Destacada

publicaciones y post destacados por visitas y retroalimentacion

Catedrático UDLAP es invitado por la ONU para opinar sobre salud mental

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre), el Dr. Julio César Penagos Corzo, académico de la UDLAP, recibió una invitación de parte de la Organización de las Naciones Unidas, con sede en Nueva York, para participar en el evento Moviéndonos de las palabras a la acción, promovido por misiones permanentes de diversos países en la ONU, principalmente por la American Psychological Association (APA) y la Global Psychological Alliance, en donde grandes especialistas dialogaron, analizaron y dieron su opinión sobre la salud mental relacionado como un derecho humano. “La idea era ver cómo Bélgica, Rumanía y Kuwait están implementando esta resolución y la petición fue que yo hiciera una reflexión de la importancia de atender las diferencias culturales y hacer notar sus necesidades en el momento de la elaboración de la política pública relacionada con la salud mental. Me parece que estos países pusieron un foco importante: uno, en trabajar con base en la evidencia científica, sobre todo en la parte de la salud mental; dos, creo que en los países tienen una visión más omniabarcante, es decir, México se ha centrado en algunos aspectos más puntuales de la salud mental” Explicó el catedrático de la UDLAP. Asimismo, el Dr. Julio César Penagos resaltó que en los tres países es común la no violencia, la no estigmatización, la no discriminación, el no odio a personas en ciertas situaciones bajo un contexto de salud mental; a diferencia de México que se ha descuidado la inclusión y es posible que se pudiera potenciar eso en el país para poder crear políticas públicas. Cabe destacar que la participación del académico UDLAP en un evento en la sede principal de la ONU, representa para el profesor darle un sitio primordial a la psicología, como una disciplina que debe ser considerada en la política pública, pues la salud mental se ve únicamente como un tema de enfermedades, pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) la relaciona con bienestar, con enfrentar los desafíos de manera exitosa, en el propio entorno cultural y cercano. “Por otro lado, me parece que la psicología se puede liderar acciones que son relevantes para la población en general, aunque sea pequeñas, pero a fin de cuentas son pasos que contribuyen a cimentar algo”, destacó el Dr. Penagos Corzo. Es importante resaltar que el llamado del catedrático de la Universidad de las Américas Puebla al evento Moviéndonos de las palabras a la acción, en la ONU, obedece a tres situaciones: el Dr. Julio César Penagos es uno de los expertos más prominentes en el ámbito de la psicología en América; es el actual presidente de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP); y como profesor ha liderado proyectos de tesis de estudiantes de la UDLAP, que han sido reconocidos a nivel mundial. Para conocer un poco más de ellos, puede visitar el sitio www.udlap.mx/ofertaacademica/PsicologiaClinica. Fuente: [2024-25-noviembre]. UDLAP. Catedrático UDLAP recibe invitación de la ONU para opinar sobre salud mental. https://blog.udlap.mx/blog/2024/11/25/catedratico-udlap-recibe-invitacion-de-la-onu-para-opinar-sobre-salud-mental/

Catedrático UDLAP es invitado por la ONU para opinar sobre salud mental Leer más »

Atienden comunidades escolares llamado del titular de la SEP para sumarse al primer “Maratón por la Lectura”

Comunidades escolares, así como autoridades educativas federal y estatal atendieron el llamado del secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, a sumarse a través del #LecturasRevolucionarias a la nueva etapa permanente de la Estrategia Nacional de Lectura (ENL) 2024-2030 “Maratones por la Lectura”. Por lo anterior, el titular de la Secretaría de Eduación Pública (SEP) agradeció la participación, en esta primera convocatoria, de todas y todos los integrantes del Sistema Educativo Nacional (SEN), lo que revela la importancia que tienen este tipo de acciones para promover el hábito de la lectura, ya que dijo, “para la Secretaría de Educación creemos en la lectura y que este tipo de lecturas horizontales, colectivas, nos ayudan también a despertar la conciencia. Y esta es la lectura de la Cuarta Transformación” A este primer “Maratón por la Lectura” participaron estudiantes, maestros, maestras, madres y padres de familia de planteles de Educación Básica, Media Superior y Superior, así como servidores públicos, por medio de las redes sociales como Facebook, X, YouTube e Instagram donde compartieron más de 300 videos y fotografías de las acciones que se realizaron en esta primera convocatoria, donde se aprecia un ambiente de armonía y gusto por la lectura. Por parte de la SEP participaron las subsecretarias de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez; de Media Superior, Tania Rodríguez Mora; la encargada de la Subsecretaría de Educación Superior, Carmen Enedina Rodríguez Armenta; el titular de la Autoridad Educativa Federal en el Ciudad de México (AEFCM), Luciano Concheiro Bórquez, así como secretarios de Educación de diversos estados del país. En el caso de Facebook, se aprecian las actividades realizadas en jardines de niños, Centros de Atención Múltiple, primarias, secundarias, telesecundarias y planteles de los subsistemas de Educación Media Superior. En la red social X, las secretarías de Educación del Estado de México, de Coahuila, Sonora, Puebla, Chiapas, Guerrero, Nuevo León, Yucatán, Ciudad de México, Campeche, Jalisco, Querétaro, Nayarit y Guanajuato, al igual que las universidades autónomas de Nuevo León y Nayarit, o la Universidad Politécnica del Estado de Morelos, mostraron videos con las actividades que realizaron en el marco del Maratón y lo que desarrollan para fomentar la lectura.   En YouTube, Centros de Atención Múltiple, primarias, secundarias, telesecundarias, subsistemas de Educación Media Superior, el INEA de Morelos, la Universidad Autónoma de Baja California Sur, la Secretaría de Educación de Tabasco expusieron imágenes donde aparecen alumnas, alumnos, servidores públicos realizando lecturas. Fuente: [2024-25-noviembre]. SEP. Boletín 53. Atienden comunidades escolares llamado del titular de la SEP para sumarse al primer “Maratón por la Lectura”. https://www.gob.mx/sep/prensa/boletin-53-atienden-comunidades-escolares-llamado-del-titular-de-la-sep-para-sumarse-al-primer-maraton-por-la-lectura?idiom=es

Atienden comunidades escolares llamado del titular de la SEP para sumarse al primer “Maratón por la Lectura” Leer más »

Avanza IPN con paso firme en la investigación y desarrollo de vacunas experimentales y vectores virales

Mediante el aprovechamiento de la infraestructura de vanguardia con que cuenta, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) avanza con paso firme hacia el desarrollo de vacunas experimentales y en el estudio de virus tropicales que causan enfermedades de importancia médica en México, afirmó el investigador Jesús Miguel Torres Flores, adscrito a la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB). El también Responsable de Bioseguridad del Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales (LNVyVT), inaugurado hace dos años, destacó que contar con estas instalaciones de alta contención biológica (BSL-2/BSL-3), permiten al Politécnico realizar investigaciones que involucran virus considerados de alto riesgo. Los expertos del Laboratorio Nacional apoyados por estudiantes de doctorado, maestría y licenciatura actualmente llevan a cabo proyectos agrupados en distintas líneas de investigación, algunos enfocados al desarrollo de vacunas potenciales basadas en adenovirus contra enfermedades como Chikungunya y Malaria. A la par, otros proyectos se orientan al uso de virus para el desarrollo de vectores vacunales, los cuales actúan como vehículos para transportar al organismo información genética del patógeno contra el que se busca vacunar. “El propósito de desarrollar estos vectores es contar con vehículos disponibles para su uso en caso de alguna emergencia”, explicó el especialista adscrito con el nivel I en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) del Consejo Nacional de Humanismos, Ciencia y Tecnologías (Conahcyt) —próximo a convertirse en la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti)—. Destacó que el Politécnico es una de las instituciones que realiza el trabajo más fuerte en el desarrollo de vectores virales para vacunas. “No es sencillo hacer vectores virales y menos cuando nosotros buscamos innovar al crearlos a partir de la búsqueda de nuevos virus que están circulando en México. Es importante destacar que hasta el momento tenemos resultados prometedores que en breve reportaremos en revistas científicas de prestigio internacional”, precisó. El doctor Torres reconoció que, aunado a la experiencia de los científicos en el área de Microbiología, el apoyo institucional ha sido fundamental para lograr en corto tiempo importantes avances, debido a que las autoridades poseen la sensibilidad y saben de la importancia de impulsar investigaciones de este tipo enfocadas al cuidado de la salud de la población mexicana. Consideró que las instalaciones de alta contención biológica del laboratorio, que forma parte del programa de Laboratorios Nacionales de calidad del Conahcyt, representan una ventaja para el Politécnico, ya que este tipo de instalaciones son pocas en México, y generalmente se enfocan al estudio de tuberculosis. El Laboratorio Nacional ha fortalecido la formación de profesionales de excelencia; incorpora a los jóvenes que muestran alto compromiso y verdadera pasión por desarrollar ciencia de frontera. A partir de las líneas de investigación, cinco estudiantes de doctorado y ocho de maestría realizan sus trabajos de tesis, así como algunos alumnos de las carreras de Químico Bacteriólogo Parasitólogo, Químico Farmacéutico Industrial y Biólogos que hacen sus tesis de licenciatura. El científico politécnico destacó que, para consolidar aún más la calidad, el laboratorio de alta contención biológica, el cual está certificado a nivel internacional, también se trabaja en la certificación y obtención de algunas acreditaciones de la Organización Internacional de Acreditación (ISO por sus siglas en inglés) para el Sistema de Gestión de Calidad que se está implementando en el laboratorio. Consideró que, a dos años de iniciar funciones, el Laboratorio Nacional cuenta con todos los elementos para perfilarse como un referente nacional en el desarrollo de vacunas experimentales y en el estudio de virus tropicales que generan enfermedades de importancia en México, sobre todo en la región del sureste. Fuente: [2024-24-noviembre]. Instituto Politécnico Nacional. Avanza IPN con paso firme en la investigación y desarrollo de vacunas experimentales y vectores virales. https://ipn.mx/imageninstitucional/comunicados/ver-comunicado.html?y=2024&n=48&t=6

Avanza IPN con paso firme en la investigación y desarrollo de vacunas experimentales y vectores virales Leer más »

Analizan el proyecto de ley que pone fin al CAE y propone un nuevo instrumento de financiamiento estudiantil de la Educación Superior en Chile

El Ministerio de Educación, en colaboración con University College of London, convocó a un panel de especialistas internacionales con el objetivo de analizar el proyecto de ley que pone fin al CAE y crea un nuevo instrumento de financiamiento estudiantil de la Educación Superior (FES), presentado por el Gobierno en octubre. Esta iniciativa se enmarca en el proyecto titulado ‘Creando un nuevo, más eficiente y financieramente sostenible instrumento de financiamiento público en Chile’, desarrollado en colaboración con la U. College London (UCL). Lorraine Dearden, economista especialista en sistemas de créditos de dicha institución es la investigadora a cargo. El objetivo es que a partir de las retroalimentaciones de los expertos Darden venga a Chile a presentar los resultados. Las y los expertos convocados son Marshall Steinbaum, académico asociado de Economía de la Universidad de Utah de Estados Unidos.; Nicholas Barr, académico de la Escuela de Economía de Londres del Reino Unido; Laura Hamilton, académica asociada de Sociología de la Universidad de California; Claire Callender, académica de Estudios de Educación Superior en el Instituto de Educación de la UCL del Reino Unido; Julian Garritzmann, académico de Ciencias Políticas de la Universidad de Frankfurt de Alemania; y Nick Hillman, académico de la Escuela de Educación de la Universidad de Wisconsin-Madison de Estados Unidos. El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, planteó que “para abordar el problema de la deuda educativa y avanzar hacia un nuevo modelo de financiamiento estudiantil, consideramos fundamental conocer la perspectiva de especialistas internacionales sobre el proyecto que presentamos recientemente. Creemos que a través del debate con diversos actores podremos enriquecer la propuesta con un enfoque técnico sólido y explorar posibles áreas de mejora, basándonos en la experiencia y la evidencia de procesos similares en otros países”. Conversación en torno al FES La instancia contó con una primera parte de presentación del proyecto por parte de asesores del Ministerio de Educación, y luego los expertos tuvieron el espacio para preguntar y reflexionar sobre los alcances y detalles del proyecto que pondría fin al CAE en Chile y que instalaría el nuevo FES. Entre los temas que surgieron de la conversación asomaron interrogantes de parte de los expertos sobre qué pasará cuando las y los estudiantes se cambien de carrera o por qué muchos estudiantes egresados de la educación superior tienen ingresos que no les permiten hacer frente al pago de las cuotas del CAE. Respecto del FES, Julian Garritzman, planteó que “el sistema debe ser lo más simple y lo más transparente posible. Las y los estudiantes, sobre todo de los sectores más pobres, deben saber desde que son jóvenes si podrán o no estudiar libres de deuda cuando lleguen a la educación superior”. Además, señaló que “hay que tener en cuenta que este sistema podría estar vigente durante 20, 30, 50 o más años. Asegúrense de que tenga un plan incorporado para ajustarse a la inflación. Y consideren que habrá nuevos desafíos a medida que aumenten los niveles de inscripción, tal vez acercándose al 100% en el futuro”. Claire Callender, por su parte, expresó que “la investigación ha demostrado que un buen sistema de financiamiento de la educación superior necesita ser simple, necesita ser transparente y necesita ser predecible. Esos serían buenos indicadores para evaluar el sistema y considerar la propuesta cuando esté terminada”. Laura Hamilton felicitó el trabajo desarrollado desde Chile en torno a este tema, y planteó que “esta es una propuesta muy interesante y deja muy clara la cantidad de trabajo que se ha invertido en ella. Es brillante ver algo como esto en este momento, especialmente con las perspectivas en los EE. UU. para la educación superior, donde, bueno, todo parece tan sombrío”.  Quienes participaron de la conversación también sugirieron considerar los mecanismos a través de los cuales se manejaría la condonación, a fin de que no resulte en una enorme carga administrativa para el Estado y para las instituciones. Finalmente, el experto del Reino Unido, Nicholas Barr, felicitó la iniciativa e indicó que “representa un mecanismo mucho más estratégico que el que se estaba llevando hasta el momento”. La siguiente sesión se realizará el 28 de noviembre y contempla la participación de Simon Marginson, académico de Estudios de Educación Superior de la Universidad de Oxford, de Reino Unido; Ariane de Gayardón, del Centro de Estudios de Políticas de Educación Superior Educativa de la Universidad de Twente de Países Bajos; Bruce Chapman, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de Australia; Kate Ogden, investigadora económica senior del Instituto de Estudios Fiscales del Reino Unido; y Krzysztof Czarnecki, investigador de la Unidad de Política Social de la Universidad de Economía de Poznan de Polonia. Fuente: [2024-23-noviembre]. Ministerio de Educación de Chile. Expertos internacionales analizan el proyecto de ley que pone fin al CAE y propone un nuevo instrumento de financiamiento estudiantil de la Educación Superior (FES). https://www.mineduc.cl/expertos-internacionales-analizan-el-proyecto-de-ley-fes/

Analizan el proyecto de ley que pone fin al CAE y propone un nuevo instrumento de financiamiento estudiantil de la Educación Superior en Chile Leer más »

Presenta SEP manual de gestión y guía didáctica para garantizar el derecho a la educación de personas en movilidad

Para favorecer el acceso e inclusión oportuna de niñas, niños y adolescentes en situación de movilidad, la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó dos nuevos materiales educativos, con base en la legislación nacional e internacional, que reconocen el derecho de todas y todos a la educación sin importar su estatus migratorio. “Caminos de aprendizaje”, un Manual de gestión para la inclusión educativa de niñas, niños y adolescentes en situación de migración, y “Adonde voy, la escuela va conmigo”, una Guía didáctica para la inclusión de niñas, niños y adolescentes en situación de migración en Educación Básica, la cual se elaboró en coordinación con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) por sus siglas en inglés, refrendan la directriz del Gobierno de México ante el fenómeno migratorio mundial. Durante el encuentro, “Inclusión educativa de niñas, niños y adolescentes en situación de Migración”, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemi Juárez Pérez, informó que ambos materiales son herramientas de acompañamiento para la docencia que ofrecen acciones concretas y prácticas pedagógicas para garantizar el derecho a la educación de la población migrante. “Muchas veces las personas toman la decisión de dejar sus lugares de origen debido a las emociones sociales, políticas, económicas, para buscar mejores oportunidades debido a la educación y por ello es que la Secretaría de Educación Pública ha tomado el compromiso de atender las necesidades educativas de estas niñas, niños y adolescentes en situación de movilidad”, señaló. Recordó que el Plan de Estudio 2022 tiene como prioridad del reconocimiento y la atención de la diversidad social, territorial, lingüística, étnica y cultural, lo que se traduce en la implementación de prácticas pedagógicas y entornos escolares que promuevan la inclusión educativa. La titular la subsecretaría de Educación Básica dijo que las instituciones educativas tienen la obligación de atender no sólo la parte logística sino erradicar la discriminación, la xenofobia y el racismo en los centros escolares; la inclusión educativa, recalcó, es una vía para alcanzar la construcción de saberes a partir de la interacción de diversas nacionalidades, culturas y cosmovisiones. “En México, las niñas, niños y adolescentes en situación de migración, tienen derecho a acceder a educación pública y gratuita. Sin embargo, enfrentan múltiples barreras para su acceso y permanencia en la educación; circunstancias como el miedo a la discriminación, el desconocimiento sobre los requisitos de acceso y la oferta, los gastos vinculados a su educación y falta de materiales educativos para atenderles de manera pertinente son algunos aspectos que les impiden seguir estudiando”, señaló la jefa de Educación de UNICEF en México, Astrid Hollander. Expuso que, “cuando se le niega el derecho a la educación a la niñez y adolescencia, se les niega igualmente la posibilidad de estar en un espacio seguro y protector en donde se les brinden herramientas y habilidades fundamentales para la vida, así como oportunidades para un presente y un futuro mejor”. “Hoy, la colaboración estratégica entre UNICEF y Secretaría de Educación Pública permite alcanzar una nueva dirección en conjunto; la presentación de las guías Adonde voy, la escuela va conmigo, ofrece herramientas para fortalecer el quehacer docente y para apoyar la atención educativa y permanencia de niñas y niños en situación de migración en las escuelas. Seguiremos trabajando con la SEP para alcanzar la inclusión educativa de niñas, niños y adolescentes en situación de migración en las escuelas”, agregó. La SEP, en conjunto con UNICEF México, distribuirá 10 mil ejemplares del material “Adonde voy, la escuela va conmigo” en ocho entidades el país en escuelas focalizadas con población en contexto de migración: Baja California; Chiapas, Chihuahua; Ciudad de México; Hidalgo; Estado de México; Morelos y Puebla. Por su parte, el director de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM), Roberto Renato Jiménez Cabrera, dijo que la inclusión está en el día a día, por lo que debe ser prioridad en los servicios educativos; subrayó que las políticas educativas deben diseñarse para atender las necesidades de la población, particularmente, las de los sectores menos favorecidos, por lo que destacó la pertinencia de ambos materiales. Por medio de un video, Ithandehui Ríos Badillo, directora del preescolar “María Guadalupe de Alba” en la Ciudad de México, narró su experiencia con un grupo de estudiantes otomíes que viven en condiciones hacinamiento en la colonia Roma; comentó que 2022 recibió a dos niños refugiados de Afganistán que tras concluir sus estudios continuaron su migración a Estados Unidos. Al evento, asistieron docentes frente a grupo, supervisores y estuantes normalistas, así como los subsecretarios de Educación Básica de los estados de: Chiapas, Pablo Velázquez Vázquez y de Tamaulipas, Marcela Ramírez Jordán, además de servidores públicos y representantes del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME); la Organización Nacional para las Migraciones (OIM); la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR); la Comisión Nacional de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CNDHCM), y el Instituto Unesco. Fuente: [2024-23-noviembre]. SEP. Comunicado conjunto 6. Presenta SEP manual de gestión y guía didáctica para garantizar el derecho a la educación de personas en movilidad. https://www.gob.mx/sep/prensa/comunicado-conjunto-6-presenta-sep-manual-de-gestion-y-guia-didactica-para-garantizar-el-derecho-a-la-educacion-de-personas-en-situacion-de-movilidad?idiom=es

Presenta SEP manual de gestión y guía didáctica para garantizar el derecho a la educación de personas en movilidad Leer más »

Avanza la apuesta por Instituciones de Educación Superior de Colombia en el 25N

A tres meses del inicio de la estrategia denominada Súmate entre el Ministerio de Educación Nacional y la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), para construir entornos seguros y equitativos en la educación superior. La lucha contra la violencia de género en las universidades colombianas avanza con fuerza, un trabajo que promete extenderse en el año 2025. Este esfuerzo no solo ha contado con la participación activa de equipos de bienestar universitario y académicos, sino también con diversos colectivos de mujeres a nivel nacional comprometidos con la igualdad y la erradicación de cualquier tipo de violencia contra la mujer. En el marco de esta estrategia, los Encuentros Regionales han destacado el aporte de académicas y activistas como Ángela María Pulgarín, quien ha sido protagonista en los eventos realizados en Medellín y Manizales. Pulgarín, investigadora y asesora de políticas públicas con una formación en Antropología Social, Salud Pública y Género, es actualmente asesora del rectorado de la Universidad Nacional de Colombia en temas de género, diversidades e inclusión. “Nos nutrimos mucho cuando nos juntamos y podemos conversar. Se nota esa gobernabilidad que se gesta a partir de la participación de los movimientos. Y eso es fundamental para la transformación social”, afirma Ángela Pulgarín, quien destaca la importancia de la educación como herramienta para el cambio. “La universidad y toda la educación son transformadoras. Como dice Eduardo Galeano, ‘somos lo que hacemos, pero sobre todo somos lo que hacemos para cambiar lo que somos’”, añade. Este 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Pulgarín hace un llamado a reflexionar sobre el crítico momento que atraviesan las mujeres en disidencia sexual, especialmente las mujeres trans, que enfrentan una violencia desmedida. “La situación es muy grave y nos compete a todos. La universidad tiene la responsabilidad de fomentar la inclusión y recuperar los saberes de quienes han sido históricamente excluidos”, enfatiza. Diana Hoyos Valdés, profesora del Departamento de Filosofía de la Universidad de Caldas y miembro de Las Hijas de Lilith, participó en el encuentro de Manizales. Hoyos, quien es presidenta del Comité de Género de la universidad, resalta la importancia de combatir las microviolencias, esas actitudes y comentarios machistas que, aunque a menudo invisibles, afectan la autoestima de las mujeres. “El reto más grande a largo plazo es un cambio cultural profundo. No solo se trata de sancionar, sino de crear conciencia sobre la violencia en sus formas más sutiles, como el micromachismo”, explica. En cuanto a las normativas universitarias, Hoyos subraya la necesidad de revisar los marcos legales y disciplinarios para que incluyan una perspectiva de género, además de sanciones específicas. “Sólo en el Estatuto Disciplinario se habla de sanciones y en el Código Disciplinario ley 1952, estamos precisando cosas, pero. Siento que estamos abriendo caminos y eso también es positivo”. concluye. Estos encuentros han demostrado que la acción conjunta de universidades y colectivos feministas sigue siendo clave para la construcción de entornos seguros, inclusivos y libres de violencia en las instituciones de educación superior del país. Fuente: [2024-25-noviembre]. Ministerio de Educación Nacional. Colombia. La apuesta de las Instituciones de Educación Superior de Colombia en el 25N. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/422830:La-apuesta-de-las-Instituciones-de-Educacion-Superior-de-Colombia-en-el-25N

Avanza la apuesta por Instituciones de Educación Superior de Colombia en el 25N Leer más »

Avances de la Red Federal de Alfabetización en estrategias basadas en datos

En el marco del Plan Nacional de Alfabetización, los 24 equipos técnicos jurisdiccionales se reúnen en una iniciativa impulsada por el Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Educación. El secretario de Educación de la Nación Carlos Torrendell cerró el tercer encuentro de la Red “Evaluación de políticas de alfabetización: gestión con datos” y agradeció “la presencia a los referentes que conforman la red porque seguimos avanzando todos juntos en un clima de confianza, más allá de que siempre hay diferencias.” Además, Torrendell remarcó: “Es interesante el hecho de que entre todos, y gracias a todos, estemos pudiendo hacer un derecho a la educación que no es solo un relato o una declaración, sino que tiene posibilidades de convertirse en realidad en la medida en que nosotros queramos. Ese es nuestro objetivo: que efectivamente sea una presencia; y para eso, la evaluación es un elemento clave. Cuando uno evalúa bien, se logra que los chicos aprendan; y en el caso de las instituciones y las políticas, se logra mejorar.” Durante dos jornadas de trabajo en el Palacio Sarmiento, los referentes siguieron trabajando sobre sus planes jurisdiccionales de alfabetización. En esta ocasión, el foco estuvo puesto específicamente sobre el trabajo en mesas interjurisdiccionales con datos, herramientas de monitoreo y priorización de acciones para lograr la alfabetización inicial sólida y oportuna de todos los estudiantes. La apertura del encuentro, que se denominó “Transversalidad del Plan Nacional de Alfabetización en datos”, estuvo a cargo de la titular de la Unidad de Alfabetización Paula Campos; la subsecretaria de Información y Evaluación Educativa María Cortelezzi; el secretario general del Consejo Federal de Educación (CFE) José Thomas; el subsecretario de Políticas e Innovación Educativa Alfredo Vota y el director ejecutivo del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD) Martín Müller. Cada uno presentó las actividades del Plan Nacional de Alfabetización desarrolladas en el 2024. En la primera jornada se desarrolló una dinámica denominada “Cultura data driven: la experiencia de CEIBAL”, a cargo de Oriana Galland, jefa de la Unidad de Datos, CEIBAL, Uruguay. Posteriormente, Viviana Castillo, coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación de Chile, tuvo a cargo la presentación de “Estrategias de fortalecimiento de la lectura y monitoreo de aprendizajes en Chile”. Daniela Cura, por su parte, presentó la herramienta de monitoreo de políticas de alfabetización y cerraron la programación del primer día Verona Batiuk e Irene Kit con un taller de trabajo interjurisdiccional. En el segundo día de actividades Patricia Pastor, directora de Planeamiento Educativo de Formosa; Gabriela Peretti, secretaria de Innovación, Desarrollo Profesional y Tecnologías en Educación de Córdoba, y Mariela Hocc, referente del Programa de Alfabetización de San Luis, presentaron sus experiencias jurisdiccionales relativas a la temática del encuentro. La subsecretaria Cortelezzi y la directora nacional de Evaluación, Información y Estadísticas Educativa, Magdalena Benvenuto hicieron lo propio presentando herramientas de su Subsecretaría como insumos para el planeamiento de alfabetización. Finalmente, Paula Campos y Silvina Del Pópolo dieron a conocer el alcance y las proyecciones de la Red Federal de Alfabetización. Y, con la presencia de los ministros que asistieron al Consejo Federal de Educación ―que se desarrolló más temprano en esa jornada en el salón Vera Peña Losa del Palacio Sarmiento―, el secretario cerró el encuentro. Acerca de la Red Federal de Alfabetización La Red Federal de Alfabetización, desarrollada en el marco del Plan Nacional de Alfabetización, busca fortalecer las capacidades de las jurisdicciones en la implementación de estrategias de alfabetización. A través de la red, los equipos técnicos tienen acceso a recursos formativos y a experiencias compartidas que les permiten enfrentar los desafíos de la alfabetización con mayores herramientas y conocimientos. Fuente: [2024-20-noviembre]. Ministerio de Capital Humano. Avances de la Red Federal de Alfabetización en estrategias basadas en datos. Argentina. https://www.argentina.gob.ar/noticias/avances-de-la-red-federal-de-alfabetizacion-en-estrategias-basadas-en-datos

Avances de la Red Federal de Alfabetización en estrategias basadas en datos Leer más »

La información y productos de Mejoredu útiles para la toma de decisiones y el diseño de políticas educativas

La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) sostuvo una reunión de trabajo con las y los diputados de la Comisión de Educación de la LVII Legislatura del estado de Puebla de Zaragoza, con el objetivo compartir información acerca del quehacer y los productos que Mejoredu realiza para favorecer la mejora educativa, a fin de contribuir a la toma de decisiones y políticas que, desde distintos niveles de actuación, el estado de Puebla habrá de poner en marcha para la mejora de su sistema educativo y en apego a los fines de la Nueva Escuela Mexicana. Como resultado de los trabajos se acordó que la Comisión de Educación del estado de Puebla de Zaragoza revisará y aprovechará lo hecho por Mejoredu para contribuir a definir sus políticas públicas. La reunión con las y los legisladores estuvo encabezada por Laura Artemisa García Chávez —presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política y presidenta de la Comisión de Educación de la LXII Legislatura del estado de Puebla de Zaragoza, y por Oscar Mauricio Céspedes Peregrina, presidente de la Mesa Directiva del H. Congreso del estado. Se abordaron los temas: Objeto y fines de Mejoredu, Acciones de Mejoredu con el estado de Puebla, El sistema educativo en esa entidad desde la perspectiva de Mejoredu, Retos y oportunidades de la formación continua de docentes, y Alcances y retos de la evaluación diagnostica en esa entidad. Laura Artemisa García Chávez —presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política y presidenta de la Comisión de Educación de la Legislatura LXII del estado de Puebla de Zaragoza— consideró que, con fundamento en diagnósticos y evaluaciones adecuadas y en conjunto con las maestras y los maestros, es posible avanzar en los compromisos que ha establecido la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo. Reconoció que la mesa de trabajo con Mejoredu representa una acción para hacer garante la educación de excelencia que establece la Carta Magna. Silvia Valle Tépatl —comisionada presidenta de la Junta Directiva de Mejoredu— destacó que esta Comisión es producto de la reforma educativa 2019 y que tiene como mandato impulsar y coordinar el Sistema Nacional para la Mejora Continua de la Educación. Informó que este organismo ha cumplido con las atribuciones —conferidas por ley— que inciden en la mejora de cuatro grandes temas: docentes, escuelas, estudiantes, y políticas-programas. Puntualizó que Mejoredu no duplica atribuciones con la SEP. La comisionada Etelvina Sandoval Flores reconoció la participación del estado de Puebla de Zaragoza en las actividades desarrolladas por Mejoredu en materia de evaluación y formación continua de docentes, en el marco del convenio firmado en 2023 con la Secretaría de Educación de esa entidad. Llamó a la Comisión de Educación a recuperar el trabajo edificado desde esta Comisión. Gabriela Naranjo Flores —titular del área de Apoyo y Seguimiento a la Mejora Continua e Innovación Educativa— presentó los avances y retos de la entidad en materia de mejora educativa, con fundamento en los Indicadores que elabora este organismo. Dio a conocer que, entre 2012 y 2022, hubo un aumento en la eficiencia terminal y en la tasa de asistencia de la población en edad esperada para asistir a la educación obligatoria. Entre los retos de Puebla destacó: atender las brechas educativas existentes entre la población escolar en edad de cursar la educación obligatoria, y garantizar la disponibilidad de servicios básicos para brindar una educación digna a niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Esther Tapia Álvarez — directora general en el área de Vinculación e Integralidad del aprendizaje— dijo que la emisión de los Criterios de Mejoredu impulsa una perspectiva distinta de la formación docente desde un enfoque situado que considera a las y los docentes como sujetos que tienen y movilizan saberes, conocimientos y experiencias, y atiende el contexto y el territorio de la práctica docente. Reconoció que Puebla de Zaragoza fue uno de los primeros estados que se interesó por impulsar un enfoque de formación docente situada y que ha participado en actividades que contribuyen a su apropiación. El titular del área de Evaluación Diagnóstica de este organismo descentralizado —Francisco Miranda López—expresó su reconocimiento a ese estado por su participación de más del 90% en las evaluaciones escolares para la educación primaria y secundaria. Además, dijo que es de las entidades que ha empleado estos resultados para desarrollar acciones de mejora educativa. Desde la perspectiva de la evaluación diagnóstica, formativa e integral, ésta es un medio que trata de poner de relieve su sentido pedagógico para alinearla con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, resaltó. En la sesión también participaron, Bertha Salinas Luján y Guadalupe Huerta Alva, consejeras ciudadanas de Mejoredu. Por la Comisión de Educación del Estado de Puebla de Zaragoza: Leonela Jazmín Martínez Ayala. Secretaria. Y las vocales María Fernanda de la Barreda Angón, Angélica Patricia Alvarado Juárez, María Soledad Amieva Zamora, Araceli Celestino Rosas y Ana Laura Gómez Ramírez; estuvieron, además, Alejandro Sedeño Camarillo, supervisor de la Zona Escolar 051 de bachilleratos generales, y Claudia Susana Luna Salgado, secretaria de Trabajo y Conflictos de Media Superior. Fuente: [2024-20-noviembre]. Mejoredu. La información y productos de Mejoredu útiles para la toma de decisiones y el diseño de políticas educativas. https://www.gob.mx/mejoredu/prensa/la-informacion-y-productos-de-mejoredu-utiles-para-la-toma-de-decisiones-y-el-diseno-de-politicas-educativas-384143?idiom=es

La información y productos de Mejoredu útiles para la toma de decisiones y el diseño de políticas educativas Leer más »

Así funcionan las computadoras de Google que llegarán a las escuelas de Michoacán

La Secretaría de Educación del Estado (SEE), encabezada por Gaby Molina, detalla en qué consiste el programa de renovación tecnológica en alianza con Google for Education, y cómo fortalecerá el proceso de enseñanza aprendizaje en las 150 escuelas que participan en esta fase piloto. El programa consiste en la entrega de computadoras portátiles diseñadas por Google, conocidas como Chromebooks; utilizan el sistema operativo Chrome OS y a diferencia de las computadoras tradicionales, están diseñadas para funcionar principalmente en línea, utilizando aplicaciones web y servicios en la nube. Esto significa que almacenan la mayoría de los archivos y dependen de una conexión a internet para funcionar de manera óptima. La red de enseñanza de Google for Education es una plataforma diseñada específicamente para instituciones educativas; ofrece una serie de herramientas y recursos que facilitan la integración de estas computadoras en el proceso de enseñanza y aprendizaje; dan acceso a una amplia variedad de aplicaciones educativas como Google Classroom, Google Docs, Sheets y Slides, que permiten a los estudiantes colaborar en proyectos, realizar tareas y acceder a materiales de estudio en línea. Los administradores escolares pueden gestionar fácilmente las computadoras a través de una consola centralizada. Esto incluye la configuración de políticas de uso, la distribución de aplicaciones y la gestión de cuentas de usuario; además, se actualizan automáticamente, lo que garantiza que los estudiantes siempre tengan acceso a las últimas funciones de seguridad y rendimiento e incluyen varias capas de protección para ayudar a mantener los datos de los estudiantes seguros. Fuente: [2024-22-noviembre]. SEP. Así funcionan las computadoras de Google que llegarán a las escuelas de Michoacán. https://see.michoacan.gob.mx/asi-funcionan-las-computadoras-de-google-que-llegaran-a-las-escuelas-de-michoacan/

Así funcionan las computadoras de Google que llegarán a las escuelas de Michoacán Leer más »

Destaca SEP participación de las mujeres en la Revolución Mexicana

Durante la “Mañanera del Pueblo”, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, la Secretaría de Educación Pública (SEP) destacó la participación de las mujeres anónimas en la Revolución Mexicana, en el marco del 114 aniversario del inicio de ese movimiento social en el país. En la sección “Mujeres en la historia”, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, afirmó que más de 400 mujeres fueron reconocidas oficialmente a lo largo del siglo XX por su participación en la Revolución Mexicana. “Pero no fueron las únicas: miles de mujeres anónimas fueron partícipes de una lucha por la conquista de justicia y libertad”, agregó. Afirmó que una de las grandes herencias que dejó este movimiento fue, sin duda, la consagración del artículo tercero constitucional, “porque como lo ha enfatizado la Presidenta en distintas ocasiones, la educación es un derecho no un privilegio”. La subsecretaria destacó el papel que jugaron las mujeres participando como propagandistas, ideólogas, periodistas, adelitas, soldaderas, combatientes, enfermeras y feministas, todas ellas valientes mexicanas que desde distintas trincheras y formas lucharon en la Revolución Mexicana. Resaltó, en el caso de las propagandistas, a las maestras Guadalupe y Rosa Narváez de Puebla, quienes utilizaban los espacios escolares para el trabajo antirreeleccionista; o la maestra de Paulina Maraver, quien fungía como correo para el general Emiliano Zapata de todo lo que acontecía en el estado de Veracruz viajando por Puebla hacia Morelos. Expuso que las enfermeras, tuvieron un papel fundamental en este movimiento, porque en ese momento solamente se atendía a los heridos del ejército porfirista. Una enfermera muy importante en la frontera del país fue Elena Arizmendi, quien creó la Cruz Blanca neutral. En el caso de las soldaderas, aquellas que estuvieron en los campos de batalla, tuvieron que adquirir la identidad masculina, primero para salvaguardar muchas veces la vida y también para que pudieran acceder a mandos o grados militares. El ejército de Emiliano Zapata es el que reconoce a las mujeres otorgándoles el grado de coronelas, una de ellas Rosa Bobadilla. Narró que previo al inicio de la revolución, entre 1903 y 1904, mujeres como Elisa Acuña o Juana Belén, ya escribían en contra de la dictadura porfirista. Otro caso fue el de las hermanas Carmen y Natalia Serdán, quienes también lucharon contra ese régimen antes de 1910. La subsecretaria de Educación Básica comentó que, a la par que se estaba dando ese movimiento social en todo el país, las mujeres empezaban también su propia revolución. “Vemos que la lucha feminista en nuestro país es algo reciente y no es así. En 1916 en Yucatán, en Mérida, gran parte de las mujeres en ese momento, estaban ya organizándose, teniendo una agenda de las problemáticas de las mujeres de la época; así es que también es muy importante decir que dentro de esta Revolución ellas estaban encabezando la propia”, concluyó. Como parte de la sección “Mujeres en la Historia”, la subsecretaria presentó un video en el que se describen las distintas acciones en las que se involucraron las mujeres en el proceso revolucionario, que fueron combatientes anónimas y reconocidas que decidieron ser protagonistas de la transformación de su país. Fuente: [2024-21-noviembre]. SEP. Boletín 51. Destaca SEP participación de las mujeres en la Revolución Mexicana. https://www.gob.mx/sep/prensa/boletin-51-destaca-sep-participacion-de-las-mujeres-en-la-revolucion-mexicana?idiom=es

Destaca SEP participación de las mujeres en la Revolución Mexicana Leer más »

Instagram
Scroll al inicio