nos dejaron tarea y completar los libros y nos dijeron que podíamos adelantar en los libros si acabábamos antes, que hiciéramos o diéramos nuestro correo y lo revisáramos en tres semanas para que nos dijeran que sigue, pero no he podido ir a revisarlo… (estudiante de secundaria rural-). Tengo actividades que me dejo el maestro y me ayuda mi mamá, pero extraño a mis compañeros y amigos, mi mamá luego me dice que me falta y a ella en whatsapp le dice el maestro si debo hacer más cosas, como ver videos para aprender a eso de fracciones o así (estudiante de primaria –zona urbana-)  Solo me dejaron unas hojitas que dicen que debo hacer y ya casi las acabo, y me ayudan mis papás (estudiante de primaria –zona rura-l). A mi hija le dio su maestra solo una guía y ya, con eso según debemos hacer las actividades en esta contingencia, pero no sé si este bien eso, pero como va en el kínder pues no es mucho, no si dejen más actividades, tal vez nos avisen por whatsapp… (estudiante de preescolar -zona urbana-). Pues somos nosotros sus maestros en casa, nos dieron las actividades, pero nos dijeron que les enseñáramos esas actividades con tareas del hogar lo que hacemos todos los días, como contar los frijoles mientras los limpiamos para ponerlos a cocer, o que le digamos los colores de las cosas que hay en la casa y así… y las actividades pues son fáciles para ella, pero luego no sé cómo darle ejemplos de los que nos dijeron y más se me complica para que aprenda las letras… (estudiante preescolar –zona rural-).  Entre estos y los demás testimonios (de estudiantes de educación pública), nos dan cuenta de un México plural en educación, donde como siempre la brecha entre lo que se piensa, se dice en ley, decreto, acuerdo, lo que se planea y lo que se espera con lo que se hace y resulta, dista bastante. Tenemos enormes pendientes en educación en relación con la adecuada aplicación de las TIC´s que emplean nuestros agentes educativos, las razones, pueden ser múltiples desde el propio contexto en el que se ubican, limitaciones económicas, culturales y hasta de carácter social, las condiciones educativas que presenten, las oportunidades de acceso y cobertura para las TIC´s, que sean o no nativos digitales, la capacitación que tienen en el uso y manejo de estas, etcétera. El punto es, que preocupa la educación en tiempos de contingencia, no son tiempos de echar la culpa a nadie, eso no ayuda en nada, son tiempos de tomar acciones desde nuestras posibilidades, los agentes educativos somos todos, autoridades, directivos, maestros, padres y madres de familia, estudiantes, la comunidad. Todos somos responsables en la educación, y es tiempo de apoyarse, de dejar resistencias, de pasar la bolita, de enfrentarnos a la tecnología para nuestro bien, y “hacer lo posible porque la educación en México sea posible”, construyamos de esta amenaza un área de oportunidad para la educación, donde todos estemos involucrados y sean los padres actores en la educación de sus hijos cuando enseñen los colores que hay en su andar, que sean los maestros los que replanteen objetivos curriculares, que sean los directivos que busquen la forma de dar seguimiento a distancia, que sean los estudiantes quienes se desarrollen como autodidactas, que seamos todos por la educación en México. Nota final: Los testimonios en este escrito, son sólo los de un México en esta pluralidad de Méxicos que tenemos.

La educación en tiempos de contingencia ¿es posible? Leer más »

Foto: MEyFP

España: Se aprueba la creación de títulos de Formación Profesional

España: Se aprueba la creación de títulos de Formación Profesional Madrid, España. El Consejo de Ministros, por parte de la propuesta del Ministerio de Educación y Formación Profesional aprueba la creación de cuatro nuevos títulos de especialización de Formación Profesional de Grado Superior y que contempla: Ciberseguridad en el entorno de las tecnologías de la operación; Ciberseguridad en el entorno de las tecnologías de la información; Digitalización del mantenimiento industrial Fabricación inteligente Grado Medio en panadería y bollería artesanales. Estas titulaciones son parte del plan estratégico aprobado por el Gobierno y que contempla, la ampliación del catálogo de títulos y la agilización de publicación para dar respuesta a las necesidades de calificación de cada sector productivo. Con estos títulos aprobados, el sistema educativo cuenta con un total de 185 titulaciones de Formación Profesional. Una descripción de estas titulaciones son: Titulación Horas y Créditos Competencia Familia Profesional Curso de especialización en ciberseguridad en tecnología de la información Constan de 720 horas y se les han asignado 43 créditos Definir estrategias de seguridad en los sistemas de información realizando diagnósticos de ciberseguridad, identificando vulnerabilidades y desarrollando las medidas necesarias para mitigarlas Grado Superior. Engloba a la familia profesional de Informática y Comunicaciones. Curso de especialización en ciberseguridad en entornos de las tecnologías de operación Constan de 720 horas y se les han asignado 43 créditos Definir y desarrollar estrategias de seguridad en las organizaciones e infraestructuras industriales realizando diagnósticos de ciberseguridad Grado Superior. Este curso se engloba en la familia profesional de Electricidad y Electrónica. Curso de especialización de Digitalización del mantenimiento industrial Consta de 600 horas y 36 créditos Implantar y gestionar proyectos de digitalización del mantenimiento en entornos industriales, aplicando las tecnologías de última generación. Grado Superior. Pertenece a la familia profesional de Instalación y Mantenimiento. Curso de especialización Fabricación inteligente Constan de 600 horas y 36 créditos Desarrollar y gestionar proyectos de adaptación de procesos productivos, identificando los objetivos de producción y teniendo en cuenta los indicadores clave de rendimiento. Grado Superior. Se inscribe en la familia profesional de Instalación y Mantenimiento. Curso de especialización de Formación Profesional de grado medio en Panadería y Bollería artesanales (Título de grado medio) Constan de una duración de 600 horas. Elaborar, presentar y maridar productos tradicionales de panadería y bollería artesanales, dulces y salados, con cereales tradicionales aplicando técnicas actuales con creatividad e innovación. Grado Medio. Se engloba en la familia profesional de Hostelería y Turismo. Referencia Ministerio de Educación y Formación Profesional de España (2020, 07 de abril). El Consejo de Ministros aprueba la creación de cinco nuevos títulos de especialización de Formación Profesional. Recuperado de                https://www.educacionyfp.gob.es/prensa/actualidad/2020/04/20200407-titulosfp.html

España: Se aprueba la creación de títulos de Formación Profesional Leer más »

Instagram
Scroll al inicio