En 2024, en medio de la escalada de los conflictos, la aceleración del cambio climático y las amenazas a la democracia y el multilateralismo, la UNESCO mantuvo la educación en un lugar destacado de la agenda mundial. Desde la formulación de políticas apoyándose en datos hasta la educación para la paz, el cambio climático, la transformación digital y el empoderamiento de los docentes, la Organización abordó los desafíos educativos cruciales y abogó por una mayor financiación con miras a empoderar a las personas mediante el aprendizaje. Estos son algunos de los aspectos más destacados de las acciones que la UNESCO ha llevado a cabo en materia de educación durante el año 2024. Tras la aprobación histórica en 2023 de la Recomendación sobre la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y el Desarrollo Sostenible de la UNESCO, el Día Internacional de la Educación 2024 fue dedicado a la educación para la paz y al papel que desempeñan la educación y los docentes en la lucha contra la incitación al odio, un fenómeno cuya propagación se ha acelerado en los últimos años con el uso de las redes sociales, afectando el tejido social. La guía elaborada por la UNESCO “Combatir el discurso de odio a través de la educación” ayuda a que los países saquen provecho del poder de la educación para contrarrestar la incitación al odio en línea y fuera de ésta. Porque si el odio empieza con las palabras, la paz empieza con la educación. Lo que aprendemos cambia nuestro modo de ver el mundo e influye en nuestra forma de tratar a los demás. Por tanto, debemos situar la educación en el centro de nuestros esfuerzos por alcanzar y mantener la paz mundial. La UNESCO también alertó a través de su nuevo informe La IA y el Holocausto: ¿reescribir la historia? que, a menos que se tomen medidas decisivas para integrar los principios éticos, la IA podría distorsionar el registro histórico del Holocausto y alimentar el antisemitismo y el odio. Mantener el impulso político Mantener el impulso político en la educación ocupa el centro del mandato de la UNESCO como coordinadora del objetivo mundial de educación de las Naciones Unidas (ODS 4). En junio, el Comité de Dirección de Alto Nivel para el ODS 4, copresidido por la Sra. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, y el Sr. Gabriel Boric, Presidente de Chile, hizo un balance de las acciones transformadoras que se han adoptado en el ámbito de la educación desde la Cumbre sobre la Transformación de la Educación de 2022. Una encuesta mundial de la UNESCO sobre las diferentes acciones emprendidas por los países puso de relieve 7 maneras en que los países transforman la educación y aceleran los avances hacia la consecución el ODS 4. Por primera vez, un nuevo informe de la UNESCO plantea que los costos privados, fiscales y sociales de que las niñas y los niños abandonen prematuramente la escuela y no adquieran las competencias básicas serán enormes, y supondrán una pérdida de billones de dólares para las economías de todo el mundo de aquí a 2030. En octubre, la UNESCO organizó la Reunión Mundial sobre Educación 2024 en Fortaleza, coincidiendo con la reunión ministerial del G20 sobre la educación. La Declaración de Fortaleza, aprobada por más de 650 participantes, entre ellos más de 50 ministros, hizo hincapié en la inclusión, la equidad y la financiación sostenible, como principales prioridades para el resto de la Agenda 2030. Si el ODS 4 es nuestro destino, la Declaración de Fortaleza es nuestra brújula. Es un llamamiento a la acción urgente, a una financiación innovadora y a la voluntad colectiva que permita garantizar que la educación de calidad se convierta en un derecho humano y un bien público para todos. En la Reunión Mundial sobre la Educación también se presentó el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) 2024/25 de la UNESCO, centrado en el liderazgo en la educación. El Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) y el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo apoyaron los esfuerzos de los países para establecer los puntos de referencia del ODS 4. Este proceso novedoso consistió en que los países especificaran su contribución a la consecución de las metas mundiales basándose en función de sus planes y políticas nacionales. En general, el 79 % de los países ha presentado puntos de referencia, o metas nacionales, que deben alcanzarse para 2025 y 2030 para al menos uno de los ocho indicadores del ODS 4. La primera Conferencia de la UNESCO sobre Datos y Estadísticas de la Educación se organizó en febrero de 2024 con el objetivo de impulsar la toma de decisiones basadas en pruebas en el ámbito de la educación, llenando un vacío en el panorama mundial de los datos sobre educación. La educación en África en primer plano 2024 fue el Año de la Educación de la Unión Africana y la UNESCO estuvo a la vanguardia de los progresos del aprendizaje en todo el continente africano. Con el 75 % de los africanos menores de 35 años, la generación más joven del continente tiene la clave para desbloquear el crecimiento económico, la innovación y el desarrollo sostenible, a condición de que esté bien educada y dotada de las competencias adecuadas. La UNESCO convocó varias conferencias sobre cómo el futuro de África depende de la transformación de la enseñanza de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM), especialmente para las niñas, y de la mejora de los sistemas de enseñanza superior para liberar el potencial de su juventud e impulsar el desarrollo sostenible. También organizó un Foro sobre la transformación del conocimiento para el futuro de África, entre otras cosas mediante una colaboración más estrecha con las Cátedras UNESCO y las redes UNITWIN. La UNESCO se asoció con el cantante principal de Magic System y Embajador de Buena Voluntad de la UNESCO, A’Salfo, para presentar una nueva versión de la exitosa canción de la banda “Magic in the Air”. La canción, titulada “Education in the Air”, fue reescrita con el objetivo de promover el mensaje de que la educación es la