Nombre del autor:Nuestro Editor

México: Red Ecos presenta Guía Práctica para la reapertura de actividades académicas

México: Red Ecos presenta Guía Práctica para la reapertura de actividades académicas Ciudad de México, México. A partir de la construcción de una “Nueva Normalidad” 20 instituciones educativas, se dieron a la tarea de crear acciones que permitieran salvaguardar la educación, por lo que en el marco del Programa de Universidades Resilientes de la la Red ECOs de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México han desarrollado una Guía Práctica para la reapertura de actividades académicas que permita la construcción de acciones claras ante la emergencia causada por el virus SARS-CoV-2. Estas medidas se apegan al modelo y semáforo epidemiológico, los ejes claves del Modelo son: Reingeniería de los procesos académicos Mitigación del riesgo Prevención y promoción de la salud Digitalización de los procesos administrativos Evaluación de la situación familiar y económica con sus potenciales afectaciones En este tenor, su plan de reapertura se enfoca en las Áreas y Reglas de Relajación del Plan Gradual Hacia la nueva normalidad. Distribuido en tres etapas, las acciones clave en torno a la reapertura de instituciones educativas se enfocan en El momento: dependerá del estado, así como la evolución de la pandemia y se determinará con base en decisiones de las autoridades sanitarias que están acompañadas del asesoramiento de expertos en salud designados (epidemiólogos, matemáticos y demás científicos) y mecanismos de monitoreo establecidos. La imprevisibilidad de la duración del período de cierre plantea desafíos específicos y requiere una planificación flexible del escenario. Las condiciones: deben preservar la seguridad y salud general de los estudiantes, maestros y personal administrativo, de seguridad y limpieza, entre otros. La efectividad de las decisiones políticas y las estrategias de reapertura dependen del nivel de preparación del sistema educativo a través de varios factores. Los procesos: Una vez que se ha establecido el momento para la reapertura de las escuelas y se aseguran las condiciones de salud y otras condiciones necesarias, es importante determinar el proceso de reapertura de las escuelas, incluidas las estrategias y acciones a nivel nacional, local y escolar. Por lo que este programa pretende contribuir a la gran cantidad de incertidumbre sobre el retorno a clases. Es importante mencionar que la Secretaria de Educación Pública se ha mantenido en tanto el regreso a clases se dará únicamente cuando el semáforo este en color verde. Referencia Ibero (2020, 19 de junio). Guía Práctica para la Reapertura de Actividades Académicas tras la Emergencia por el COVID-19. Recuperado de https://ibero.mx/sites/default/files/guia_practica_para_la_reapertura_de_actividades_academicas_2.3.pdf

México: Red Ecos presenta Guía Práctica para la reapertura de actividades académicas Leer más »

SEP México. (2020, 18 de junio) Imagen. Recuperada de https://twitter.com/SEP_mx/status/1273022330973888513/photo/1

México: Incorporará en curriculum 2020-2021 contenidos de “Vida Saludable”

México: Incorporará en curriculum 2020-2021 contenidos de “Vida Saludable” Ciudad de México, México. Esteban Moctezuma Barragan el titular de la Secretaría de Educación Pública, anunció que se incorporarán contenidos sobre “Vida Saludable” aprovechando con ello la experiencia vivida durante esta pandemia causada por el virus SARS-CoV- 2 o covid-19. En ella se aprenderá sobre cuidados que ayuden a prevenir varias enfermedades, generando con ello medidas sanitarias de protección estarán vigentes. Además, destacó que: “Yo quisiera señalar que el próximo ciclo escolar aprovecharemos todo lo que la pandemia de COVID-19 nos ha enseñado para no cometer los mismos errores que como sociedad nos han llevado a ello. Para ello contaremos con una nueva asignatura llamada Vida Saludable” En este sentido, reitero que el fin será reforzar la educación, por lo que también comentó que el arranque del “Verano Divertido” programa transmitido por Once Niñas y Niños y que culmina este siete de agosto, tiene por objetivo que haya media hora de aprendizajes y proyectos creativos, cápsulas de activación física y musicales. Es importante mencionar que el inicio del ciclo escolar tendrá actividades que buscarán disminuir la brecha educacional, por lo que el regreso a la nueva normalidad estará mediado por la semaforización y únicamente estando en color verde se podrá hablar de un regreso a clases presenciales. Referencia SEP México. (2020, 18 de junio) Imagen. Recuperada de https://twitter.com/SEP_mx/status/1273022330973888513/photo/1

México: Incorporará en curriculum 2020-2021 contenidos de “Vida Saludable” Leer más »

Estos son los 10 puntos clave de la evaluación en México

Estos son los 10 puntos clave de la evaluación en México Ciudad de México, México. La Secretaría de Educación Pública (SEP) publico dentro de su acuerdo 12/06/20 en el Diario Oficial de la Federación disposiciones para evaluar el ciclo escolar 2019-2020, cumpliendo con ello el curriculum educativo nacional. El acuerdo emerge ante la contingencia sanitaria y tendrá como propósito regular acciones en pro de concluir el ciclo escolar. El acuerdo mantiene una relación intrínseca con las recomendaciones de la autoridad sanitaria. El acuerdo fue analizado en el marco de las actividades del Consejo Técnico Escolar de cierre de ciclo programado para este 8 de junio. El acuerdo indica que el ciclo escolar 2019-2020 concluye el 19 de junio del presente año. Estos son los 10 puntos clave de la evaluación en México según el acuerdo:   La evaluación será potestad del docente titular de grupo en el caso de preescolar, primaria y telesecundaria; y del docente titular de asignatura en el caso de secundaria. En caso de ausencia del docente, la o el Director, o la o el Supervisor, podrán asumir esta atribución o, en su caso, podrán señalar a la persona que llevará a cabo dicha evaluación; Se considerarán, además de los aprendizajes formales previstos en el currículo, las experiencias y conocimientos adquiridos en la convivencia cotidiana durante el periodo de contingencia; Se tomarán en cuenta los logros de los educandos en todo el ciclo escolar, por lo que, para el caso de educación primaria y secundaria, la calificación del tercer periodo será el promedio de las calificaciones obtenidas en los dos periodos de evaluación previos, sumando a éste todos los elementos de valoración que el docente considere, entre otros: el esfuerzo realizado en forma autónoma por los educandos, el involucramiento de las y los educandos en alguno de los medios utilizados por la estrategia “Aprende en Casa” o las guías y actividades dirigidas a distancia por el titular del grupo; Para el caso de educación preescolar, en virtud de que en la boleta no se asientan calificaciones y que, además, la promoción es automática, solamente se asentarán “observaciones y sugerencias sobre los avances del aprendizaje” en la sección correspondiente de la boleta si el docente cuenta con elementos suficientes derivados de la comunicación constante con los educandos; Se podrán considerar aquellas actividades que se realizaron por medios electrónicos, de manera virtual y efectiva, siempre que sea en beneficio de los educandos; La Carpeta de Experiencias podrá tomarse en cuenta como uno de los elementos de valoración, exclusivamente en los casos en que estudiantes y familias hayan tenido oportunidad de compartirla con sus docentes. En todo caso, la carpeta se utilizará como elemento de valoración diagnóstica en el inicio del próximo ciclo escolar. La valoración de la carpeta se usará únicamente en beneficio de las niñas, niños y adolescentes para aumentar su calificación, nunca para perjudicarlos; En caso de no tener elementos adicionales para la valoración del tercer periodo, debido a que no hubiese sido posible establecer comunicación con el educando, o bien, por falta de acceso a la oferta educativa de la estrategia “Aprende en Casa”, o por no contar con las herramientas o materiales para desarrollar los trabajos o actividades escolares, la calificación del tercer periodo será el promedio de las calificaciones obtenidas en los dos periodos de evaluación previos; considerando criterios de equidad y el interés superior de niñas, niños y adolescentes; se procurará su continuidad al siguiente grado escolar o nivel educativo; El criterio de asistencia del 80% para los educandos de 3º a 6º grado de educación primaria y de 1er a 3er grado de educación secundaria, no será considerado para la acreditación y promoción de grado o nivel educativo del ciclo escolar 2019-2020; Para los educandos que transiten de 6° de primaria a 1° de secundaria, no habrá exámenes de asignación. Los criterios para ubicar a los educandos serán su calificación, la proximidad del lugar de residencia a la escuela, la proximidad del centro de trabajo del padre, la madre o tutor a la escuela, o el hecho de tener hermanas o hermanos cursando la secundaria en la misma escuela, y En todos los casos que sea posible, el docente titular de grupo o de asignatura, deberá continuar con el mismo grupo de educandos en el siguiente grado escolar. Referencia: Acuerdo 12/06/20  por el que se establecen diversas disposiciones para evaluar el ciclo escolar 2019-2020. Recuperado dehttp://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5594561&fecha=05/06/2020  

Estos son los 10 puntos clave de la evaluación en México Leer más »

Fuente: Observatorio Argentinos por la Educación

Nueva normalidad: Así la educación en el mundo

Nueva normalidad: Así la educación en el mundo De los 188 países que cerraron sus actividades escolares por la pandemia. Hoy 20 están de vuelta. Las estrategias son diferenciadas, pues las opiniones que aparecen de la mano de especialistas educativos cambian según las situaciones concretas, sus culturas y las medidas de los ministerios o secretarias de sanidad. En Francia la elección fue un modelo dual (clases virtuales y presenciales). Pero también otras como China, se ha concentrado en identificar y generar aperturas segmentadas por ciudades. En las cuales se está aplicando protocolos cómo tomar la temperatura antes de entrar a la escuela. En caso de presentar fiebre son reasignados a procesos de cuarentena. En Pekín, implementaron un análisis big data a través de una app que calcula una tendencia de contagio. En Israel el retorno a clases comenzó por los estudiantes de los tres primeros años de primaria, y todos los estudiantes de secundario; la semana del 11/05 se sumarían los grados restantes. Al igual que los países que volvieron a clases, se están tomando estrictas medidas de higiene, no se le permite a ningún estudiante tener contacto físico con otros estudiantes ni docentes, los pupitres deben ser individuales y encontrarse alejados a 6 pies de distancia (1,8 mts) Además, los padres deben llenar un formulario de salud constatando que su hijo no tiene coronavirus, si alguno de los miembros de su familia tiene o tuvo recientemente la enfermedad no se le permite al estudiante el regreso a clase. Aquí mostramos algunas de las medidas adoptadas por los diferentes países para garantizar el regreso a clases: Fuente: Observatorio Argentinos por la Educación De igual forma se presenta las fechas en las que algunos países estarán regresando a clases. Con lo que es posible pensar en el futuro de la educación en cualquier país que no se encuentre en este listado y el rumbo que esta tomando sus respectivos gobiernos.  Fuente: Observatorio Argentinos por la Educación  Referencia: Observatorio Argentinos por la Educación (2020) ¿Cómo será la vuelta a la escuela? https://cms.argentinosporlaeducacion.org/media/reports/ArgxEdu_VueltaAClases.pdf

Nueva normalidad: Así la educación en el mundo Leer más »

México: AMLO presenta el plan hacia la nueva normalidad, se regresa a clases solo en semáforo verde

México: AMLO presenta el plan hacia la nueva normalidad, se regresa a clases solo en semáforo verde En esta conferencia matutina el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador junto con autoridades educativas, sanitarias, gobernadores del Estado de México y Quintana Roo, presentaron el Plan hacia la nueva normalidad entre los que incluyen los procesos regionales. La Nueva normalidad busca asegurar un proceso gradual de reapertura conforme lo indicado por la autoridad sanitaria nacional. El plan manifiesta tres etapas importantes, las cuales se muestran con una proyección de reapertura en zonas localizadas. En este sentido, se denominó municipios de la esperanza que serán los puntos clave de donde iniciará la reactivación sin descuidar los protocolos de sana distancia y los procesos que ayuden a mitigar los procesos pandémicos. Como podemos observar, es en la etapa 3 en dónde se prevé la reapertura de actividades educativas y escolares. Iniciado con los 269 municipios “esperanza” en 15 estados que serán acompañados con jornadas de salud teniendo una prevalencia de arranque el día 18 de mayo. La etapa 2 consistirá en un proceso de acompañamiento en todos los sectores de la vida social, garantizando acciones de sanitización de espacios, en donde se buscará promover un espacio de bienestar. Se plantea que las actividades educativas solo se iniciarán cuándo este el semáforo en color verde, por lo que las medidas de sana distancia y programa de “Aprende en Casa” continuará con el objetivo de garantizar la salud de niños y niñas. Al respecto Esteban Moctezuma Barragán, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) comentó tres puntos, siendo el primero: “No vamos a regresar a clases hasta que sea seguro para nuestras niños y niños y la comunidad escolar, y esto nos lo indica nuestra autoridad sanitaria, solo lo haremos con semáforo verde”     López-Gatel aseguró que el proceso de planeación se hace mediante el análisis de incertidumbre, la cual se hace en un esfuerzo intersectorial, en su participación mostró un mapa de vulnerabilidad, en dónde se ilustra la mecánica de la semaforización de las regiones, lo que será clave de acuerdo a la estadística que muestra el comportamiento que tiene la pandemia en México. También se presentó el mapa de semaforización en cuanto al nivel de alerta y tendencia que existe respecto de la pandemia. Mientras que en el mapa que muestra la intensidad de los casos por municipios, el cual permite atender la continuidad o disminuir las medidas de mitigación y consecuentemente el proceso de reactivación de procesos y prácticas educativas.  Asimismo, Esteban Moctezuma mencionó que Si algo ha hecho evidente, (…)  el Covid-19 es la gran diversidad y desigualdad de nuestro México, ante ello desde que el Presidente envío la iniciativa de reformas educativas a la constitución quedó asentada la necesidad de Por lo que el sector educativo se sumará a garantizar una estrategia que atienda la diversidad de nuestro México, siguiendo como premisas: Definir políticas diferenciadas de acuerdo con las regiones con culturas y realidades distintas de nuestro país, y así será y así debe de ser el retorno a la escuela. Por lo que el retorno a la escuela también será diferenciado tomando de referencia la semaforización, con lo que se podrá identificar cuándo se estarán reactivando las actividades educativas según los colores que se muestren en el mapa, información que se estará mostrando de forma semanal. En este sentido, el titular de la SEP, también comentó que: “Aprende en casa es seguida por 8 de cada 10 maestros y maestras, y seguido por 9 de cada 10 alumnos, de manera que se está trabajando en casa” El ciclo escolar de este 19-20 está asegurado, como lo hemos expresado en anteriores ocasiones, al inicio de esta jornada nacional de sana distancia ya se habían cursado entre el 73 y 80% de los contenidos educativos correspondientes al ciclo en curso. Al respecto estos puntos contribuyen a que el sector educativo esté preparando constantemente el plan de medidas que sea necesario atendiendo el comportamiento de la pandemia. Es por ello que Moctezuma Barragán concluyó que: Cuándo sea oportuno cerraremos el ciclo con una etapa presencial de evaluación, diagnosis, de los niños en cuanto a sus conocimientos y de las niñas y de planeación de un esfuerzo remedial para el próximo ciclo escolar. No bajemos la guardia la salud de nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes es lo más importante, su educación está asegurada por eso estamos trabajando con todo nuestro empeño y dedicación.

México: AMLO presenta el plan hacia la nueva normalidad, se regresa a clases solo en semáforo verde Leer más »

Obsidian Security (s.f.). Obsidian security. Recuperado de: http://obsidian-security.com.mx/

Obsidian-Security, la empresa que ofrece seguridad informática

Obsidian-Security, la empresa que ofrece seguridad informática Tlaxcala, México. “Brinda la confianza de que los datos de todo individuo estén seguros”. La empresa Obsidian-Security ofrece seguridad informática para que todas las personas tengan datos seguros, con el propósito de contar con una mejor seguridad en cuanto al uso de datos personales. Es una empresa mexicana y se integra por especialistas en la Seguridad Informática, los ingenieros están comprometidos con la población para hacer que todos sus datos, movimientos y transacciones se mantengan seguros y libres de cualquier técnica delictiva, que pueda comprometer toda esa información y hacer mal uso de la misma. Cabe destacar que dicha empresa busca posicionarse como pionera en Seguridad Informática dentro de México y a su vez ser la mejor empresa que ofrezca servicios de este tipo, brindando una mayor confianza a los usuarios a partir del resguardo de datos.  La empresa se destaca por ofrecer un acercamiento con los clientes, quienes son evaluados para determinar qué tipo de servicio requieren. Los servicios que ofrece son los siguientes: Monitoreo y detección de Intrusiones a Servidores, Web Sites, Routers y PCs, “Never Hacked”, lo cual implica el monitoreo de intrusiones o posibles amenazas dentro de la red del cliente durante un tiempo de 24/7 y Respaldo Dinámico de Toda la información, que se encuentra almacenada en sus equipos “Eternal-Backup”. Además, ofrece más servicios como: la Localización y seguimiento de dispositivos móviles, Consultoría de Seguridad Informática, Protección de Web Sites a través de configuraciones y reglas especiales para evadir ataques DDoS, y técnicas de explotación y Ponencias respecto a Seguridad Informática. Para mayores informes, la empresa se mantiene siempre atenta al público a través del siguiente correo electrónico: obsidian-security@protonmail.com Referencia Obsidian Security (s.f.). Obsidian security. Recuperado de: http://obsidian-security.com.mx/ Fuente de la imagen Obsidian Security (s.f.). Obsidian security. Recuperado de: http://obsidian-security.com.mx/ CEO de Obsidian-Security Yahmed Carias

Obsidian-Security, la empresa que ofrece seguridad informática Leer más »

México: De acuerdo a la SEP el regreso a clases, cuando las condiciones sanitarias lo permitan.

México: De acuerdo a la SEP el regreso a clases, cuando las condiciones sanitarias lo permitan Ciudad de México. El titular de la Secretaría de Educación Pública, Esteban Moctezuma, aseguró que el regreso a clases se dará cuando “lo marquen las condiciones sanitarias, antes no”. En entrevista fuera de Palacio Nacional, señaló que el sector educativo sigue las indicaciones del Consejo de Salubridad General y “ponemos por delante siempre la salud de las niñas, de los niños, de maestras y maestros”. Por lo que el titular reconoció que se abrirán los planteles una vez que haya condiciones adecuadas frente a esta pandemia. Asimismo, este jueves durante la mañanera Andrés Manuel López Obrador anunció que el lunes 11 de mayo tendrá una reunión con funcionarios y expertos de la salud para armar un calendario de reactivación de actividades, incluyendo el regreso a clases, a partir del 17 de mayo. Por lo que Moctezuma comentó que será la siguiente semana se dará a conocer detalles del regreso. “No abriremos planteles hasta que existan las condiciones sanitarias adecuadas”, manifestó.

México: De acuerdo a la SEP el regreso a clases, cuando las condiciones sanitarias lo permitan. Leer más »

El Litoral (2020, 28 de abril) China: niños regresan a clases con sombreros de un metro para mantener la distancia social. Recuperado de https://static.ellitoral.com/um/fotos/298720_0016.jpg

China: El regreso a clases en China ha adoptado formas tradicionales para asegurar la sana distancia

El regreso a clases en China ha adoptado formas tradicionales para asegurar la sana distancia Hangzhou, China. La ciudad china de Hangzhou, en la provincia de Zhejiang, está regresando gradualmente a la normalidad tras varios meses de medidas de aislamiento para contener la propagación del coronavirus. La escuela primaria ha impulsado medidas de precaución culturales que permitan continuar con la sana distancia, algunas escuelas han pedido a los tutores crear junto con sus hijos sombreros “Futou” de la dinastía Ming (Siglos XIV-XVII) con el objetivo de contribuir con una medida más amigable de enfrentar el regreso. En China, a finales de marzo muchas escuelas fueron abriendo paulatinamente sus centros escolares, con el objetivo de volver a la normalidad. Durante esta semana se reabrirán un gran número de colegios, especialmente en urbes como Shangai o Pekín. Solo en la capital, se han abierto más de 200 colegios que atienden a 49.979 estudiantes. Asimismo, se han generado acciones relacionadas al tratamiento de contención sanitaria, solo en una provincia, Qinghai se repartieron en escuelas 11 millones de mascarillas, 13.000 termómetros digitales, siendo supervisados por 1.054 médicos que atenderán este regreso a clases. Lo que contribuye a atender el proceso de contagios que pudieran existir por nuevos brotes.  Referencia: El Litoral (2020, 28 de abril) China: niños regresan a clases con sombreros de un metro para mantener la distancia social. Recuperado de https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/236977-china-ninos-regresan-a-clases-con-sombreros-de-un-metro-para-mantener-la-distancia-social-covid19-internacionales.html Referencia de la foto El Litoral (2020, 28 de abril) China: niños regresan a clases con sombreros de un metro para mantener la distancia social. Recuperado de https://static.ellitoral.com/um/fotos/298720_0016.jpg    

China: El regreso a clases en China ha adoptado formas tradicionales para asegurar la sana distancia Leer más »

LIGO (28 de diciembre 2016). El descubrimiento de las ondas gravitaciones fue el avance más importan del 2016. SOPHIMANIA. Recuperado de: https://sophimania.pe/ciencia/fisica-mundo-cuantico-y-futuro/estos-fueron-los-avances-mas-importantes-en-fisica-cuantica-en-el-2016/

Física cuántica, desafío de la intuición humana

Física cuántica, desafío de la intuición humana Buenos Aires, Argentina. “En el mundo de las partículas, aunque en apariencia, se plantea como algo posible: la retrocausación”. Como lo determina el concepto, retrocausación es el regresar en el tiempo, situación que explica la física cuántica a partir de los objetos microscópicos de acuerdo a las leyes de la mecánica cuántica, pues los científicos como John Archibald Wheeler quien, a finales de la década del 70, planteó una serie de experimentos, llamados “de elección retardada”, en los que se daría una aparente retrocausalidad. Thomas Young, en 1801, dio a conocer el experimento de la doble rendija o de la interferencia, basado en la física cuántica. Se trata de la prueba que demostró que la luz puede comportarse no solo como una partícula –el fotón–, sino también como una onda. Un fotón, entonces, puede tener dos comportamientos al mismo tiempo, denominado dualidad, una característica del mundo microscópico que plantea uno de los retos más complejos para el entendimiento. Vanni también dio su opinión, quien, en relación con las investigaciones anteriores, comenta: “Una posibilidad es pensar que al colocar el segundo divisor la información del cambio de configuración del arreglo experimental del ‘modo partícula’ al ‘modo onda’ viaja al pasado, produciendo un cambio de las propiedades corpusculares del fotón a propiedades ondulatorias, y entonces empieza a viajar como onda, como efecto en el pasado de una causa futura. De ahí que por medio de la mecánica cuántica se podría afectar el pasado debido a una causa futura”. Esto permite repensar, de acuerdo a la física cuántica, lo conocido, desafiando a la intuición y reinventando algunas nociones básicas, por ejemplo, un concepto como la causalidad (un suceso es efecto de otro) podría verse afectado por los fenómenos que suceden a nivel subatómico y que desafían al entendimiento. Sin embargo, al intentarlo con objetos más grandes, como objetos (estrellas, planetas, personas, etcétera), no funcionaria, pues su trayectoria puede ser calculada, como explica la mecánica clásica. “Hay una discusión, pero creo que hay bastante consenso de que no se modificó el pasado, sino que el pasado estaba indeterminado de alguna manera y cuando uno toma la medición elige una de las historias posibles”: dice el físico y escritor Alberto Rojo. “Son esas cosas medio extrañas de la física cuántica derivadas del hecho de que no tenemos un concepto para esa dualidad partícula-onda”: agrega el autor de Borges y la física cuántica, entre otros libros. Los planteamientos filosóficos han dado lugar a diversidad de debates acerca del realismo y la noción de objetividad, mismos en los que establece que con la mecánica cuántica se pierde el realismo clásico, y no es posible hablar de propiedades pre-existentes de los sistemas cuánticos antes de que se midan. Alberto Rojo específica que: “Muchos pensamos que es una teoría incompleta, pero que va a ser reemplazada por otra en el futuro; y que muy probablemente ese replanteo, esa solución abarcadora nueva, nos haga repensar la flecha del tiempo, el ir hacia atrás o hacia adelante, porque efectivamente a niveles microscópicos, la flecha se invierte cada tanto, no va constantemente hacia adelante”. Finalmente, los expertos confirman que, por lo pronto, modificar el pasado podrá hacerse: pero solo, cabe recordar, en apariencia.   Referencia   De la Barrera, N. (15 de abril 2020). Retrocausación: cómo son los extraños experimentos de la física cuántica que aparenta tener un efecto en el pasado. La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/ciencia/retrocausacion-como-son-extranos-experimentos-fisica-cuantica-nid2354535   Fuente de la imagen   LIGO (28 de diciembre 2016). El descubrimiento de las ondas gravitaciones fue el avance más importan del 2016. SOPHIMANIA. Recuperado de: https://sophimania.pe/ciencia/fisica-mundo-cuantico-y-futuro/estos-fueron-los-avances-mas-importantes-e

Física cuántica, desafío de la intuición humana Leer más »

Obsidian security (s.f.). Recuperado de: http://obsidian-security.com.mx/

Puestos de Machine Learning: los mejores pagados en el mundo

Puestos de Machine Learning: los mejores pagados en el mundo   Buenos Aires, Argentina. Los profesionales que analizan datos generan un modelo de gestión de la economía 4.0. Los puestos de Machine Learning tienen su núcleo de negocio en el análisis de datos, por ello es que a los profesionales les pagan de 150,000 a 180,000 pesos mensuales, pues dichos empleos pareciera que son del fututo; sin embargo, ya son los empleos del presente a nivel corporativo. El avance tecnológico en Machine Learning ha eficientado los procesos en tareas repetitivas, atención a clientes, generación de nuevos productos y servicios, y todo a partir del análisis de datos; por tal motivo, los especialistas en la materia y colaboradores son de los más buscados, pues requieren de: “Contar con capacitación formal y con práctica posterior. No se exige que sean menores de 40 años, pero generalmente pertenecen a esa generación”: dice Federico Carrera, Associate Director de High Flow Consulting. La principal función es construir y aplicar modelos de Machine Learning capaces de seguir aprendiendo y mejorando su capacidad predictiva en la medida en que aumenta el volumen de datos recolectados. Lo que hace tan importante al puesto es que: “A través del procesamiento de datos duros, extraen información y la clasifican, y así pueden detectar anomalías y modelar las interrelaciones que se encuentran en los datos”: asegura a iProUP Carla De Stefano, Lead Recruitment Specialist de Intive. Es importante dar a conocer que las habilidades específicas de estos profesionales son clave para las corporaciones, pues se deben mantener en un aprendizaje constante, debido a que las tecnologías y los desafíos se renuevan y cambia diariamente: “Son perfiles que deben contar con conocimientos matemáticos, poseer competencias diferenciales, como la capacidad de analizar datos y comunicar el lenguaje analítico derivado de dichos datos a personas que, posiblemente, no cuenten con su mismo nivel técnico”: aclara a iProUP José Saha, director de Consultoría de HR de Auren. Con los avances tecnológicos en diferentes áreas, el personal para los puestos en Machine Learning es cada vez más buscado, por traer beneficios importantes para las empresas, lo que es trascendente para generar estrategias de fidelización y sugerencia de productos y servicios, pues los especialistas provienen de diferentes disciplinas, de las que destacan mayormente las de base de estadística, matemáticas, álgebra y programación. Un ejemplo de importancia es la creación de los llamados chatbots, mismo que están disponibles 24/7 y son de gran importancia por relacionarse con la ciberseguridad, porque precisan amenazas informáticas y ciberataques, así como identifican a posibles infractores, pues la mayor parte de los talentos en economía del conocimiento es un perfil que escasea y lo demandan en las empresas. Finalmente, cabe destacar que no todos los científicos de datos hacen uso de técnicas de este tipo, por esa razón deben cruzar ciertas barreras de aprendizaje para satisfacer las demandas de productos y servicios.   Referencia   Antón, M. (16 de abril 2020). Profesionales del Machine Learning: de qué se trata este puesto clave por el que pagan $180.000 en mano. iProUp. Recuperado de: https://www.iproup.com/empleo/12223-empleo-economia-del-conocimiento-que-es-machine-learning   Fuente de la imagen   Obsidian security (s.f.). Recuperado de: http://obsidian-security.com.mx/

Puestos de Machine Learning: los mejores pagados en el mundo Leer más »

Instagram
Scroll al inicio