Doceava edición de la Feria Internacional de la Lectura en Yucatán (FILEY) 2024

Fomentar el amor por la lectura a través de la cultura y la educación Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), presentó la cartelera de actividades que realizará en la doceava edición de la Feria Internacional de la Lectura en Yucatán (FILEY) 2024 del 10 al 17 de marzo en el Centro de Convenciones Siglo XXI, con una amplia agenda dirigida a estudiantes de todos los niveles y público en general. En representación del titular de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado, Liborio Vidal Aguilar, el director general de Desarrollo Educativo y Gestión Regional, Leonel Escalante Aguilar, destacó la importancia de la colaboración interinstitucional entre la FILEY y la dependencia, desde su primera edición en 2012. Con la presencia de la directora de la FILEY, María Teresa Mezquita Méndez, el Coordinador de Cultura y Promoción Editorial de la Segey, Cristóbal León Campos, informó que este año, la agenda está integrada por 90 actividades, que incluirán: talleres, coloquios, eventos artísticos, conversatorios, conferencias, presentaciones de libros, conciertos didácticos, muestras fotográficas, entre otras actividades con el fin de fomentar el amor por la lectura a través de la educación y la cultura. En este contexto, se impartirá 22 talleres dirigidos a estudiantes y profesores de Nivel Inicial hasta Superior, que estarán a cargo del Programa Estatal de Lectura y Escritura (PELE), la Dirección de Educación Primaria, la Dirección de Educación Secundaria, la Coordinación de Educación Inicial, la Casa de la Historia de la Educación de Yucatán, la Coordinación de Cultura y Promoción Editorial y la Biblioteca Privada “La silla del pájaro carpintero”. Entre las actividades se efectuarán 14 presentaciones de libros, destacando la presentación del ejemplar “¡Hey! ¿Te cuento un cuento?”, donde participan alumnos de la Escuela Primaria Indígena Multigrado “Miguel Alemán Valdez”, de San José Chahuay, Chemax, bajo la coordinación de la Estrategia de Atención al Aula Multigrado. Cabe resaltar que de igual forma se llevará a cabo 20 conferencias y conversatorios donde se expondrán los avances de investigación y reflexiones sobre la lectura y la educación, destacando la realización deI Primer Encuentro “Lecturas del Caribe, Leyendo el Caribe con Todos los Sentidos” a cargo de la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe (AMEC). Del mismo modo se presentarán 5 obras artísticas de gran alcance para el público en general entre ellas, “Ceiba Bondadosa”; “Hablemos del Popol Vuh”, “La Orquesta de la Jungla”, “La Música, Elemento Infalible para el Desarrollo Integral” y “Don Quijote Historias Andantes”, esta última en el marco del aniversario número 40 de la trayectoria Silvia Káter, actriz y promotora cultural, quién también estuvo presente en la rueda de prensa. El programa completo para consultar días y horarios de las más de 90 actividades de la Segey en la Filey, se puede consultar y descargar en la página oficial de la dependencia, en la liga https://educacion.yucatan.gob.mx/multimedia/publicaciones/240223_Filey2024.pdf Fuente: [2024-23-febrero]. SEGEY. Fomentarán el amor por la lectura a través de la cultura y la educación. https://educacion.yucatan.gob.mx/boletines/view/954

Educación: cuáles son las nuevas carreras universitarias para el 2024

n 2024, la Universidad Católica Argentina (UCA) lanzará nuevas propuestas de carreras que mantienen el foco en una educación integral, que no solo forma profesionales sino también personas. En la UCA, la excelencia se logra con el desarrollo de los conocimientos y de las habilidades blandas de los estudiantes de manera que sus graduados se preparen para los desafíos del mundo actual. Bajo esta premisa, una de las carreras que incorpora la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA en Buenos Aires es la Licenciatura en Gestión del Liderazgo y Desarrollo Organizacional. Esta propone una formación centrada en la estrategia, el gerenciamiento y la administración empresarial desde una perspectiva social, tecnológica y sustentable. Sus egresados pueden desempeñarse en áreas de organización productiva y servicios públicos o privados. También suma la Licenciatura en Analítica de Negocios que prepara profesionales para la toma de decisiones sobre información relevante y la evaluación de escenarios económico-financieros. La propuesta se ofrece con un 25% de bonificación en aranceles; además cursando un año adicional, el egresado de esta carrera puede obtener el título de Contador Público. Asimismo, la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias dictará la Licenciatura en Diseño, que promueve la necesidad de integración de las distintas áreas del diseño a la hora de resolver problemas. Por ello, aporta herramientas del diseño gráfico y de producto, así como de comunicación y gestión. Por su parte, la Facultad de Artes y Ciencias Musicales comenzará a dictar la Licenciatura en Arte Interactivo, destinada a formar artistas capaces de adecuarse a la creación, cada vez más vinculada a la tecnología electrónica e informática. Los graduados podrán programar computadoras en distintos lenguajes, diseñar y construir interfaces, sintetizar y procesar audios y desarrollar proyectos que incorporen variados saberes. Mientras que la Facultad de Derecho sumará la carrera de Administración Pública, destinada a formar profesionales con una sólida formación en derecho, ciencias políticas, relaciones internacionales y ciencias económicas. Los graduados tendrán la posibilidad de contribuir al bien común y a mejorar la vida de las personas en la comunidad. Con el objetivo de formar estudiantes que puedan integrarse a equipos multidisciplinarios de salud e investigación científica, la Facultad de Ciencias Médicas dictará la Tecnicatura en Laboratorio de Anatomía Patológica para preparar técnicos y técnicas con posibilidad de ubicarse en las áreas de atención, diagnóstico, investigación y docencia. La misma facultad sumará la Licenciatura en Fonoaudiología, una carrera que aborda el estudio, diagnóstico, evaluación y tratamiento de los trastornos de la voz, audición, habla y comunicación. Su amplio plan de estudios permite que los estudiantes puedan desarrollarse tanto en equipos de salud como en ambientes educativos. En tanto que, la Facultad de Psicología y Psicopedagogía incluirá la Tecnicatura Universitaria en Acompañamiento Terapéutico, orientada a la atención y cuidado de personas de distintas edades desde un punto de vista tanto biológico, como neurofisiológico y psicológico. Por último, la Facultad de Ciencias Sociales de la sede Buenos Aires y la sede Mendoza incorporarán el Profesorado Universitario en Educación Física y Deportes, centrado en el modelo educativo Aprendizaje Inclusivo y Efectivo, que integra materias como psicología educacional y filosofía de la educación y prácticas corporales y ludomotrices, incorporando saberes y herramientas fundamentales para el ejercicio profesional tanto en ámbitos formales como no formales. Los planes de estudio de estas carreras que se incorporan a la oferta de la UCA tienen en cuenta una formación que prepara a los alumnos para desempeñarse en diversas organizaciones y les brinda múltiples recursos para ser referentes en un mercado laboral competitivo, interdisciplinario, dinámico y cambiante. Fuente: 2023-04-diciembre]. La Nación. Educación: cuáles son las nuevas carreras universitarias para el 2024. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/educacion-cuales-son-las-nuevas-carreras-universitarias-para-el-2024-nid04122023/

Con la presencia de importantes referentes de la ciencia y la educación, Ticmas anticipó las tendencias del 2024

Con un gran marco de público, el Centro Cultural de la Ciencia, en el barrio de Palermo, sirvió como espacio de reflexión para pensar cómo la ciencia y la tecnología atraviesan a la educación actual y qué podemos esperar en los próximos años. Aunque no se trata solo de esperar –tal como lo demostraron los invitados a la jornada–, sino también de pensar qué es lo que hacen los educadores, los políticos, y la sociedad para construir esa educación del futuro. Patricio Zunini fue el encargado de entrevistar e hilar las conversaciones y reflexiones educativas entre Diego Golombek, María Cristina Kanobel, Silvana Cataldo, Federico del Carpio y Melina Masnatta. “’Transformando el presente, construyendo el futuro’: es una frase que vamos a escuchar mucho hoy. Ticmas es una compañía que se precia de ser de vanguardia, y la intención era pensar antes de que termine en el 2023 qué nos va a deparar el 2024″, destacó Zunini al dar el comienzo a la jornada. El Doctor en Ciencias Biológicas, divulgador científico e investigador Diego Golombek fue el primero en abrir el juego a pensar cómo la ciencia impacta en la educación. “Yo trabajo sobre un pedacito del cerebro que se encarga de medir el tiempo. Es el reloj biológico”, explicó Golombek, y puso un ejemplo concreto sobre cómo la neurociencia puede ayudar a modificar los horarios escolares en función del bienestar de niños y niñas. Aunque aseguró que no es una tarea fácil ante los tiempos institucionalizados de la escuela, las rutinas y los trabajos del mundo adulto; pero remarcó que es el momento de realizar un debate serio sobre el tema. También resaltó que “Hay muchísima investigación en educación, pero sospecho que mucho de eso no llega al aula”. Y volviendo al tema del reloj biológico, el autor de La ciencia de las (buenas) ideas (Siglo XXI) planteó: “Nos interesa estudiar los ritmos biológicos a través de los proxys. El uso de los celulares nos da una información muy precisa. El uso de plataformas educativas está generalmente medido en plataformas universitarias” y se mostró interesado al saber que los estudiantes suelen utilizar la plataforma educativa Ticmas durante las noches. Golombek además destacó que durante su paso por función pública quedó pendiente la implementación de un plan nacional para la enseñanza de las ciencias y subrayó: “Hay  habilidades que no estamos enseñando. El pensamiento computacional todavía no ha ingresado al currículo obligatorio y nos estamos quedando afuera (…) Lo mismo para pensamiento científico, para que los chicos y chicas piensen científicamente”. Por otro lado, el divulgador aseguró que “La ciencia es discutir cosas, y eso no ocurre en el aula. Sería muy sano que ocurriera, porque esa forma de pensamiento te hace mejor persona, no tan prejuicioso”. Y lamentó que la matriculación en carreras científicas y escuelas técnicas esté estancada. En cuanto a la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), Golombek destacó que “tiene que involucrar ciencia y tecnología (…) La hija dilecta de la ciencia sería la tecnología, empezar por la tecnología sería al revés”. Y agregó:  “La oportunidad de enseñanza de las ciencias, incluso las ABP, está en haciéndolo al salir del aula. En las cuestiones super cotidianas es lo que funciona, lo que genera interés en los estudiantes” Por último hizo referencia a la pandemia de COVID-19 y reflexionó: “Fue un laboratorio para muchas cosas, efectivamente veíamos a la ciencia en vivo con todas sus contradicciones (…) Fue fascinante poder contar la ciencia en tiempo real. No hemos dimensionado que somos un país que tiene vacuna propia. La Doctora en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales, especialista en Entornos virtuales de Enseñanza Aprendizaje,  María Cristina Kanobel fue la segunda speaker de la jornada y desde el momento que inició su presentación fue clara: “Estoy aquí para entusiasmarlos con la educación STEAM”, dijo. Al igual que Golombek, Kanobel destacó cómo el método científico es más visible en los niveles iniciales educativos cuando la experimentación y la curiosidad están en auge, y cómo luego se va perdiendo en la escolarización. “El método STEAM no solo nos permite abordar las ciencias desde las ciencias mismas”, destacó la especialista, sino que también “permite una articulación entre el pensamiento lógico, la resolución de problemas, la comunicación, la improvisación, el trabajo en equipo, la creatividad, la autonomía personal y fundamentalmente el aprender de los errores”. Por último invitó a pensar en  “STEAM más H, que es el agregado de humanidades que tiene que ver con darle una mirada ética”. El tercer participante de la Jornada de Ticmas fue Federico del Carpio, jefe de proyectos de la ONG Argentinos por la Educación que desde hace varios años trabaja en relevar datos para entender cómo se estudia y aprende en nuestro país y accionar al respecto buscando el compromiso de la sociedad y los Gobiernos. El primer tema que abordó fue la comentada campaña #NoEntiendenLoQueLeen que hace referencia a un estudio regional publicado en 2019 que indica que en nuestro país “uno de cada dos estudiantes de tercer grado no comprende lo que lee”. El Jefe de Proyectos de la ONG explicó que los datos del Observatorio son más bien de diagnóstico y análisis: “Producimos informes sobre distintos datos de la educación argentina.  En general, no producimos datos propios sino que procesamos datos de información pública” A la hora de reflexionar sobre cuál es el mejor método para enseñar la lectura si se apunta a lo fónico o a lo holístico, del Carpio fue sincero: “El mejor método es el que funciona” y aseguró que ahora se viene la parte más difícil para replantear la alfabetización inicial y es que “se cumplan los compromisos políticos”. “La lectura no debe ser obligatoria”, solía decir Jorge Luis Borges para pensar al leer como un acto de felicidad ¿Por qué ponerle una carga negativa al placer de atravesar historias? La líder del programa Ticmas Lee y especialista en Innovación educativa, Silvana Cataldo reflexionó a partir de su propia experiencia de nfancia como lectora voraz de la colección de libros Robin Hood, sobre cómo motivar la lectura en el día de hoy. Y destacó que el desafío que encuentran hoy los educadores es el de
Instagram