Gobierno de Colombia continúa el compromiso de brindar más y mejores oportunidades para acceder a una educación con calidad y dignidad

{“key”:”al3″}
Foto de Ministerio de Educación Nacional

En un hecho histórico, se logró un aumento en la financiación pública educativa a través de una distribución más equitativa del Sistema General de Participaciones (SGP) del año 2024, con una ampliación de plantas para Educación Inicial, para orientación escolar en municipios PDET y para educación media en los territorios más necesitados, por un valor de 700.000 millones de pesos. Además de la vinculación de 7.430 tutores para la implementación de la Formación Integral por un valor de 515.000 millones de pesos.

También, se alcanzó un aumento del 20% para los Fondos de Servicio de los Establecimientos Educativos por 31.000 millones de pesos y reconocimiento a la labor docente con bonificaciones por 398.000 millones de pesos y ascensos de 80.000 docentes en el escalafón con un costo estimado de 606.000 millones.

En Educación Inicial se avanzó en el aumento de la cobertura en un 36.2% para estudiantes en prejardín alcanzando 18.318 estudiantes y en un 72.1% en jardín, beneficiando a 54.660 niños y niñas. También se consolidaron los Centros de Educación Inicial (CEI) con énfasis en la atención a poblaciones rurales y étnicas. En 2024, más de 400 niños de pueblos indígenas y 3.382 niños en zonas rurales dispersas fueron atendidos a través de la estrategia de docentes itinerantes.

En los últimos tres años, en educación básica y media, se han alcanzado avances significativos en cobertura, calidad y equidad, asegurando que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes tengan oportunidades de acceso y una mejor preparación que permita el tránsito hacia la educación superior y la vida laboral. Además, se implementaron políticas para reducir la deserción escolar, con un enfoque especial en los jóvenes de secundaria.

Ya son 1.725.000 estudiantes con ampliación de la jornada escolar, de los cuales más de 450.000 reciben formación integral en 3.810 establecimientos educativos. Esto no solo más tiempo, sino llegar a la escuela con artes, cultura, deportes, bilingüismo, ciencia, tecnología e innovación, lenguaje, matemáticas y educación para la paz, promoviendo la construcción de sus proyectos de vida.

Con la estrategia de Poder Pedagógico Popular se ha avanzado en la formación y capacitación de docentes, con programas de actualización continua. En 2024, más de 30.000 maestros de educación básica y media participaron en programas de capacitación en el uso de nuevas tecnologías, pedagogía inclusiva y gestión educativa. Además, se han implementado nuevos contenidos educativos centrados en habilidades para el siglo XXI, como la programación, el pensamiento crítico y la resolución de problemas y 8.700 docentes se han beneficiado con formación continua y posgradual.

También se han implementado programas específicos para garantizar el acceso y éxito de estudiantes con discapacidad, jóvenes en situación de desplazamiento y poblaciones afrodescendientes e indígenas. En 2024, el Ministerio implementó la estrategia de escuelas inclusivas, que ha permitido la integración de más de 10.000 estudiantes con discapacidad en el sistema educativo regular.

Además, en respuesta a los desafíos emocionales y psicológicos derivados de la pandemia, el Gobierno del Cambio ha implementado programas de apoyo psicosocial en colegios, con el objetivo de mejorar el bienestar de los estudiantes. En 2024, más de 500.000 estudiantes recibieron acompañamiento psicológico, promoviendo la salud mental y emocional dentro de las instituciones educativas.

En 2023 y 2024, se implementaron programas de gratuidad y becas para estudiantes de zonas rurales y vulnerables, beneficiando a más de 200.000 estudiantes.

El Gobierno Nacional ha impulsado programas de formación técnica y tecnológica para estudiantes de secundaria, con el objetivo de prepararlos para el mundo laboral. En 2024, más de 50.000 estudiantes se beneficiaron de programas de formación técnica en áreas como la electricidad, la mecánica, la informática y la salud, contribuyendo a la reducción de la brecha entre la educación y el empleo.

Se ha trabajado también en la mejora de los sistemas de evaluación educativa, con un enfoque en la medición de competencias clave como matemáticas, ciencias y lenguaje. Los resultados de las pruebas Saber 11 de 2023 y 2024 han mostrado una mejora en los puntajes promedio de los estudiantes, especialmente en las pruebas de lectura crítica y matemáticas, lo que refleja el impacto de las políticas implementadas en la calidad educativa.

En cuanto a infraestructura escolar, el Ministerio de Educación ha invertido en el mejoramiento de las escuelas, especialmente en zonas rurales. En 2023 y 2024, se renovaron más de 1.000 colegios en todo el país, mejorando las condiciones de los espacios de aprendizaje, la conectividad a internet y la disponibilidad de recursos educativos.

Inversión histórica en educación superior: Más de $2.77 billones adicionales transforman las instituciones públicas de educación superior.

Con el objetivo de ampliar las oportunidades de acceso a la educación superior, el presupuesto asignado a las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas en 2024 alcanzó los $7,8 billones, reflejando un incremento del 40% en comparación con 2022. Este aumento incluye recursos dirigidos a infraestructura, funcionamiento y programas específicos, destacando el fortalecimiento de la Universidad Indígena Intercultural y las Instituciones Técnicas, Tecnológicas y Universitarias (ITTU), como parte del compromiso con una educación inclusiva y de calidad.

Este aumento refleja la asignación de recursos adicionales tanto para funcionamiento como para inversión, que en los dos años de este gobierno han sumado un total de $2,77 billones. De estos, $1,43 billones se asignaron en 2024, fortaleciendo las condiciones y la capacidad instalada de las instituciones, con el objetivo de mejorar su calidad y garantizar una educación superior más accesible y equitativa.

Durante este periodo, 87 proyectos de infraestructura recibieron recursos directos por $1.24 billones. En 2023, la inversión alcanzó $669 mil millones y en 2024, $576 mil millones, cifras que reflejan una apuesta sostenida por mejorar las condiciones físicas y tecnológicas de las IES públicas. Estos logros han sido posibles gracias a la alianza con FINDETER y la conformación de un banco de proyectos con cerca de 150 iniciativas en colaboración con entidades territoriales y nacionales.

La estrategia “Universidad en tu Territorio” ha permitido ampliar la cobertura educativa, beneficiando a 122 mil nuevos estudiantes en 2023 y proyectando llegar a 150 mil para finales de 2024. Gracias a esta iniciativa, la tasa de tránsito inmediato a la educación superior aumentó al 43.06%, con un incremento de 3.2 puntos porcentuales en zonas rurales, llevando la cobertura bruta nacional al 55.38%.

Con una inversión de $2,23 billones en 2024, la política de gratuidad “Puedo Estudiar” sigue eliminando barreras de acceso a la educación superior, beneficiando a 846 mil estudiantes de pregrado en Instituciones de Educación Superior (IES) públicas, lo que representa el 96% de la población estudiantil.

Esta política ha ampliado sus parámetros de focalización para incluir a estratos 1, 2 y 3, comunidades indígenas, afrodescendientes, víctimas del conflicto, personas con discapacidad, bachilleres de instituciones educativas rurales y población privada de la libertad. Este enfoque inclusivo también contempla a 23 mil estudiantes indígenas, 21 mil pertenecientes a pueblos negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros (NARP), 135 mil de población víctima y 5 mil en condición de discapacidad.

La expedición del Decreto 529 de 2024 marcó un hito en la redefinición del sistema de aseguramiento de la calidad en la educación superior. Este marco normativo fortaleció la autonomía institucional y promovió una oferta académica más pertinente y adaptada a los territorios históricamente rezagados en cobertura educativa.

Gracias a este decreto, se han generado condiciones para la creación de nuevos programas académicos en regiones con bajas tasas de cobertura, fomentando el acceso a la educación superior en áreas vulnerables. Asimismo, se han establecido las bases necesarias para impulsar la acreditación en alta calidad de nuevos programas e instituciones.

Estos avances no solo promueven la equidad, sino que también reafirman el compromiso con un sistema de educación superior que valora la multiculturalidad y el plurilingüismo como pilares esenciales. Además, posicionan a la educación superior como un derecho universal y pilar estratégico para la transformación social y económica local y nacional de Colombia.

Fuente: [2024-30-diciembre]. Ministerio de Educación Nacional.

Instagram
Scroll al inicio