2023

UNESCO hace un llamado a tomar acciones en el sector educativo tras los bajos resultados de América Latina y el Caribe en PISA 2022

Confirmando las tendencias en estudios anteriores, se evidenció un estancamiento en los aprendizajes de los estudiantes de países de la región y un rendimiento deficiente en las pruebas PISA 2022, particularmente en Matemáticas. Más de la mitad de los estudiantes no logra competencias básicas en la asignatura, lo cual requiere de medidas urgentes.  El evento de Lanzamiento de PISA 2022 para América Latina y el Caribe fue organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago y contó con la participación de especialistas en educación y representantes de gobiernos de la región.  “Los resultados de PISA 2022 revelan que, aunque América Latina y el Caribe mostró un menor retroceso en los niveles de aprendizajes evaluados comparado con otras regiones del mundo de mayor desarrollo, una inmensa proporción de jóvenes de 15 años de la región no alcanza las competencias mínimas en Matemáticas, Ciencias y Lenguaje necesarias para afrontar exitosamente los retos del mundo actual”, señaló en el lanzamiento Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago.  Uribe agregó: “esta evaluación internacional muestra además un estancamiento generalizado en la mayoría de los países de la región en niveles muy bajos de aprendizajes, situación sobre la que ya veníamos alertando desde el estudio ERCE 2019 de la UNESCO aún antes de la pandemia. Es por tanto urgente que los países tomen acciones decididas y acertadas para revertir esta tendencia y asegurar que el estudiantado adquiera las habilidades y competencias necesarias para vivir, convivir y trabajar en un mundo con muchos desafíos”. El Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), es realizado en la UNESCO por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), que trabaja desde hace casi 30 años evaluando el aprendizaje de estudiantes de primaria en América Latina y el Caribe, para dar cuenta de diversos aspectos relacionados con la calidad de la educación. Actualmente, el LLECE se encuentra implementando una evaluación especial pospandemia y preparando el próximo estudio ERCE, que se implementará en 2025.  Según el estudio ERCE 2019, a pesar de los avances educativos de las últimas décadas en la región, antes de la pandemia ya se veían signos visibles de estancamiento. Esto, también, de acuerdo con diagnósticos de dos estudios divulgados en 2022: el Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022: la transformación de la educación como base para el desarrollo sostenible, de la CEPAL, y el Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030, elaborado por la UNESCO, UNICEF y CEPAL. Tras la COVID-19, existía un alto riesgo de una generación perdida que debía abordarse con urgencia, advertía el año pasado la Comisión. “Los resultados de la medición 2022 de la prueba PISA confirman nuestros peores temores sobre el deterioro general de los aprendizajes de toda una generación de escolares, no solo en la región, sino en todo el mundo. El apagón educativo en América Latina y el Caribe provocado por la pandemia de COVID-19, el mayor experimentado en todo el mundo, ha dejado daños y cicatrices, que desafortunadamente, serán visibles en la región por muchos años más”, alertó José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, en el evento.  Andreas Schleicher, director de Educación y Habilidades de la OCDE, señaló que “si bien debemos estar preocupados por la disminución general del rendimiento en todos los países participantes en PISA, nuestros últimos resultados muestran que, a pesar de los considerables desafíos, algunos países de América Latina han logrado avances notables en términos de rendimiento en Matemáticas, Lectura y Ciencias, a la vez que han mejorado en términos de equidad y escolarización”. Resultados en detalle PISA mide la capacidad de los estudiantes de 15 años (que cursan al menos el séptimo grado) para utilizar sus conocimientos y habilidades de Lectura, Matemáticas y Ciencias para afrontar los retos de la vida real. Según se informó durante el evento, unos 690.000 estudiantes de 15 años en 81 países y economías participaron en PISA 2022, incluidos 14 países de América Latina y el Caribe: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.  El nivel promedio de América Latina y el Caribe sigue siendo bastante menor que el promedio OCDE. En la región, tres de cada cuatro estudiantes no alcanzan las competencias mínimas en Matemáticas (en comparación con un 31% de la OCDE), 55% no cuenta con habilidades básicas de Lectura y 57%, de Ciencias. Todos los países de la región están mejor posicionados en Lectura que en Matemáticas y Ciencias. PISA 2022 registró una caída sin precedentes en el desempeño de los países OCDE en Matemáticas y Lectura. En cambio, en la región la evolución de los países es mixta. En Matemáticas, por ejemplo, Costa Rica, México, Uruguay y Perú bajaron su rendimiento; Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Panamá se mantuvieron estables; y República Dominicana, Paraguay y Guatemala mejoraron su rendimiento. Se evidencia, por otra parte, una alta desigualdad en el rendimiento educativo que perjudica a los estudiantes en situación de mayor vulnerabilidad: en promedio, el 88% de los estudiantes más pobres de la región tienen bajo desempeño en Matemáticas, comparado con el 55% entre los más ricos. En esa línea, PISA 2022 da cuenta de una mayor escasez de recursos humanos y pedagógicos en las escuelas de menor nivel socioeconómico de la región. De acuerdo con datos de la CEPAL, en promedio, en 2022, el gasto público en educación en América Latina y el Caribe cumplía con al menos uno de los dos compromisos globales de financiamiento educativo: un gasto de al menos 4% del PIB o 15% del gasto público total. No obstante, los países que más invierten en educación en la región invierten menos que prácticamente todos los países de la OCDE. En promedio, los países de la OCDE invierten por estudiante casi 5 veces lo que invierten los países de América Latina y el Caribe. Para abordar estos y otros desafíos, a finales de enero de 2024

UNESCO hace un llamado a tomar acciones en el sector educativo tras los bajos resultados de América Latina y el Caribe en PISA 2022 Leer más »

Colabora la UNAM en el primer estudio en México sobre ecoansiedad

La ecoansiedad no es considerada una enfermedad; sin embargo, debido a la preocupación cada vez mayor por la emergencia climática que se vive, se registran casos como temor crónico a sufrir un cataclismo ambiental y la zozobra asociada al futuro y las próximas generaciones, alertó Ariel Alejandro Rodríguez García, especialista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM. La ansiedad ecológica y climática puede generar problemas psicológicos, razón por la cual Rodríguez García y otros universitarios participan en el primer estudio internacional que se lleva a cabo en México sobre este tema, entre las comunidades universitarias mexicanas y algunas instituciones de Europa. El experto recordó que hace algunos meses se incorporó al proyecto con el que se aplica una encuesta. La Asociación Americana de Psicología estableció que entre los síntomas por esta condición se pueden presentar cuadros ligeros de ansiedad, estrés, alteraciones del sueño; en los casos más graves sensación de ahogo o depresión expresando fuerte sentimiento de culpa por la situación del planeta, que puede agravarse. Durante la charla “Aprende cómo los datos climáticos influyen en tus emociones”, realizada en el Foro 3 de Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, el profesor del Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información precisó que los principales análisis de este tópico se han realizado en Europa y Estados Unidos. Rodríguez García dijo a los asistentes que una de las propuestas de solución es la alfabetización de los miles de datos que se generan a diario y aprender a discernir entre aquella información fidedigna de la que no lo es. En este proceso, detalló, se requiere primero revisar la información, generar conocimiento estadístico, verificar las fuentes, mantener pensamiento crítico, comunicar los resultados para la toma de decisiones y, si es posible, hacer uso de la inteligencia artificial. Destacó que en el mundo se han desarrollado diversas herramientas para informar objetivamente sobre el cambio climático, como el proyecto Copernicus, la fundación AQUAE; en México se cuenta con el sistema de información del cambio climático del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la Plataforma de Información Climática y la UNAM tiene el Programa de Investigación en Cambio Climático. El científico dio a conocer que están en fase de desarrollo herramientas que permitirán localizar información adecuada sin perderse en el mundo de datos: el Kiosko de Información para Seguridad en Cambio Climático, así como la estrategia para Identificar, Seleccionar, Analizar, Comprobar y Compartir información. Fuente: [2023-14-diciembre]. Boletín UNAM-DGCS-952. Colabora la UNAM en el primer estudio en México sobre ecoansiedad. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2023_952.html

Colabora la UNAM en el primer estudio en México sobre ecoansiedad Leer más »

La educación STEAM ya se aplica en las aulas de México y Argentina, y se extenderá en Latinoamérica

La educación ha evolucionado a lo largo de los años, adaptándose a las cambiantes necesidades que la sociedad demanda. En la actualidad, ante el acelerado ritmo de vida, se han desarrollado nuevas tendencias de enseñanza y aprendizaje que permitan el desarrollo de habilidades y competencias resolutivas. Una de las tendencias educativas que ha cobrado fuerza a nivel global es el enfoque STEAM (por sus siglas en inglés), que integra Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas de forma interdiscursiva para su aprendizaje. Es decir, este enfoque busca no solo transmitir conocimientos específicos en estas disciplinas, sino también desarrollar habilidades y competencias clave para el siglo XXI. Marcelo Caplan, profesor Asociado en el Departamento de Ciencias y Matemáticas del Columbia College Chicago y copresidente de la Conferencia STEAM, resaltó que este enfoque educativo busca que los estudiantes puedan adaptarse a los cambios que están viniendo y que puedan proveer soluciones a “problemas que hoy todavía no existen”, sobre todo porque este es modificable de acuerdo a la comunidad, aula o escuela que comience a aplicarlo, pues no es un modelo hegemónico que se imponga a nivel regional. El experto en STEAM resaltó que este modelo no trata de una nueva materia o alguna competencia para el currículo, sino un enfoque distinto que debe aplicarse a los sistemas educativos. “Estamos midiendo aún contenidos en lugar de competencias, competencias que son importantísimas, que no son blandas aunque así se les consideren, sino que sirven para el desarrollo personal. Por ejemplo, con la pandemia tuvimos un declive educativo importante (que se vio por ejemplo en PISA 2022), pero esa gran declinación es porque nuestros chicos aún no tienen una educación transversal de calidad”, añade. Caplan también desarrolla tres proyectos de enfoque STEAM en escuelas de nivel secundaria y preparatoria con aplicaciones presenciales y en línea, con los cuales busca promover el aprendizaje de estas cinco competencias desde la educación formal e informal, es decir, dentro y fuera de las aulas. Si bien la teoría marca el punto de partida para abordar esta metodología de la enseñanza y aprendizaje, vale la pena revisar cuáles son los ejemplos vivos de su aplicación, sobre todo en aulas de la región latinoamericana, donde existen varios retos educativos que se han enfrentado por años. En América Latina tienen diversos actores que están trabajando arduamente para implementar y fortalecer la educación STEAM en las aulas, reconociendo su potencial para cerrar brechas, fomentar la inclusión y preparar a las nuevas generaciones para los desafíos del futuro. Fuente: [2023-13-noviembre]. Infobae. La educación STEAM ya se aplica en las aulas de México y Argentina, y se extenderá en Latinoamérica. https://www.infobae.com/educacion/2023/12/14/el-enfoque-de-educacion-steam-ya-se-aplica-en-las-aulas-de-america-latina/

La educación STEAM ya se aplica en las aulas de México y Argentina, y se extenderá en Latinoamérica Leer más »

Alumnos de Bachillerato abandonan un aula tras dirigirse a ellos usando lenguaje inclusivo

“No venimos a que nos adoctrinen políticamente” El martes, estudiantes de segundo de Bachillerato procedentes de diversos colegios de Madrid se dirigieron a la Universidad Complutense para participar en una serie de charlas orientativas acerca de las posibles carreras universitarias que podrían cursar. Sin embargo, durante la presentación de Ciencias Sociales, un profesor decidió introducir el lenguaje inclusivo, desviando así el enfoque original del discurso, que buscaba proporcionar orientación académica, hacia una retórica política. Paula Raboso fue una de las asistentes a esta charla y se encargó de denunciar la situación a través de sus redes sociales. La joven ha hablado con La Razón y ha explicado que el profesor llegó a afirmar que “la educación es política y si no te gusta, te vas”. Ante esta consigna, Paula Raboso considera que “no venimos a que nos den una charla de adoctrinamiento político”. Lejos de resolver las posibles dudas que los jóvenes pudieran tener sobre las carreras a cursar, la charla generó un debate sobre la influencia de la política en las aulas. La presentación estuvo marcada por temas como el machismo y referencias al colectivo LGTIBQ+, aspectos que algunos de los profesores que acompañaban a los estudiantes criticaron durante la charla por considerarlos ajenos al propósito por el que habían asistido.  Otros alumnos expresaron la misma preocupación, pero lamentablemente, esto no influyó en el transcurso de la presentación, que se prolongó durante una hora. Algunos estudiantes abandonaron la sala a los quince minutos con la sensación de haber asistido en vano. Fuente: [2023-13-diciembre]. La Razón. Alumnos de Bachillerato abandonan un aula tras dirigirse a ellos usando lenguaje inclusivo: “No venimos a que nos adoctrinen políticamente”. https://www.larazon.es/madrid/alumnos-bachillerato-abandonan-aula-despues-que-dirijan-ellos-utilizando-lenguaje-inclusivo-venimos-que-nos-den-charla-adoctrinamiento-politico_20231213657a0d2729f3180001752e28.html

Alumnos de Bachillerato abandonan un aula tras dirigirse a ellos usando lenguaje inclusivo Leer más »

Entrega la UNAM los premios Abraham Zabludovsky y Alinka Kuper a las mejores tesis de Arquitectura 2022

El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, presidió la entrega de los Premios Abraham Zabludovsky y Alinka Kuper a las mejores tesis de Arquitectura 2022, ejemplos también de la formación ética y profesional de las y los jóvenes arquitectos y de que poseen una base sólida para promover el desarrollo tecnológico y el bienestar colectivo. Además, destacó el rector que la arquitectura es cada vez más importante para garantizar espacios más incluyentes y un futuro sostenible y menos desigual. Acompañado por la doctora Gina Zabludovsky Kuper, integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM y representante de la familia Zabludovsky Kuper, señaló que para la Universidad es esencial reconocer el trabajo, compromiso y creatividad de sus egresados y egresadas. “Estoy seguro de que sabrán proyectar sus novedosas ideas con carácter y entusiasmo, haciendo honor a una tradición más que bicentenaria”, afirmó Lomelí Vanegas. También expuso que estos premios representan la continuación de un deber asumido por la UNAM en 2003, cuando Alinka Kuper —destacada promotora cultural y compañera de vida de Abraham Zabludovsky— donó la colección de planos, croquis y fotografías del arquitecto Zabludovsky, persona extraordinaria y uno de los profesionales universitarios más influyentes, cuya obra transformó la historia de la disciplina dentro y fuera de nuestro país. Desde entonces, prosiguió el rector, esta casa de estudios se ha esforzado en mantener vivo su legado, resguardando y preservando este tesoro de inestimable valor, y que es fuente de inspiración para estudiantes y profesionales de la Facultad de Arquitectura. El Premio Abraham Zabludovsky, establecido en 2002, destaca las tesis que conjugan la excelencia académica y una integración de valores en el proyecto arquitectónico. En tanto que el Alinka Kuper, creado en 2018, reconoce las tesis de proyectos arquitectónicos que sobresalen por su compromiso social y reflejan el espíritu de servicio y una visión para mejorar las comunidades mediante la arquitectura. En el Teatro Estefanía Chávez Barragán de la Facultad de Arquitectura (FA), Lomelí Vanegas agradeció a la familia Zabludovsky Kuper su invaluable apoyo y compromiso continuo con la educación superior y con la arquitectura que prioriza la calidad de vida y el bienestar comunitario. En tanto, Gina Zabludovsky agradeció a la FA y al jurado del premio por su trabajo en torno a estos galardones. “Nos emociona que estas distinciones se den al final del ciclo de los estudiantes y con un trabajo que seguramente será el inicio de su carrera. Esperamos -como era el deseo de mi madre- que los reconocimientos puedan ser un impulso a sus trayectorias y un ejemplo para las generaciones que les siguen”, expresó. Además, explicó, las distinciones son congruentes con el mayor compromiso de la UNAM: sus jóvenes, y en especial, con los que muestran un desarrollo destacado desde temprano. También manifestó que a su padre le hubiera dado mucho gusto conocer la dinámica por la que se otorga el premio que lleva su nombre; y resaltó que el galardón con el nombre de su madre es muy pertinente y refuerza el compromiso de la UNAM por dar respuesta a los problemas nacionales y apoyar a los grupos vulnerables. El presidente del jurado, Felipe Leal Fernández, dio a conocer los ganadores. El Premio Abraham Zabludovsky se entregó a la tesis: “Casa del Agave. Los procedimientos constructivos tradicionales en la actualidad. Caso de estudio: Xaagá, San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca” presentada por Luz María García Lira, Bruno Jiménez Rodríguez y Sergio Eduardo Valverde Nava. En tanto, el Premio Alinka Kuper se otorgó al proyecto “Desarrollo rural sostenible en San Felipe Otlaltepec, Puebla, México”, de Ernesto Uriel Gómez Chávez y David Aguilar Hernández. Además, se entregó una Mención de Honor a la tesis “El Remanente: Revitalización Urbana Cuemanco, de la Ciudad de México”, desarrollada por Daniela Fernanda Gómez Cortés, Marco Hwang y Samuel Lozano Sandoval. En su oportunidad, el director de la FA, Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes, precisó que debido a la pandemia se retrasó la entrega de estas distinciones. En 2024, adelantó, la Facultad celebrará el centenario del nacimiento de Abraham Zabludovsky, por lo que instalará una exposición en su honor, desde abril hasta el mes de junio. El 14 de junio, día del centenario del destacado arquitecto, se entregará el premio correspondiente al 2023. Al hacer uso de la palabra, Enrique Gándara Cabada, coordinador de los premios, detalló que en 2022 se titularon 690 alumnos de la Facultad, 604 fueron de la Licenciatura de Arquitectura, 388 lo hicieron por la modalidad de tesis y de ellas, 56 obtuvieron Mención Honorífica y 116 diplomas al Mérito. De ese universo se eligieron 20 tesis para participar por el Premio Abraham Zabludovsky y 14 para el Alinka Kuper. Hubo cinco tesis finalistas para la primera distinción, y tres para la segunda. Fuente: [2023-11-diciembre]. Boletín UNAM-DGCS-945. Entrega la UNAM los premios Abraham Zabludovsky y Alinka Kuper a las mejores tesis de Arquitectura 2022. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2023_945.html

Entrega la UNAM los premios Abraham Zabludovsky y Alinka Kuper a las mejores tesis de Arquitectura 2022 Leer más »

En 2024, Becas Benito Juárez y La Escuela es Nuestra aumentarán cobertura

Para 2024, el Gobierno de México incrementará beneficiarios de los programas La Escuela es Nuestra (LEN) y Becas para el Bienestar Benito Juárez (BBBJ), informaron sus titulares, Pamela López Ruiz y Abraham Vázquez Piceno, respectivamente. En la conferencia matutina encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la titular del LEN detalló que en la cobertura del próximo año se proyecta la incorporación al programa de aquellas escuelas que no han recibido el beneficio, por lo que, al final de la administración, se estaría en posibilidad de llegar a la cobertura universal de escuelas públicas de Educación Básica del país. Recordó que durante cinco años el programa aumentó su presupuesto a 61 mil 614 millones de pesos, lo que permite incrementar la atención de escuelas en las 32 entidades federativas. Agregó que, desde la implementación del programa en 2019, se han beneficiado con presupuesto directo 132 mil escuelas, con lo que se alcanzó 76 por ciento de cobertura al cierre de este ejercicio fiscal. El titular del programa Becas para el Bienestar, Abraham Vázquez Piceno, manifestó que para 2024, además de las 53 mil escuelas prioritarias y con la ampliación presupuestal de más de 13 mil millones de pesos, se incorporarán 68 mil planteles más de zonas de media y baja marginación. Con ello, se atenderán 2.4 millones de estudiantes más que en 2023, e informó que a partir de noviembre y durante lo que resta del año se mantiene abierto el portal de pre registro, contando hoy con 900 nuevos becarios. Resaltó que con el presupuesto autorizado para 2024 de 13 mil 260 millones de pesos, 46 mil millones serán para estudiantes de Educación Básica en el país. Fuente: [2023-13-diciembre]. SEP. Boletín 259 En 2024, Becas Benito Juárez y La Escuela es Nuestra aumentarán cobertura: SEP. https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-259-en-2024-becas-benito-juarez-y-la-escuela-es-nuestra-aumentaran-cobertura-sep?idiom=es

En 2024, Becas Benito Juárez y La Escuela es Nuestra aumentarán cobertura Leer más »

Inicia periodo vacacional decembrino para más de 1.6 millones de estudiantes poblanos

CIUDAD DE PUEBLA, Pue. – El gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Educación informa que, de acuerdo a lo señalado por el calendario escolar oficial, emitido por la SEP Federal, el próximo lunes 18 de diciembre, un millón 651 mil 107 alumnos de educación básica, (inicial, preescolar, primaria, secundaria) y media superior, de 13 mil 927 escuelas públicas y privadas, iniciarán el periodo de vacaciones de diciembre. El regreso a clases para alumnos de media superior será el 03 de enero del 2024; mientras que, para aprendientes de educación básica el retorno a las aulas será el lunes 08 de enero. Durante tres semanas las y los escolares estarán en sus hogares, es por ello que, la Secretaría invita a madres y padres de familia a que en este periodo vacacional fomenten la unión, y promuevan valores como: la empatía, inclusión, y el amor al prójimo, ya que estos conceptos la dependencia los fortalece de manera permanente en el “Programa Nacional de Convivencia Escolar”. Cabe señalar que, del 03 al 05 del primer mes del año, el personal pedagógico deberá asistir al “Taller intensivo de formación continua para docentes”, con el objetivo de integrar las experiencias, estrategias y metodologías que las y los profesores han utilizado durante los primeros meses del año para los procesos de enseñanza- aprendizaje en las aulas, bajo los preceptos de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Es importante destacar que esta capacitación está dirigida a 79 mil 422 directores y profesores, ya que fortalecerán el trabajo en las escuelas que estará enfocado a la elaboración de proyectos contextualizados al entorno de cada comunidad educativa, y los planes y programas de estudio fundamentados en la NEM. Con estas acciones, el gobierno presente, mediante la dependencia, invita a la comunidad educativa a convivir y reflexionar en familia durante estas fechas. Fuente: [2023-11-diciembre]. SEP Puebla. Inicia periodo vacacional decembrino para más de 1.6 millones de estudiantes poblanos: SEP. https://sep.puebla.gob.mx/index.php/comunicados/inicia-periodo-vacacional-decembrino-para-mas-de-1-6-millones-de-estudiantes-poblanos-sep

Inicia periodo vacacional decembrino para más de 1.6 millones de estudiantes poblanos Leer más »

Combate SEP deserción escolar con Becas para el Bienestar Benito Juárez

El programa Becas para el Bienestar Benito Juárez García, tiene el objetivo de combatir la deserción escolar, es decir, que niñas, niños, adolescente y jóvenes de escasos recursos no abandonen sus estudios, señaló el coordinador nacional del programa, Abraham Vázquez Piceno. Recordó que el programa nace en 2019 con la llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador, por lo que hoy, cada año más de 12 millones de estudiantes reciben una beca educativa. Al acompañar al primer mandatario en la evaluación de Programas para el Bienestar, detalló que en escuelas públicas de Educación Básica existen más de 22 millones de niñas y niños inscritos, de los cuales, más de 5.6 millones cuentan cada año con beca. Dijo que se atiende a todas las niñas y niños con una beca familiar de 875 pesos mensuales en las 50 mil escuelas más pobres del país, que se ubican en localidades indígenas y de muy alta marginación. En lo que respecta al programa de Educación Media Superior, informó que se atiende cada año a 5.8 millones de estudiantes de todas las escuelas públicas escolarizadas del país. Agregó que, en el nivel superior, más de medio millón de estudiantes de las escuelas más marginadas del país reciben beca de dos mil 575 pesos mensuales, entre ellas, las Universidades para el Bienestar “Benito Juárez” y las escuelas normales rurales y normales indígenas. Añadió que, en el Estado de México, desde 2019, 2.3 millones de estudiantes mexiquenses han sido beneficiados con inversión de más de 39 mil millones de pesos. Asimismo, anunció que el próximo año, la CNBBBJ recibirá un incremento presupuestal de poco más de 13 mil mdp, lo que permitirá integrar a dos millones más de estudiantes, de los cuales 300 mil serán del Estado de México. Fuente: [2023-10-diciembre]. SEP. Boletín 257 Combate SEP deserción escolar con Becas para el Bienestar Benito Juárez. https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-257-combate-sep-desercion-escolar-con-becas-para-el-bienestar-benito-juarez?idiom=es

Combate SEP deserción escolar con Becas para el Bienestar Benito Juárez Leer más »

Instagram
Scroll al inicio