Mundo

En esta sección podrás explorar las tendencias, las innovaciones, las experiencias y las buenas prácticas que se están dando en el ámbito educativo a nivel global. También podrás comparar y contrastar los sistemas, los modelos, los indicadores y los resultados educativos de diferentes países y regiones del mundo, así como aprender de sus logros y sus retos.

La UMIP y JICA se unen en una exitosa colaboración para graduandos

Profesor Víctor Luna Barahona y equipo de trabajo reciben presentación del Capitán Yasushi Minoura de JICA para el reconocimiento de UMIP como centro de formación Marítima autorizado ante el gobierno de Japón Esta oportunidad abrirá más puertas a los graduados de la UMIP y consolida el nivel internacional de formación de nuestra Casa de Estudios. La reunión contó con la participación de profesor Roberto Aparicio Alvear, Vicerrector Académico, el profesor Faustino González, Decano de la Facultad de Ciencias Náuticas, Maria Victoria Gonzalez, Directora de Embarque, Carlos Chang, Coordinador de la Facultad de Ciencias Náuticas y Nancy Cisneros, Jefa de Cooperación Técnica. UMIP y JICA tienen una exitosa y larga relación de Cooperación que ha permitido el crecimiento del principal centro de estudios marítimos de Panamá

La UMIP y JICA se unen en una exitosa colaboración para graduandos Leer más »

El Distrito de Macaracas brilló con la edición 52 del Encuentro Folclórico del Canajagua

Con rotundo éxito se llevó a cabo la versión 52 del Encuentro Folclórico del Canajagua en el distrito de Macaracas, provincia de Los Santos, evento que reunió a más de 30,000 personas, entre visitantes locales y extranjeros. El Ministerio de Cultura (MiCultura) participó activamente como patrocinador de esta importante celebración, que rinde tributo a quienes nos legaron nuestra música, costumbres, tradiciones y folclore. En la inauguración, Gianni Bianchini, junto al jefe de Folklore, José Alberto Sosa, miembros del Patronato y autoridades locales, realizaron el corte de cinta y participaron en el acto de coronación de la Reina 2025, Nohelys González Vergara. Asimismo, se entregó un pergamino de reconocimiento al señor José Gutiérrez por su destacada labor en la conservación del patrimonio cultural inmaterial, en el marco de los 52 años del encuentro y la puesta en escena del Drama Popular de Los Santos Reyes Magos. Durante el segundo día, se realizó una emotiva “junta de embarra” para la construcción de una casa de quincha, una actividad que congregó a la comunidad en un acto de solidaridad y trabajo en equipo. Este proceso no solo preserva una técnica ancestral, sino que también enseña a las nuevas generaciones el valor de nuestras raíces. El Ministerio de Cultura presentó ante la UNESCO, en marzo de 2024, el expediente del “Proceso de construcción de la casa de quincha y su junta de embarra” para incluirlo en la Lista de Salvaguardia Urgente del Patrimonio Cultural Inmaterial. Se espera que esta nominación, cuyo resultado se conocerá en diciembre de 2025, impulse la recuperación de técnicas tradicionales y el uso de recursos naturales como plantas, bejucos, árboles maderables y tipos de tierra.Correspondió a la ministra de Cultura, María Eugenia Herrera, recibir la bandera del encuentro, acto que distinguió al director nacional de las Artes, Gianni Bianchini, con el honor de portar la bandera del evento. El tradicional Desfile de Carretas fue uno de los momentos más esperados, donde 17 carretas, decoradas con esmero, recorrieron las calles de Macaracas al ritmo de alegres tonadas. Estas representaron con orgullo las costumbres y tradiciones del campo panameño. La carreta principal del Ministerio de Cultura lideró el desfile, acompañada por altas autoridades del Ministerio de Cultura junto a miembros del Patronato. Otra de las actividades destacadas fue el Concurso de Acordeón Daniel Dorindo Cárdenas, en homenaje al reconocido músico panameño. Los ganadores de este año fueron: Además, en el Salón Plaza Gelo Córdoba, se exhibieron 12 réplicas de las obras ganadoras del Concurso de Artes Visuales Roberto Lewis de los años 2022, 2023 y 2024, acercando las artes visuales a nuevas comunidades. El festival continuó con la puesta en escena del Drama Popular de Los Santos Reyes Magos, en la Plaza pública Rogelio Gelo Córdoba, en la que estuvo presente la viceministra de Cultura Arianne Benedetti, obra teatral, que convierte la tarima principal en el Palacio de Herodes, escena interpretada por jóvenes talentos de la comunidad, reafirmando el orgullo y las raíces culturales de la región. El Encuentro Folclórico del Canajagua es, sin duda, una celebración que mantiene viva la esencia del folclore panameño y enaltece el espíritu nacional.

El Distrito de Macaracas brilló con la edición 52 del Encuentro Folclórico del Canajagua Leer más »

Lanzan el 2do reto de Innovación Tecnológica ANUES4MX 2025 para que estudiantes mexicanos se capaciten en Japón

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (ANUIES) y MIRAI Innovation Research Institute brindan la oportunidad a estudiantes de educación superior (licenciatura, posgrados y otros niveles de instituciones asociadas) de ser parte del Reto de Innovación Tecnológica ANUIES4MX. Este desafío tiene como objetivo principal contribuir al desarrollo sostenible de México, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, que contempla la promoción de la calidad de la educación, fomentar el crecimiento económico inclusivo y sostenible, e impulsar el desarrollo tecnológico, la innovación, la infraestructura tecnológica y la capacitación de talento. Con el reto ANUIES4MX se busca identificar y seleccionar a las y los jóvenes talentosos a nivel nacional para participar en un programa de capacitación en Japón, que habrá de convertirlos en futuros líderes y agentes de cambio en sus campos respectivos. Igualmente, promueve un ambiente de colaboración, respeto y equidad, en el que los participantes pueden trabajar juntos para desarrollar soluciones tecnológicas que promuevan la estabilidad y el bienestar social. Esta iniciativa se alinea con el objetivo de la ANUIES de contribuir al desarrollo social y humano de México a través de la mejora continua de las funciones de sus instituciones asociadas. Al mismo tiempo, fortalece la visión de la Asociación de fomentar la integración, ampliación e innovación del sistema de educación superior, para propiciar el desarrollo social y humano. Los estudiantes seleccionados experimentarán con tecnologías de vanguardia como Inteligencia Artificial, Robótica, Internet de las Cosas, Big Data, Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Neurotecnología y otras tecnologías emergentes que impactan mercados internacionales. ANUIES4MX les proporcionará las herramientas necesarias para aprender cómo compartir ideas, desarrollar propuestas innovadoras, dominar nuevas plataformas y lenguajes de programación, así como el diseño y desarrollo de soluciones tecnológicas que permitan resolver los grandes desafíos que enfrenta nuestro país. El programa está delineado para ofrecer una experiencia educativa integral que no sólo abarca conocimientos técnicos de vanguardia, sino también el desarrollo de habilidades y el cambio de actitud necesarios para enfrentar los retos del Siglo XXI. Del 13 al 17 de enero de 2025, los participantes elegidos en una primera etapa tendrán la oportunidad de sumergirse en una serie de actividades formativas y colaborativas en el Centro de Capacitación ANUIES en Valle de Bravo, las cuales fomentarán tanto su crecimiento profesional como personal. Esto habrá de lograrse a través de seminarios y talleres; retos de desarrollo de habilidades blandas como trabajo en equipo, liderazgo, comunicación efectiva, pensamiento crítico, resolución de problemas, y adaptabilidad; retos de cambio de actitud y mentalidad; retos de estrategia de enfoque social; asignación de proyectos enfocados a los retos prioritarios; e identificación de soluciones de desarrollo de prototipos que materializarán las ideas generadas en proyectos funcionales. De acuerdo al desempeño y participación de los participantes, así como al proyecto de tecnología desarrollado, se seleccionará a 20 ganadores y ganadoras que serán acreedores a un premio consistente en la oportunidad de viajar a Osaka, Japón para formar parte del Programa de Capacitación en Tecnologías Emergentes del Futuro en las instalaciones del MIRAI Innovation Research Institute. El premio incluye vuelo redondo desde la Ciudad de México a Japón; hospedaje y colegiatura por la duración del Programa (Marzo a Mayo de 2025). Además, las instituciones educativas de las cuales provengan los participantes tendrán la posibilidad de establecer convenios directos con instituciones japonesas, fomentando así la generación e intercambio de conocimiento en tecnologías de vanguardia. Cabe destacar que en la primera edición del Reto ANUIES4MX, efectuada del 17 de septiembre al 7 de diciembre de 2024, se recibieron más de 300 propuestas de 50 instituciones de educación superior afiliadas a la ANUIES y 20 estudiantes de 17 instituciones educativas de todo el país, fueron capacitados para el desarrollo de sus proyectos. Durante los tres meses de estancia en Japón, los jóvenes participantes desarrollaron nuevas herramientas digitales para mejorar sus entornos comunitarios, trabajaron, compartieron sus habilidades y aprovecharon las ideas surgidas en conjunto, para generar mecanismos de solución a las principales problemáticas que se nos presentan como sociedad. Para más información sobre la convocatoria: Consulta la página: https://www.mirai-innovation-lab.com/anuies4mx-application/ Fuente: [2025-05-enero]. ANUIES. LANZAN EL SEGUNDO RETO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ANUIES4MX 2025 PARA QUE ESTUDIANTES MEXICANOS SE CAPACITEN EN JAPÓN. http://www.anuies.mx/noticias/lanzan-el-segundo-reto-de-innovacin-tecnolgica-anuies4mx-2025-para

Lanzan el 2do reto de Innovación Tecnológica ANUES4MX 2025 para que estudiantes mexicanos se capaciten en Japón Leer más »

UNESCO en acción: Los aspectos más destacados de la educación en 2024

En 2024, en medio de la escalada de los conflictos, la aceleración del cambio climático y las amenazas a la democracia y el multilateralismo, la UNESCO mantuvo la educación en un lugar destacado de la agenda mundial. Desde la formulación de políticas apoyándose en datos hasta la educación para la paz, el cambio climático, la transformación digital y el empoderamiento de los docentes, la Organización abordó los desafíos educativos cruciales y abogó por una mayor financiación con miras a empoderar a las personas mediante el aprendizaje. Estos son algunos de los aspectos más destacados de las acciones que la UNESCO ha llevado a cabo en materia de educación durante el año 2024. Tras la aprobación histórica en 2023 de la Recomendación sobre la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y el Desarrollo Sostenible de la UNESCO, el Día Internacional de la Educación 2024 fue dedicado a la educación para la paz y al papel que desempeñan la educación y los docentes en la lucha contra la incitación al odio, un fenómeno cuya propagación se ha acelerado en los últimos años con el uso de las redes sociales, afectando el tejido social. La guía elaborada por la UNESCO “Combatir el discurso de odio a través de la educación” ayuda a que los países saquen provecho del poder de la educación para contrarrestar la incitación al odio en línea y fuera de ésta. Porque si el odio empieza con las palabras, la paz empieza con la educación. Lo que aprendemos cambia nuestro modo de ver el mundo e influye en nuestra forma de tratar a los demás. Por tanto, debemos situar la educación en el centro de nuestros esfuerzos por alcanzar y mantener la paz mundial. La UNESCO también alertó a través de su nuevo informe La IA y el Holocausto: ¿reescribir la historia? que, a menos que se tomen medidas decisivas para integrar los principios éticos, la IA podría distorsionar el registro histórico del Holocausto y alimentar el antisemitismo y el odio. Mantener el impulso político Mantener el impulso político en la educación ocupa el centro del mandato de la UNESCO como coordinadora del objetivo mundial de educación de las Naciones Unidas (ODS 4). En junio, el Comité de Dirección de Alto Nivel para el ODS 4, copresidido por la Sra. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, y el Sr. Gabriel Boric, Presidente de Chile, hizo un balance de las acciones transformadoras que se han adoptado en el ámbito de la educación desde la Cumbre sobre la Transformación de la Educación de 2022. Una encuesta mundial de la UNESCO sobre las diferentes acciones emprendidas por los países puso de relieve 7 maneras en que los países transforman la educación y aceleran los avances hacia la consecución el ODS 4. Por primera vez, un nuevo informe de la UNESCO plantea que los costos privados, fiscales y sociales de que las niñas y los niños abandonen prematuramente la escuela y no adquieran las competencias básicas serán enormes, y supondrán una pérdida de billones de dólares para las economías de todo el mundo de aquí a 2030. En octubre, la UNESCO organizó la Reunión Mundial sobre Educación 2024 en Fortaleza, coincidiendo con la reunión ministerial del G20 sobre la educación. La Declaración de Fortaleza, aprobada por más de 650 participantes, entre ellos más de 50 ministros, hizo hincapié en la inclusión, la equidad y la financiación sostenible, como principales prioridades para el resto de la Agenda 2030. Si el ODS 4 es nuestro destino, la Declaración de Fortaleza es nuestra brújula. Es un llamamiento a la acción urgente, a una financiación innovadora y a la voluntad colectiva que permita garantizar que la educación de calidad se convierta en un derecho humano y un bien público para todos. En la Reunión Mundial sobre la Educación también se presentó el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) 2024/25 de la UNESCO, centrado en el liderazgo en la educación. El Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) y el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo apoyaron los esfuerzos de los países para establecer los puntos de referencia del ODS 4. Este proceso novedoso consistió en que los países especificaran su contribución a la consecución de las metas mundiales basándose en función de sus planes y políticas nacionales. En general, el 79 % de los países ha presentado puntos de referencia, o metas nacionales, que deben alcanzarse para 2025 y 2030 para al menos uno de los ocho indicadores del ODS 4. La primera Conferencia de la UNESCO sobre Datos y Estadísticas de la Educación se organizó en febrero de 2024 con el objetivo de impulsar la toma de decisiones basadas en pruebas en el ámbito de la educación, llenando un vacío en el panorama mundial de los datos sobre educación. La educación en África en primer plano 2024 fue el Año de la Educación de la Unión Africana y la UNESCO estuvo a la vanguardia de los progresos del aprendizaje en todo el continente africano. Con el 75 % de los africanos menores de 35 años, la generación más joven del continente tiene la clave para desbloquear el crecimiento económico, la innovación y el desarrollo sostenible, a condición de que esté bien educada y dotada de las competencias adecuadas. La UNESCO convocó varias conferencias sobre cómo el futuro de África depende de la transformación de la enseñanza de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM), especialmente para las niñas, y de la mejora de los sistemas de enseñanza superior para liberar el potencial de su juventud e impulsar el desarrollo sostenible. También organizó un Foro sobre la transformación del conocimiento para el futuro de África, entre otras cosas mediante una colaboración más estrecha con las Cátedras UNESCO y las redes UNITWIN. La UNESCO se asoció con el cantante principal de Magic System y Embajador de Buena Voluntad de la UNESCO, A’Salfo, para presentar una nueva versión de la exitosa canción de la banda “Magic in the Air”. La canción, titulada “Education in the Air”, fue reescrita con el objetivo de promover el mensaje de que la educación es la

UNESCO en acción: Los aspectos más destacados de la educación en 2024 Leer más »

Más de 300.000 estudiantes beneficiados con infraestructura educativa durante el Gobierno del Cambio en Colombia

En cada rincón de Colombia, la educación está encontrando nuevos y renovados espacios. Con una inversión sin precedentes de más de 207 mil millones de pesos y un compromiso firme con las nuevas generaciones, el Ministerio de Educación, a través del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura (FFIE) avanza en la mejora, ampliación y construcción de colegios que impactan directamente la vida de miles de estudiantes, docentes y comunidades enteras. 831 instituciones educativas mejoradas A lo largo y ancho de todo el país, en sus 32 departamentos, el Gobierno del Cambio ha entregado 831 proyectos de mejoramiento de infraestructura escolar, beneficiando a 200.849 estudiantes. De estos, 326 proyectos están ubicados en 114 municipios PDET, zonas históricamente afectadas por la violencia y la pobreza, marcando así un paso firme hacia la equidad y la dignidad. En total, se han intervenido más de 216.456 metros cuadrados para reparar el deterioro físico por el uso, desgaste, antigüedad, emergencias, factores ambientales y falta de mantenimiento, entre otros. Esto incluye: Nuevos espacios, nuevas oportunidades Por otro lado, en 23 departamentos el Gobierno del Cambio ha entregado 132 colegios nuevos o ampliados que suman 409.882 metros cuadrados dedicados al aprendizaje y el bienestar de 109.945 niñas, niños y jóvenes. Estos proyectos han contado con una inversión de más de 1.4 billones de pesos para la construcción de: La Revolución del Cambio avanza para que sean muchas más las niñas, niños y jóvenes que tengan las condiciones que merecen para aprender, crecer y soñar. Fuente: [2025-02-enero]. Ministerio de Educación Nacional. Más de 300.000 estudiantes beneficiados con infraestructura educativa durante el Gobierno del Cambio en Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/423123:Mas-de-300-000-estudiantes-beneficiados-con-infraestructura-educativa-durante-el-Gobierno-del-Cambio-en-Colombia

Más de 300.000 estudiantes beneficiados con infraestructura educativa durante el Gobierno del Cambio en Colombia Leer más »

Nuevo procedimiento de atención virtual para homologación de títulos obtenidos en el exterior: Ecuador

El proceso de homologación del título de Bachiller garantiza que los títulos obtenidos fuera del país sean validados y reconocidos dentro del marco legal ecuatoriano. En este sentido, el Ministerio de Educación informa a la comunidad educativa la apertura del canal virtual para realizar este proceso, contribuyendo a la modernización del sistema educativo y haciendo factible verificar el cumplimiento de los requisitos a través del mecanismo digital determinado por el ente rector de educación del país de emisión. En la primera fase participan Chile, México y Perú. La homologación del título de Bachiller obtenido en el extranjero, solicitada a través de medios digitales, facilita el acceso desde cualquier lugar, eliminando barreras geográficas y reduciendo los costos asociados al desplazamiento físico, factores que mejoran la experiencia del usuario y la inclusión, pues más estudiantes acceden al procedimiento de manera rápida y conveniente. La Presidencia de la República del Ecuador, a través del Ministerio de Educación como ente rector, priorizó la atención del trámite de homologación del título de Bachiller obtenido en el exterior para aquellos países que cuenten con un mecanismo digital de verificación. Chile, México y Perú ingresan en esta primera etapa de atención mediante el canal virtual, disponible a través de la página: www.educarecuador.gob.ec , botón servicios educativos, homologación y reconocimiento de estudios del exterior, opción: homologación de título de bachiller obtenido en el exterior (medio electrónico de verificación). Fuente: [2024-27-diciembre]. Ministerio de Educación de Ecuador. Nuevo procedimiento de atención virtual para homologación de títulos obtenidos en el exterior. https://educacion.gob.ec/nuevo-procedimiento-de-atencion-virtual-para-homologacion-de-titulos-obtenidos-en-el-exterior/

Nuevo procedimiento de atención virtual para homologación de títulos obtenidos en el exterior: Ecuador Leer más »

La Secretaría de Educación en Argentina fomentará la práctica de ajedrez entre los estudiantes

El Ministerio de Capital Humano, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), junto con la Federación Argentina de Ajedrez (FADA) celebraron un acuerdo de cooperación para incentivar el aprendizaje del ajedrez en el sistema educativo argentino. La actividad se concretó en el Palacio Sarmiento, sede de la Secretaría de Educación. La firma del convenio tiene como objetivo común la programación y el desarrollo de actividades de complementación, en pos de impulsar actividades de cooperación institucional y asistencia técnica en todos aquellos temas que consideren de interés común. Además, apunta a desarrollar acciones destinadas a la implementación de instancias de formación integral y continua, brindar la mayor cooperación recíproca en el desarrollo de actividades conjuntas y el intercambio de información sobre el desarrollo de iniciativas. Estuvieron presentes en la actividad: el subsecretario de Políticas e Innovación Educativa, Alfredo Vota; el director Ejecutivo del (INET), Ludovico Grillo; la directora general de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), Dana Reizniece-Osola; el presidente de la Comisión de Educación por la FIDE, Jerry Nash; el presidente de la Federación Argentina de Ajedrez, Alejandro Sass; el director ejecutivo de la misma federación, Mario Petrucci, y representantes del ajedrez de federaciones latinoamericanas. Las autoridades de la FIDE viajaron a la Argentina para poder interiorizarse sobre la expansión del ajedrez en todo el territorio nacional. Además, celebraron el trabajo que viene desarrollando la FADA y destacaron el histórico puesto número 11 que consiguió el equipo femenino en las Olimpíadas de Ajedrez que se desarrollaron en Budapest durante septiembre. Fuente: [2024-18-diciembre]. Ministerio de Capital Humano. El Ministerio de Capital Humano impulsa el aprendizaje del ajedrez. https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-ministerio-de-capital-humano-impulsa-el-aprendizaje-del-ajedrez

La Secretaría de Educación en Argentina fomentará la práctica de ajedrez entre los estudiantes Leer más »

UNESCO y Ministerio de Juventud realizan taller sobre Salud y Bienestar en ambientes educativos y comunitarios

La Oficina Regional de la UNESCO en La Habana y el Ministerio de Juventud realizaron los días 11 y 12 de diciembre el Taller Salud y Bienestar en ambientes educativos y comunitarios, como parte de un proceso formativo sobre estos temas que incluyó tres webinarios con la participación de 60 jóvenes dominicanos. El evento presencial, al cual asistió el ministro de Juventud, Sr. Carlos Valdez, tuvo lugar en el Museo de Historia y Geografía, en Santo Domingo. Se realizó en el marco del proyecto UBRAF de apoyo técnico para fortalecer el programa Juventudes Integrales del Ministerio de la Juventud y la Estrategia Global de Educación para la Salud y el Bienestar de la UNESCO.  La agenda del taller incluyó debates sobre salud mental y el aprendizaje socioemocional; la educación transformadora de género; y los entornos libres de violencia, desde un enfoque de educación popular, con la participación de Diego Paz, consultor de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago de Chile.  La joven dominicana Alfa Hilario, participante en la formación, calificó el encuentro como transformador y enriquecedor. “Nos han brindado herramientas para ser agentes de cambios en nuestras comunidades y centros educativos”, afirmó. A propósito, el joven Starlyn Hernández, explicó que el mayor resultado de los intercambios fue la creación de una red de jóvenes de diferentes partes del país para construir otros espacios similares con el propósito de que exista un debate abierto y transparente sobre los temas de salud y bienestar.  La UNESCO ha actualizado su Estrategia Global de Educación para la Salud y el Bienestar, que tiene por objetivo contribuir a mejorar los resultados de todos los y las estudiantes en materia de salud y educación, mediante el apoyo a los sectores educativos nacionales y otras partes interesadas importantes. Esto, a su vez, contribuirá a la consecución de los ODS, en particular los relacionados con la educación, la salud y la igualdad de género. Los esfuerzos de la organización están focalizados en promover la salud física y mental y el bienestar de los y las estudiantes; el empoderamiento mediante una educación integral en sexualidad de calidad y transformadora en materia de género y lograr entornos de aprendizaje saludables e integradores, exentos de toda forma de violencia, acoso, estigmatización y discriminación. Por su parte, República Dominicana cuenta con un programa denominado “Juventudes Integrales”, que la UNESCO apoya. Este está constituido por un conjunto de estrategias, desarrolladas desde el Ministerio de la Juventud. En ese ámbito, se han llevado a cabo acciones que han beneficiado a miles de adolescentes y jóvenes en comunidades del territorio nacional, con los temas de deconstrucción de imaginarios sociales, salud sexual y reproductiva, prevención de embarazo en la adolescencia, plan de vida y liderazgo, Derechos Humanos, Violencia de Género, Masculinidad e Inclusión y Género, Salud Sexual y Prevención de Violencia. Fuente: [2024-16-diciembre]. UNESCO. UNESCO y Ministerio de Juventud realizan formación presencial sobre Salud y Bienestar en ambientes educativos y comunitarios. https://www.unesco.org/es/articles/unesco-y-ministerio-de-juventud-realizan-formacion-presencial-sobre-salud-y-bienestar-en-ambientes

UNESCO y Ministerio de Juventud realizan taller sobre Salud y Bienestar en ambientes educativos y comunitarios Leer más »

Descubren la existencia de “oxígeno oscuro” en la profundidad de los océanos

Nuevo hallazgo en las profundidades marinas. De acuerdo a científicos descubren la existencia de elemento gaseoso a 4.000 metros al fondo del Pacífico, espacio donde no hay luz y sin organismos fotosintéticos. Un grupo de científicos descubrieron conglomerados que generan oxígeno en el noreste del océano Pacífico, a más de 4.000 metros de profundidad, descubrimiento que ha generado un impacto de la minería submarina. Este misterioso fenómeno tiene sus inicios por el año 2013, donde a bordo de un barco en el océano Pacífico parecía absurdo que convenció al científico oceánico Andrew Sweetman de que su equipo de monitoreo estaba defectuoso. En dicho monitoreo se generaron lectura de los sensores en los que se mostraba que se estaba produciendo oxígeno en el lecho marino a 4.000 metros debajo de la superficie, donde la luz no puede penetrar. Mismo muestreo ocurrió en tres viajes posteriores a una región conocida como Zona Clarion-Clipperton. “Básicamente les dije a mis alumnos que simplemente volvieran a colocar los sensores en la caja. Los enviaremos de regreso al fabricante y los haremos analizar porque simplemente nos están diciendo tonterías”, dijo Sweetman, profesor de la Asociación Escocesa de Ciencias Marinas y líder del grupo de biogeoquímica y ecología del fondo marino de la institución. “Y cada vez el fabricante respondía: funcionan’. Están calibrados’”. Los organismos fotosintéticos como las plantas, el plancton y las algas utilizan la luz solar para producir oxígeno que circula hacia las profundidades del océano, pero estudios previos realizados en las profundidades del mar han demostrado que el oxígeno sólo lo consumen, no lo producen, los organismos que viven allí. Dijo Sweetman Actualmente la investigación la siguen desarrollando, Sweetman junto con con su equipo desafía esta suposición de larga data, al encontrar oxígeno producido sin fotosíntesis. “Hay que ser cauteloso cuando se observa algo que va en contra de lo que debería estar sucediendo”, afirmó. Quieres conocer más sobre el oxígeno oscuro, revisa el siguiente video compartido en el canal de UNAM Gloval TV.

Descubren la existencia de “oxígeno oscuro” en la profundidad de los océanos Leer más »

El Ministerio de Educación convoca a especialistas para el Proyecto «Formar para Transformar»

El Ministerio de Educación del Ecuador invita a los profesionales que cumplan con los requisitos establecidos a participar en el proceso de selección para la posición de Especialista de Formación Continua, bajo la modalidad de contratación por servicios profesionales. Requisitos para el cargo: Instrucción formal: Título de cuarto nivel registrado en la SENESCYT en áreas relacionadas con la educación. Experiencia requerida: Mínimo 6 años de experiencia en el sector educativo. Especificidades de la experiencia: Envío de documentación: Los interesados deben remitir su hoja de vida junto con la documentación de respaldo al correo electrónico formarparatransformar@educacion.gob.ec. Asunto: «ESPECIALISTA DE FORMACIÓN CONTINUA». Fecha límite para postular: 05 de enero de 2024, hasta las 23:59. Este proceso forma parte del Proyecto Formar para Transformar, una iniciativa que busca fortalecer la formación docente continua y promover la excelencia educativa en el país. ¡Participa y forma parte de la transformación educativa del Ecuador! Fuente: [2024-24-diciembre]. Ministerio de Educación de Ecuador. El Ministerio de Educación convoca a especialistas para el Proyecto «Formar para Transformar». https://educacion.gob.ec/el-ministerio-de-educacion-convoca-a-especialistas-para-el-proyecto-formar-para-transformar/

El Ministerio de Educación convoca a especialistas para el Proyecto «Formar para Transformar» Leer más »

Instagram
Scroll al inicio