El pódcast educativo, un aliado de la labor docente en la pandemia

El pódcast educativo, un aliado de la labor docente en la pandemia Dr. Gonzalo González Osorio  A partir de la pandemia, los docentes hemos tenido que ir desarrollando nuestras competencias digitales y apoyarnos de las herramientas tecnológicas para realizar nuestra labor educativa a distancia a través de la internet. Esta transformación de las actividades que realizamos en nuestra mediación pedagógica durante una experiencia formativa ha requerido de trabajo adicional para aprender a usar las TIC y aplicarlas en estrategias didácticas que coadyuven al proceso de enseñanza-aprendizaje. La educación superior no ha sido ajena a la necesidad de este nuevo perfil de docente, específicamente la que se encarga de la profesionalización docente a través de programas de maestría en instituciones como la Universidad Pedagógica Veracruzana (UPV) donde soy docente. Los profesionales de la educación hemos experimentado la urgencia de estos cambios al mismo tiempo que nos preparamos, en muchos casos por primera vez, para impartir clases por medio de una computadora desde casa en confinamiento. En la búsqueda de alternativas de apoyo para hacer atractivas mis clases, después de más de año y medio de pandemia, los recursos a los que fui recurriendo fueron agotando su eficacia a lo largo de las experiencias formativas impartidas, propiciando una sensación de monotonía y falta de frescura en las actividades que realizaba con mis alumnos. Esta situación me impulsó a buscar alguna estrategia que me ayudara a impulsar nuevamente cambios significativos con el uso de las TIC en las futuras experiencias formativas que me fueran asignadas en alguno de los programas de maestría en la UPV. La búsqueda de información me llevó a encontrar que el pódcast educativo era un tema mencionado en diversos artículos académicos, en los que se detallaban sus bondades, tanto para apoyar al docente en su quehacer educativo como para que los alumnos desarrollaran sus propios contenidos. El uso del pódcast en la educación no es nuevo, Francisco Izuzquiza[1] relata que en 2004 el periodista norteamericano Ben Hammersley utiliza por primera vez el término “pódcast” y José Luis Gamboa en Podcasting: tú tienes la palabra[2] define al pódcast educativo como “un medio didáctico que supone la existencia de un archivo sonoro con contenidos educativos que ha sido creado (bien por docente, bien por alumnos, bien por empresas o instituciones) a partir de un proceso de planificación didáctica”. Es un medio que permite crear contenido de audio que puede ser consultado a la hora y en el lugar que el alumno lo requiera y su elaboración permite reforzar los temas desarrollados a lo largo del curso en cuestión. En el mes de octubre del 2021 inicié la experiencia formativa Las TIC y su aplicación en la educación con un grupo de 20 alumnos del Centro Regional Coatepec en la Maestría en Educación Media Superior y Superior de la UPV. Aproveché la oportunidad de que iba a iniciar ese nuevo curso para grabar un pódcast con un mensaje de bienvenida y el encuadre del curso, con la finalidad de enviarlo a mis alumnos antes de la primera sesión. Ya había investigado previamente en Youtube que algunos youtubers recomendaban la aplicación Anchor para grabar un pódcast y compartirlo fácilmente. Al usarla por primera vez constate que esta aplicación permite crear tu propia cuenta para ir subiendo los pódcast realizados y posteriormente poder compartirlos a través de un link. Decidí utilizarla en el curso porque es muy intuitiva, gratuita y fácil de usar para cualquier persona con competencias digitales básicas.  No solo utilicé el pódcast para mi labor docente, también programé actividades para que mis alumnos pudieran crear su propio canal de Anchor, grabar algunos pódcast y subirlos a su cuenta. Durante el curso les solicité que algunas actividades las realizaran en equipo con el propoósito de que crearan los pódcast de  temas abordados en las sesiones y fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por esta experiencia docente durante la pandemia puedo plantear que el pódcast educativo es una herramienta de apoyo a la mediación pedagógica a distancia en la educación superior que ayuda al docente a crear sus propios materiales y recursos y sobre todo promueve la creación de contenido por parte de los alumnos, fomentando el aprendizaje autónomo. A partir de esta tesis, puedo sugerir que los docentes debemos tener de aliado al pódcast en las actividades que realizamos con nuestros alumnos, por lo que debemos aprender a utilizarlo adecuadamente en la educación. Este recurso didáctico facilita compartir conocimientos, el intercambio de ideas y contribuye a reforzar nuestra gestión y mediación pedagógica con nuestros alumnos cuando les envíamos instrucciones a distancia a través de plataformas como Google Classrroom. En la experiencia formativa donde utilicé esta herramienta por primera vez, grabar un audio previo a la sesión, subirlo a mi cuenta de Anchor y compartirlo con el grupo en Google Classrroom le dio giro especial al arranque del curso. Durante la primera sesión les pregunté que les había parecido el pódcast que les compartí y para mi sorpresa los comentarios fueron muy positivos y alentadores, en su mayoria los alumnos no habían utilizado el pódcast en la educación con otros docentes y lo consideraron útil porque mencionaron que lo podían volver a escuchar en su celular en cualquier momento. Le comenté al grupo que el éxito de esa herramienta estaba en la planeación de lo que se iba a decir y que yo había utilizado una serie de sencillos pasos para la elaboración del guión del pódcast de bienvenida al curso de Las TIC y su aplicación en la educación que les había enviado. Les expliqué que el guión que había utilizado para su elaboración estaba integrado por seis sencillos pasos: introducción y pregunta detonadora; presentación; tema principal; desarrollo de los puntos clave; resumen y despedida. Reflexionamos sobre la importancia del pódcast en la educación, de su contribución en aspectos como la empatia, el respeto, el registro de información adicional para reforzar los temas del curso, sobre acortar distancias, fortalecer el aprendizaje, contar con un medio más para su mediación pedagógica, hablar en

Repensar el trabajo docente para la escuela de hoy

Repensar el trabajo docente para la escuela de hoy Ana Lidia Martínez Martínez Este y otros escritos subsecuentes pretenden entretejer diferentes nodos que han surgido ante la evolución del conocimiento y que la escuela no puede seguir dejando para después. La reflexión vertida surge de las conversaciones y seminarios realizados con estudiantes de la Licenciatura en educación básica y la Maestría en educación, en la Universidad Pedagógica Veracruzana, al analizar los problemas educativos desde otra condición de mundo y desde la nueva época que nos envuelve. En este sentido, las diferentes subjetividades detonaron, de manera recurrente a develar algunos desafíos para el trabajo docente ante la escuela de hoy, mismos que requieren repensarse desde nodos epistemológicos, hermenéuticos, éticos y de praxis. Dada mi función como formadora de docentes, en los diferentes programas donde participo, hago especial énfasis en clarificar algunas categorías de análisis que abonen a la construcción de sus investigaciones y sus documentos recepcionales. Este proceso, al abrir la charla hacia los problemas educativos en México y el mundo, nos posiciona en diferentes dimensiones, desde el indispensable recorrido sucinto de la política pública internacional-nacional-local, la toma de decisiones, el poder, el gobierno, el currículum escolar, entre otros referentes base, justos para abonar las múltiples  perspectivas de maestrantes y de estudiantes de licenciatura. Paralelamente, sumamos al diálogo algunos problemas de aprendizaje identificados en el aula y la escuela, de manera que aspiramos a desarrollar perspectivas globales y locales al disoñar (1) la intervención docente. Desde este escenario, donde converge la pluralidad de elementos contextuales, se ha hecho posible delimitar proyectos de investigación educativa que nuestros estudiantes plantean en sus estudios de posgrado, incluso de quienes están en licenciatura desde sus tesis y propuestas de intervención pedagógica. Aún con nuestra intencionalidad por ampliar y actualizar las perspectivas de la educación en nuestros estudiantes, las problemáticas detectadas por ellos son enunciadas desde los mismos tópicos, los mismos problemas de lectura, de escritura, de las operaciones básicas; en menor número, observan problemáticas correspondientes al desarrollo físico o de manera reciente aquellos relativos al ámbito socioemocional. Existe el reconocimiento de que sus propuestas son legítimas, ya que recuperan la realidad de sus contextos escolares y, es sumamente necesario hacer de sus planteamientos, significativas oportunidades para mejorar los aprendizajes de sus propios estudiantes; sólo que, aparentemente, seguimos constreñidos a una realidad escolar ciega de la multidimensionalidad universal (2). Con la oportunidad de participar en la Maestría en Educación (ME) de mi universidad, desde la experiencia de aprendizaje Horizontes emergentes en la educación (3), quiero expresar que hubo un efecto interesante en las conversaciones grupales, al introducirnos en la reflexión de algunas prioridades educativas emergentes, como la educación ambiental y sustentabilidad; educación para la salud, el autocuidado y educación emocional; la educación para la paz; educación inclusiva, diversidad y género; educación digital; el desarrollo y consumo; eco pedagogía; entre otras temáticas más. Los maestrantes realizaron singulares aportaciones individuales y colectivas en los diferentes seminarios, nueva epistemología interpeló sus realidades escolares, sus subjetividades se conflictuaron al relacionar conceptualizaciones que no necesariamente han correspondido con lo aterrizado en el aula, por ejemplo, hubo quien dijo, asumí que trabajar los temas de paz negaban el conflicto y en mi aula insistí en no hablar de problemas, cuando lo que requerimos es construir la paz desde otras consciencias que reconozcan el error, el desacuerdo para aprender a convivir en sociedad; y así, problematizaron sus propias certezas dando paso a reconocer desafíos en el saber, el hacer y el ser del docente. Los productos de aprendizaje -en su mayoría-, alcanzaban a hacer pronunciamientos enérgicos para ellos mismos y demás involucrados en la educación, fundamentados en Edgar Morin, Leonardo Boff, Paulo Freire, Francisco Gutiérrez, entre otros pensadores, que nos aproximan a vislumbrar la necesidad de cultivar consciencias más planetarias en el currículum escolar. Puedo asegurar que en las dos generaciones donde estuve a cargo de Horizontes emergentes en la educación (generación 2020 y 2021) vivenciamos un verdadero gozo al ampliar los marcos referenciales con los que llegaron a la ME, se desencadenaron hallazgos con utilidad práctica y metodológica en sus intervenciones, se movilizaron argumentos asumiendo posicionamientos sobre la transversalidad de temas emergentes locales, sin duda, se estableció una relación dialógica con el currículum escolar (4).  Mientras me ocupaba de documentar la experiencia, nos vimos envueltos en la pandemia y por supuesto, emergieron un sin fin de cuestionamientos más, donde el Universo, la Tierra y la vida, revolucionaron lo más ínfimo de nuestras realidades. Ante el inusitado cambio de época que impactó el brote del coronavirus SARS-COV-2 en diciembre de 2019, la formación docente transitó al espacio digital y la incertidumbre, la enfermedad, la muerte, el desconcierto, nos han hecho otros, hasta el día de hoy. Los últimos 18 meses, han mostrado que vivimos interrelacionados -se quiera o no-, y aquello que sucede al otro lado del mundo nos impacta día tras día. La escuela de hoy nos ha colocado ante realidades complejas y nuevas concepciones de aprendizaje, sin duda, vivimos multirealidades dinámicas y cambiantes que amplían los desafíos para el trabajo docente, sobre todo de un proyecto ético formativo para vernos como ciudadanos del mundo y descubrirnos en la emergencia cotidiana que nos despoje la de la visión antropocéntrica. Desde mi tesis doctoral, me he manifestado por renovar el currículum escolar en los diferentes espacios académicos de la formación docente, hemos conspirado entre colegas y estudiantes, focalizamos la necesidad de aproximarnos a nuevas epistemologías del conocimiento para nuestra propia función y de aquellos en formación, que nos lleve a co-construir otro ethos docente para la escuela de hoy. (1) Neologismo creado por los participantes de la Asociación para el Desarrollo Campesino (ADC), en la Laguna la Cocha (Pasto, Colombia), para expresar que su trabajo lo han diseñado a partir del diálogo colectivo, buscando hacer realidad sus sueños de una sociedad justa y solidaria, a pesar del terror que han sufrido de manos de los que no desean que el diálogo oriente la convivencia (Calvo, 2008). (2) La conciencia de la multidimensionalidad
Instagram