2023

Escuelas de Tamaulipas sin clases, solo si balaceras son cerca: Educación

Las clases no se suspenden por balaceras, a menos que la Secretaría de Seguridad Pública de Tamaulipas lo sugiera o que las situaciones de riesgo se generen justo a la hora en que se movilizan los estudiantes para ir a la escuela. Tras lo ocurrido en la mañana de pasado lunes, donde por lo menos seis planteles decidieron no tener clases por un enfrentamiento armado en el municipio de Llera, la secretaria de Educación, Lucía Aimé Castillo Pastor, explicó que el protocolo está bien establecido sobre lo que se debe hacer en este tipo de hechos. Explicó que no siempre este tipo de acontecimientos impactan el desarrollo de las actividades en los planteles educativos, pues existen condiciones de seguridad al interior de las escuelas debido a los protocolos que se establecen. Indicó que los profesores son los encargados de avisar a los padres de familia cuando debido a situaciones de inseguridad no se deben hacer los trasladados a la escuela, pues los docentes tienen bien claro la puesta en marcha los protocolos de seguridad. Explicó que por ejemplo cuando se da un hecho de inseguridad en algún municipio, durante el horario de clases lo que se hace es no dejar salir a los alumnos, hasta que la Secretaría de Seguridad Pública indica que es seguro. Las clases no se suspenden cuando el hecho ocurrió antes del horario de clases. “Como ya lo vimos en otros municipios en otras circunstancias negativas lo importante es que si se da un evento cuando se está dentro de la institución no haya salida para evitar ponerlos en riesgo o si se sostiene el evento, este evento se presenta muy temprano en la madrugada ya no necesariamente persiste en el tiempo en la apertura de la escuela esta continúa en sus labores”. En el caso de lo ocurrido en el municipio de Llena el lunes por la mañana la funcionaria estatal indicó que la Secretaría de Seguridad Pública, ni la General de Gobierno, recomendaron que las instituciones educativas permanecieran cerradas. Fuente: [2023-05-diciembre]. Milenio. Escuelas de Tamaulipas sin clases, solo si balaceras son cerca: Educación. https://www.milenio.com/politica/comunidad/escuelas-de-tamaulipas-sin-clases-si-balaceras-son-cerca-educacion

Escuelas de Tamaulipas sin clases, solo si balaceras son cerca: Educación Leer más »

Designa el Rector a María Soledad Funes como coordinadora de la Investigación Científica

El rector Leonardo Lomelí Vanegas designó a María Soledad Funes Argüello como coordinadora de la Investigación Científica de la UNAM, la primera mujer en dirigir este Subsistema de la Universidad Nacional. Ante el Consejo Técnico de la Investigación Científica, el rector expuso que tal como lo prevé el Estatuto General de la UNAM llevó a cabo la consulta a los integrantes de este subsistema y decidió nombrar a quien hasta ahora se desempeñaba como directora del Instituto de Fisiología Celular (IFC). “Les pido todo el apoyo para la primera coordinadora de la Investigación Científica”, expresó a directoras y directores de los diversos institutos y centros de investigación. Acompañado por la secretaria General, Patricia Dávila Aranda, el rector también agradeció a William Lee Alardín su labor y compromiso con esta casa de estudios, durante los últimos ocho años en que estuvo al frente de esa Coordinación: ha sido un privilegio trabajar con él y “una ganancia” contar con su amistad. A su vez, Lee Alardín también agradeció haber formado parte del equipo de trabajo del exrector Enrique Graue y contar con la amistad del rector Leonardo Lomelí. Asimismo, manifestó su gratitud a todos los integrantes del Subsistema de la Investigación Científica por el trabajo realizado. En su oportunidad, Funes Argüello también dio las gracias al rector Lomelí por su confianza por nombrarla al frente de esta Coordinación. Entre los retos que deberá enfrentar este Subsistema definió la búsqueda de más recursos; la vinculación; el fortalecimiento del papel de los investigadores en la docencia y la formación de recursos humanos; la aplicación de políticas con perspectivas de género en las evaluaciones y contrataciones del personal, además de afrontar problemas emergentes e inesperados, explorar la transdisciplinariedad, entre otros. “Muchas gracias colegas consejeros por su apoyo. Estoy muy contenta de trabajar con todas y todos ustedes para construir el Subsistema de Investigación Científica del mañana”, dijo Funes Argüello. Fuente: [2023-06-diciembre]. DGCS UNAM. Designa el Rector a María Soledad Funes como coordinadora de la Investigación Científica. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2023_932.html

Designa el Rector a María Soledad Funes como coordinadora de la Investigación Científica Leer más »

Fortalece SEP trabajo académico de directivos, docentes y supervisores de Educación Especial

CIUDAD DE PUEBLA, Pue. – Con el propósito de capacitar a supervisores, directores y docentes de Educación Especial, para que mejoren su desempeño al otorgar acompañamiento, reconocimiento y aceptación en alumnos con diferentes discapacidades, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Educación, inició una serie de jornadas y conferencias denominados “Jornadas de Inclusión” y “Ciclo de conferencias para docentes que atienden a niñas, niños y adolescentes con aptitudes sobresalientes”. Para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje en alumnos que presentan alteraciones en la comunicación y patrón de conductas restringidas y repetitivas, y con trastorno por déficit de atención-hiperactividad, alteraciones de la atención y modelos de intervención, la dependencia apoya en la preparación del personal para que logren en la comunidad escolar aprendizajes de inclusión, además de sensibilizar y proporcionar atención adecuada a la población que requiere de los servicios de Educación Especial. Estas actividades iniciaron el pasado 05 y culmina el 08 del mes en curso y participarán 650 trabajadores que atienden a estudiantes con aptitudes sobresalientes (que se destacan en los ámbitos humano: científico-tecnológico, humanístico-social, artístico o de acción motriz), inscritos en las unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER). Otro de los objetivos de esta actividad es promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad, así como hacer conciencia entre la población sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural; esto en el marco del “Día Internacional de las Personas con Discapacidad” (03 de diciembre). Con estas iniciativas, el gobierno estatal refrenda su compromiso con las personas que presentan alguna discapacidad, procura su bienestar y fomenta la inclusión y representación en la entidad. Fuente:[2023-05-diciembre]. SEP Puebla. Fortalece SEP trabajo académico de directivos, docentes y supervisores de Educación Especial. https://sep.puebla.gob.mx/index.php/comunicados/fortalece-sep-trabajo-academico-de-directivos-docentes-y-supervisores-de-educacion-especial

Fortalece SEP trabajo académico de directivos, docentes y supervisores de Educación Especial Leer más »

Apertura de Convocatoria para Docentes Investigadores del Programa ARFITEC

PROGRAMA  ARFITEC 2023 – 2024 Destinatarios: Docentes – investigadores de la Facultad de Ingeniería del CRUC IUA. Requisitos: – Ser docente concursado de alguna de las carreras que se dictan en la Facultad de Ingeniería del CRUC IUA y encontrarse participando activamente de un grupo / proyecto de  investigación;  – Poseer conocimientos de idioma francés (se recomienda un nivel igual o superior  al B1 del Marco Común de Referencia para las Lenguas del Consejo de  Europa). Deseable; no excluyente OBJETIVO: Estas movilidades se proponen facilitar el intercambio de experiencias entre  las comunidades científicas de las instituciones de educación superior de origen y de destino, con el objeto de: – Comparar planes de estudio y seleccionar posibles asignaturas para la realización de actividades con metodología COIL (Collaborative Online International Learning); – Identificar nuevas líneas de investigación a desarrollarse de manera conjunta; – Intercambiar “buenas prácticas” relativas a las stage/PPS a los fines de favorecer y apoyar estas actividades para los estudiantes de la FI. DURACIÓN: El tiempo destinada es entre 2 y 3 semanas FECHA DE REALIZACIÓN: Durante el primer semestre de 2024 APORTE: La  movilidad docente contempla un monto total de $1.500.000 (pesos un millón quinientos mil), en todo concepto. PRESENTACIÓN DE POSTULACIONES: Hasta el 15 de diciembre de 2023. MÁS INFORMACIÓN: coopint@iua.edu.ar Ig: @IUA_cooperacioninternacional 

Apertura de Convocatoria para Docentes Investigadores del Programa ARFITEC Leer más »

Entregan SEP y gobierno del Estado de México infraestructura educativa en CAM; JCF apoya a jóvenes con discapacidad

En la conmemoración por el Día Internacional de Personas con Discapacidad, los titulares de Educación Pública (SEP), y de Trabajo y Previsión Social (STPS), Leticia Ramírez Amaya y Marath Bolaños López, así como la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, entregaron nueva infraestructura en los Centros de Atención Múltiple (CAM) No. 1 (turno matutino) y No. 2 (turno vespertino), ubicados en el municipio de Toluca de Lerdo. Las obras, cuyo costo ascendió a cuatro millones 600 mil pesos, entre recursos locales y federales por medio del programa La Escuela es Nuestra (LEN), serán en beneficio de 183 estudiantes de preescolar, primaria y secundaria en ambos turnos, 27 docentes frente a grupo y 28 personas de apoyo administrativo. La titular de la SEP afirmó que la educación inclusiva convoca a las autoridades y directivos a generar más espacios de participación colectiva, a maestras y maestros a pensar en la implementación de actividades que se ajusten a las capacidades y al desarrollo de las personas con discapacidad, y a que las familias colaboren y participen en el desarrollo y actividad de sus hijas e hijos. En presencia de niñas, niños, jóvenes, madres y padres de familia de diversos Centros de Atención Múltiple (CAM), la secretaria de Educación Pública dijo que “por eso la educación que impulsa el gobierno de la República es eminentemente humanista, porque eso es lo que más nos interesa, el ser humano”. Reconoció a las y los docentes de los CAM, porque para elegir esta profesión se necesita gran vocación de servicio, para ser maestro de educación especial, se necesita aparte una gran capacidad de amar, de ver al prójimo, de ver al otro ser humano; “reconocemos todo su esfuerzo, toda su labor, y planteamos la importancia de desarrollar la educación inclusiva y, particularmente, la educación especial”. Recordó que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador actualmente entrega apoyos para las personas con discapacidad, beneficiando, hasta el momento, a un millón 500 mil. Es ahí donde se ve realmente el compromiso que tenemos con las personas que más lo necesitan, agregó. El secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS), Marath Bolaños López, destacó que la dependencia a su cargo es una de las que colabora para materializar lo que el presidente Andrés Manuel ha pedido: que nadie se quede afuera, que nadie se quede atrás. La Secretaría del Trabajo, agregó, apoya a las personas con alguna discapacidad a través del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, que reciben una beca de 6 mil 310 pesos mensuales, con una inversión social de 500 millones de pesos. Pero, además, a través del Servicio Nacional de Empleo (SNE) y la estrategia “Abriendo espacios”, cuyo objetivo es reducir las barreras de las personas que están en situación de vulnerabilidad, para acceder a un empleo, se han colocado 20 mil 520 personas con alguna discapacidad en un trabajo, contribuyendo así a que este país sea más incluyente y quepan todas y todos, concluyó. La gobernadora del Estado México, Delfina Gómez Álvarez, reconoció a las y los docentes del CAM por el trabajo que realizan no sólo para brindar conocimiento, sino la seguridad que dan a cada alumna, alumno, con lo que les ayudan a un desarrollo pleno. Señaló que, gracias a la colaboración con el gobierno federal, los apoyos a las personas con discapacidad serán universales en la entidad, ya que la mitad de los recursos los pondrá la administración del presidente López Obrador y la otra mitad las autoridades mexiquenses, por lo que todas recibirán recursos, sin distinción. La directora del CAM, Alma Rosa López Zepeda, agradeció el apoyo por parte de las autoridades federales y locales para mejorar la infraestructura, lo que facilitará el desarrollo de los alumnos, al tiempo que pidió a la sociedad no ceder en el impulso a la educación de las personas con discapacidad. El alumno del CAM, Rubén Carlo Delgado Magno, expresó que las y los maestros tienen una excelente vocación, trabajan con amor, ayudan a las y los alumnos no sólo dentro de la escuela, sino fuera de ella, para que todos tengan éxito. Como parte del evento, los estudiantes Ximena Paola Sánchez Calvillo (canto) y Ángel Yael Avalos Lozano (piano) del CAM 16, realizaron la presentación de la canción Bacaanda. En tanto, 15 alumnos del Departamento de Educación Especial Valle de Toluca bailaron el Son de la negra. Fuente: [2023-04-diciembre]. SEP. Comunicado conjunto 54 Entregan SEP y gobierno del Estado de México infraestructura educativa en CAM; JCF apoya a jóvenes con discapacidad. https://www.gob.mx/sep/es/articulos/comunicado-conjunto-54-entregan-sep-y-gobierno-del-estado-de-mexico-infraestructura-educativa-en-cam-jfc-apoya-a-jovenes-con-discapacidad?idiom=es

Entregan SEP y gobierno del Estado de México infraestructura educativa en CAM; JCF apoya a jóvenes con discapacidad Leer más »

A pocos días de cerrar el semestre ¿Cómo enfrentar la ansiedad académica de fin de año?

A pocos días de cerrar el semestre, muchos estudiantes sienten inseguridad, angustia, miedo y bloqueos que pueden interferir en su rendimiento académico. Pero existen algunas estrategias que pueden ayudar a controlar esas emociones. Conoce las recomendaciones que entrega al respecto la plataforma Conciencia Saludable, un espacio que busca promover el bienestar y el cuidado de la salud mental en la comunidad estudiantil. “Al llegar el fin de semestre, con el periodo de evaluaciones aumenta el estrés y la ansiedad. Si bien un poco de estrés y ansiedad puede ser beneficioso para responder a los desafíos que se presentan, cuando es mucho puede ser perjudicial”, explica Irma Ahumada, psicóloga comunitaria de la Dirección de Salud Estudiantil y encargada del sitio Conciencia Saludable. Por eso, agrega, “es importante que conozcan los recursos que la universidad tiene a disposición”. Precisamente en la plataforma, Carla Gutiérrez Daroch, encargada de aprendizaje del Centro IDEA de la Facultad de Ciencias Sociales, preparó algunas claves para manejar la ansiedad frente a instancias de evaluación académica. Lo principal, señala, es identificar los factores que desencadenan esta emoción, a fin de poder gestionarlos de una manera más saludable. Entre las recomendaciones que entrega destacan: Además enfatiza que es importante “respetar tu agotamiento. Si requieres una pausa es mejor realizarla a tiempo y luego continuar con el estudio”. En el texto también explica cómo comportarse antes, durante y después de una evaluación. En los momentos previos indica:  Durante la evaluación aconseja: Al finalizar las pruebas o exámenes recomienda: Fuente: [2023-04-diciembre]. Universidad de Chile. ¿Cómo enfrentar la ansiedad académica de fin de año? Experta entrega recomendaciones. https://uchile.cl/noticias/211920/como-enfrentar-la-ansiedad-academica-de-fin-de-ano

A pocos días de cerrar el semestre ¿Cómo enfrentar la ansiedad académica de fin de año? Leer más »

Educación: cuáles son las nuevas carreras universitarias para el 2024

n 2024, la Universidad Católica Argentina (UCA) lanzará nuevas propuestas de carreras que mantienen el foco en una educación integral, que no solo forma profesionales sino también personas. En la UCA, la excelencia se logra con el desarrollo de los conocimientos y de las habilidades blandas de los estudiantes de manera que sus graduados se preparen para los desafíos del mundo actual. Bajo esta premisa, una de las carreras que incorpora la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA en Buenos Aires es la Licenciatura en Gestión del Liderazgo y Desarrollo Organizacional. Esta propone una formación centrada en la estrategia, el gerenciamiento y la administración empresarial desde una perspectiva social, tecnológica y sustentable. Sus egresados pueden desempeñarse en áreas de organización productiva y servicios públicos o privados. También suma la Licenciatura en Analítica de Negocios que prepara profesionales para la toma de decisiones sobre información relevante y la evaluación de escenarios económico-financieros. La propuesta se ofrece con un 25% de bonificación en aranceles; además cursando un año adicional, el egresado de esta carrera puede obtener el título de Contador Público. Asimismo, la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias dictará la Licenciatura en Diseño, que promueve la necesidad de integración de las distintas áreas del diseño a la hora de resolver problemas. Por ello, aporta herramientas del diseño gráfico y de producto, así como de comunicación y gestión. Por su parte, la Facultad de Artes y Ciencias Musicales comenzará a dictar la Licenciatura en Arte Interactivo, destinada a formar artistas capaces de adecuarse a la creación, cada vez más vinculada a la tecnología electrónica e informática. Los graduados podrán programar computadoras en distintos lenguajes, diseñar y construir interfaces, sintetizar y procesar audios y desarrollar proyectos que incorporen variados saberes. Mientras que la Facultad de Derecho sumará la carrera de Administración Pública, destinada a formar profesionales con una sólida formación en derecho, ciencias políticas, relaciones internacionales y ciencias económicas. Los graduados tendrán la posibilidad de contribuir al bien común y a mejorar la vida de las personas en la comunidad. Con el objetivo de formar estudiantes que puedan integrarse a equipos multidisciplinarios de salud e investigación científica, la Facultad de Ciencias Médicas dictará la Tecnicatura en Laboratorio de Anatomía Patológica para preparar técnicos y técnicas con posibilidad de ubicarse en las áreas de atención, diagnóstico, investigación y docencia. La misma facultad sumará la Licenciatura en Fonoaudiología, una carrera que aborda el estudio, diagnóstico, evaluación y tratamiento de los trastornos de la voz, audición, habla y comunicación. Su amplio plan de estudios permite que los estudiantes puedan desarrollarse tanto en equipos de salud como en ambientes educativos. En tanto que, la Facultad de Psicología y Psicopedagogía incluirá la Tecnicatura Universitaria en Acompañamiento Terapéutico, orientada a la atención y cuidado de personas de distintas edades desde un punto de vista tanto biológico, como neurofisiológico y psicológico. Por último, la Facultad de Ciencias Sociales de la sede Buenos Aires y la sede Mendoza incorporarán el Profesorado Universitario en Educación Física y Deportes, centrado en el modelo educativo Aprendizaje Inclusivo y Efectivo, que integra materias como psicología educacional y filosofía de la educación y prácticas corporales y ludomotrices, incorporando saberes y herramientas fundamentales para el ejercicio profesional tanto en ámbitos formales como no formales. Los planes de estudio de estas carreras que se incorporan a la oferta de la UCA tienen en cuenta una formación que prepara a los alumnos para desempeñarse en diversas organizaciones y les brinda múltiples recursos para ser referentes en un mercado laboral competitivo, interdisciplinario, dinámico y cambiante. Fuente: 2023-04-diciembre]. La Nación. Educación: cuáles son las nuevas carreras universitarias para el 2024. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/educacion-cuales-son-las-nuevas-carreras-universitarias-para-el-2024-nid04122023/

Educación: cuáles son las nuevas carreras universitarias para el 2024 Leer más »

El 70% de los niños de España ya tiene móvil a los 12 años

Por primera vez en España la proporción de niños de 10 a 15 años que disponen de teléfono móvil ha superado los siete de cada 10, con subidas en los últimos 10 años en la mayor parte de las comunidades, especialmente desde la llegada de la pandemia de covid. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), ya con 12 años un 72,1% de niños y niñas cuentan con teléfono móvil. A los 13, tienen teléfono el 88,2% y a los 14 y 15 son ya el 94,1% y 94,8% respectivamente. Estos últimos datos del INE coinciden con la extensión de una incipiente presión social para limitar la entrega del móvil a los niños a los 12 años, con el paso de la educación primaria a la secundaria, o en todo caso antes de los 14 o incluso de los 16 años. El 70,6% de los chicos y chicas españoles de 10 a 15 años tienen su propio teléfono, lo que supone 7,5 puntos porcentuales más que en 2013. Esta cifra supone que, en todo el país, más de 2.143.000 menores de 10 a 15 años disponen de un teléfono móvil, de los que más de 427.000 residen en Andalucía, casi 355.000 en Catalunya, por encima de 295.000 en Madrid y alrededor de 245.000 en la Comunitat Valenciana. Además, ese 70,6% significa un incremento de 1,1 puntos porcentuales en un año, de 4,6 respecto a 2019, antes de la pandemia, y de 7,5 puntos en los últimos 10 años. Hace solo unos días, por impulso de dos profesoras, la toledana Ángela Sánchez-Pérez y la barcelonesa Natalia Jiménez, se registraron más de 63.000 firmas como petición popular en el Congreso de los Diputados para restringir el uso de móviles en menores de 14 años debido a los efectos perjudiciales observados por los docentes en la atención y el desarrollo pedagógico de los alumnos. Y a la vez se extiende desde Catalunya un movimiento surgido inicialmente en un grupo de Whatsapp de madres y padres de Barcelona que plantea rechazar la “normalización” de entregar un teléfono móvil inteligente a los niños a los 12 años, con el paso de la educación primaria a la secundaria. Extremadura y La Rioja son las comunidades donde un mayor porcentaje de niños de entre 10 y 15 años dispone de teléfono móvil, el 85,9% y el 82,5 %, respectivamente, y también donde más ha subido su uso en los últimos 10 años, 15,9 y 18,4 puntos porcentuales en cada caso. Ambas comunidades están, además, en máximos de los últimos 10 años, igual que Andalucía, que alcanza el 74,1% tras crecer 5,2 puntos porcentuales en un año, 10,1 respecto a 2019 y 15,2 puntos en los últimos 10 años. En este período de 10 años, el uso del móvil entre los adolescentes ha aumentado también en Catalunya (15,6 puntos porcentuales, aunque se ha reducido en 0,2 puntos en el último año), Baleares (14,7 puntos), Murcia (12,9), Canarias (9,5), la Comunitat Valenciana (7,5) y, ya por debajo de la media, en Castilla-La Mancha (4,7), Asturias (2,7) y Madrid (0,7 puntos). En cambio, se ha reducido en Castilla y León (12,1 puntos porcentuales, Galicia (3 puntos), País Vasco y Aragón (2,2), Navarra (1,8) y Cantabria (1,2 puntos). Siendo frecuente, por tanto, el uso del teléfono móvil por los niños y niñas de 10 a 15 años lo es aún más el del ordenador y el acceso a internet. En el conjunto del país, el 94,7% de los chicos en esas edades han entrado en internet en los últimos tres meses y el 93,1% han utilizado el ordenador en el mismo periodo. Siete comunidades superan la cifra del 95% en el acceso a internet por adolescentes, con Madrid a la cabeza (98,6%), seguida de Galicia (97,6%), Navarra (97,5%), Baleares (97,2%), Catalunya (95,7%), Murcia (95,2%) y Castilla y León (95%). Por debajo del 90%, en cambio, se sitúan Cantabria (84,7%), Aragón (87,4%) y La Rioja (89,9%). Fuente: [2023-04-diciembre]. El Periodico. El 70% de los niños de España ya tiene móvil a los 12 años: la pandemia avanza el primer ‘smartphone’. https://www.elperiodico.com/es/educacion/20231204/aumento-ninos-movil-pandemia-covid-espana-95458274

El 70% de los niños de España ya tiene móvil a los 12 años Leer más »

La UNESCO coorganiza cumbre regional sobre talento digital y desarrollo tecnológico

El crecimiento explosivo de la inteligencia artificial, las brechas y el talento digital en la educación son algunos de los principales temas del Foro LAC ICT Talent Summit, que se realizó entre el 4 y 5 de diciembre de 2023, en Bogotá, Colombia. El evento, coorganizado por la UNESCO, Huawei, APC, GIZ y EFE, reune a expertos y representantes gubernamentales de 22 países de América Latina y el Caribe. La UNESCO destacó los desafíos para cerrar las brechas digitales. Según su investigación, el acceso limitado a recursos educativos, educadores calificados e infraestructura puede impedir el desarrollo de habilidades digitales, particularmente en comunidades marginadas o áreas rurales. La directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, Claudia Uribe, señaló que “no hay duda alguna de que la industria tecnológica tiene un extraordinario potencial de crecimiento en América Latina y el Caribe y, con ello, de beneficiar a la región con el desarrollo de soluciones innovadoras para muchos desafíos que enfrenta la región. Este evento junta a diversos actores de la industria, gobierno, academia y organismos internacionales para identificar estrategias y unir esfuerzos para que más jóvenes desarrollen sus talentos en materia digital y así lograr que la promesa que ofrece la tecnología se haga realidad” En la actividad, participantes de diferentes sectores señalaron que superar los desafíos existentes y promover aún más el desarrollo del talento digital requiere esfuerzos concertados. En ese sentido, Huawei y la UNESCO firmaron el 4 de diciembre un Memorando de Entendimiento para fortalecer su cooperación. Las dos partes han realizado esfuerzos conjuntos en la región, incluido un proyecto en Chile. Uno de los recientes es el proyecto DigiSchool, que capacitará hasta 10 mil profesores de categoría K12 en Chile en 18 meses. Esta iniciativa podría replicarse desde Chile a otros países de la región. La Segunda Cumbre de Talento TIC de ALC pretende ser una plataforma multilateral anual para impulsar los esfuerzos conjuntos en América Latina y el Caribe para hacer crecer la reserva de talento digital regional en respuesta a la demanda creada por la transformación digital cada vez más rápida. Fuente: [2023-05-diciembre].UNESCO. La UNESCO coorganiza cumbre regional sobre talento digital y desarrollo tecnológico. https://www.unesco.org/es/articles/la-unesco-coorganiza-cumbre-regional-sobre-talento-digital-y-desarrollo-tecnologico

La UNESCO coorganiza cumbre regional sobre talento digital y desarrollo tecnológico Leer más »

Refuerza SEP ambientes de sana convivencia en escuelas poblanas

CIUDAD DE PUEBLA, Pue. – Con el objetivo de favorecer ambientes de convivencia escolar pacífica e inclusiva en 11 mil 284 escuelas de Educación Básica en el estado, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Educación, y la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial (DGGEyET), capacitarán a jefes de sector, supervisores, Asesores Técnico-Pedagógicos (ATP), directivos, docentes y personal de apoyo de las escuelas públicas y privadas. Durante diciembre y enero, personal perteneciente a los niveles educativos de: preescolar, primaria, secundarias generales, técnicas, telesecundarias, educación especial, física, indígena y centros escolares, recibirán un taller denominado “La resolución de conflictos en nuestras escuelas de Educación Básica, un acercamiento a los materiales de apoyo del Programa Nacional de Convivencia Escolar”, mismo que fue diseñado en la entidad como parte de las estrategias a trabajar en las aulas, para esta actividad utilizarán un cuadernillo, y fichas relacionadas con los siguientes temas: “Reconociéndome y reconociendo a los demás”; “Manejo y atención de conflictos en el aula”; y “La gestión escolar y la cultura de paz”. Cabe mencionar que los docentes replicarán los materiales y las estrategias de trabajo en las escuelas durante el ciclo escolar vigente, con la finalidad de reconocer las emociones de los alumnos como punto de partida, y con ello fortalecer las estrategias que les permitan promover el cuidado y respeto de sí mismos y a los demás; también, promoverán ambientes seguros, pacíficos y la cultura de paz, para una adecuada resolución de conflictos. El gobierno de Puebla, mediante la Secretaría de Educación, trabaja coordinadamente para la transformación educativa, promoción de la sana convivencia, fortalecer el respeto mutuo, la igualdad y tolerancia en las aulas. Fuente: [2023-04-diciembre]. SEP Puebla. Refuerza SEP ambientes de sana convivencia en escuelas poblanas. https://puebla.gob.mx/index.php/noticias/item/14334-refuerza-sep-ambientes-de-sana-convivencia-en-escuelas-poblanas

Refuerza SEP ambientes de sana convivencia en escuelas poblanas Leer más »

Instagram
Scroll al inicio