Actualización

Ministerio de Educación de Ecuador impulsa capacitación en metodologías innovadoras para transformar la Educación Inicial

Con iniciativas de impulsar la educación de las niñas y niños, el Ministerio de Educación Ecuador se compromete a mejorar la calidad educativa ofreciendo herramientas innovadoras que fortalezcan los aprendizajes de todas las niñas y niños. Por ello, el Ministerio de Educación, en colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), ha desarrollado el curso virtual “Metodologías Innovadoras en Educación Inicial”, que contempla una duración total de 330 horas de formación profesional. Dicho curso está dirigido para docentes de Educación Inicial, Elemental y del Servicio de Atención Familiar para la Primera Infancia (SAFPI), para aquellos que busquen actualizarse y adquirir nuevos conocimientos y habilidades en el campo de la Educación Inicial, centrado en pedagogías innovadoras. En este proceso, ya van tres convocatoria que realizan, las cuales permiten que más de 1,200 docentes de Quito puedan adquirir nuevas herramientas y conocimientos teóricos y prácticos, para aplicar en sus entornos educativos. Para quienes lograron hacer su registro, el curso dará inicio el 29 de enero del 2025 y se encuentra disponible en la plataforma del Centro de Digital Mecapacito del Ministerio de Educación https://mecapacito.educacion.gob.ec/ Esta estrategia de actualización va a fortalecer la transformación educativa en Ecuador en el nivel de educación inicial, lo que garantizará una enseñanza de calidad que inspira y transforma vidas en un contexto dinámico y en continuo cambio. Fuente: [2025-22-enero]. Ministerio de Educación. Impulsamos procesos de capacitación en metodologías innovadoras para transformar la Educación Inicial. Ecuador. https://educacion.gob.ec/impulsamos-procesos-de-capacitacion-en-metodologias-innovadoras-para-transformar-la-educacion-inicial/

Ministerio de Educación de Ecuador impulsa capacitación en metodologías innovadoras para transformar la Educación Inicial Leer más »

Mejoredu y la SEP Hidalgo desarrollaron el “Encuentro Anual para la Mejora Educativa 2024”

La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) y la Secretaría de Educación Pública del estado de Hidalgo (SEPH) llevaron a cabo el “Encuentro Anual para la Mejora Educativa 2024: Hacia la actualización del Programa Sectorial de Desarrollo de Educación”, cuyas actividades se desarrollaron en los municipios de Pachuca, Mineral de la Reforma, Actopan, Apan y Tulancingo. El evento encabezado por la subsecretaria de Planeación y Evaluación de la SEPH, Xóchitl Beatriz García Curiel, y por el comisionado de la Junta Directiva de Mejoredu —Florentino Castro López— tuvo como objetivo fortalecer la planificación estratégica y la evaluación del sector educativo mediante el diálogo y el intercambio de experiencias entre directivos y figuras educativas de preescolar, primaria y secundaria. Los trabajos del encuentro consideraron conferencias, talleres y grupos focales, en los que se promovió la formación, actualización y capacitación continua docente, la reflexión crítica, la innovación pedagógica y la participación de la comunidad escolar, con énfasis en el mejoramiento de los aprendizajes, la inclusión, la convivencia pacífica y la sostenibilidad en la infraestructura educativa. El programa también consideró la actividad “Huertos Escolares”, con la instalación del primero de ellos en la escuela primaria 11 de Mineral de la Reforma, Hidalgo. En el cierre y en representación del secretario de Educación de Hidalgo — Natividad Castrejón Valdez—, la subsecretaria de Planeación y Evaluación de la SEPH, Xóchitl Beatriz García Curiel, agradeció el apoyo brindado por Mejoredu a lo largo de dos años de trabajo cercano, que han tenido un impacto positivo en la mejora de la educación de Hidalgo. Asimismo, señaló que los resultados de este encuentro serán un insumo indispensable para actualizar su programa sectorial y reiteró que la mejora continua de la educación será una constante en esa entidad. En su oportunidad, el comisionado Castro López resaltó que las actividades del encuentro estuvieron orientadas al fortalecimiento y a la mejora de la educación de la niñez y la juventud hidalguense. Destacó la participación de los tres niveles de gobierno y dijo que se trabajó para que los productos de esta Comisión llegaran a las comunidades escolares. Confío en que las tareas llevadas a cabo, a través de una agenda conjunta entre Mejoredu y la SEPH, permitirá el fortalecimiento de la política educativa de ese estado. Durante una semana de trabajos se efectuaron las conferencias magistrales: Educación inclusiva para la mejora de las escuelas en educación básica; Evaluaciones diagnósticas y formativas de los aprendizajes de las y los alumnos de educación básica; Experiencias y aprendizajes en la prevención y atención de la violencia hacia estudiantes desde Mejoredu, así como los talleres Ideas clave para favorecer la participación y el aprendizaje de las personas con discapacidad en las escuelas; Evaluación diagnóstica y formativa en el marco de la Nueva Escuela Mexicana; Entornos escolares saludables; Formación, narrativa y experiencia, y Aporte de los agentes educativos en la mejora de la educación inicial En la conferencia Educación inclusiva para la mejora de las escuelas en educación básica, Gabriela Naranjo Flores —titular del área de Apoyo y Seguimiento a la Mejora Continua e Innovación Educativa— dijo que educar en y para la diversidad es una “tarea” que implica a las comunidades escolares y a todas y a todos, así como identificar y erradicar prácticas que estigmatizan, discriminan, segregan y excluyen. En Evaluaciones diagnósticas y formativas de los aprendizajes de las y los alumnos de educación básica, Francisco Miranda López y Andrés Sánchez Moguel —titular y director general en el área de Evaluación Diagnóstica, respectivamente— señalaron que Mejoredu promueve una evaluación diagnóstica, formativa e integral que fomenta el diálogo y evita el carácter punitivo de ésta, porque elimina la clasificación y la comparación entre los actores educativos. Fuente: [2024-03-diciembre]. Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. Mejoredu y la SEP Hidalgo desarrollaron el “Encuentro Anual para la Mejora Educativa 2024”. https://www.gob.mx/mejoredu/prensa/mejoredu-y-la-sep-hidalgo-desarrollaron-el-encuentro-anual-para-la-mejora-educativa-2024-385214?idiom=es

Mejoredu y la SEP Hidalgo desarrollaron el “Encuentro Anual para la Mejora Educativa 2024” Leer más »

La SEE informa a docentes, aún pueden participar en talleres de Formación Continua

Como parte de las actividades permanentes de formación docente, la Secretaría de Educación en el Estado (SEE), a cargo de Gaby Molina, invita a maestros a participar en los próximos cursos que forman parte de las Acciones Formativas del 2024/2025, impulsadas por la Dirección Estatal de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional de Maestros. El curso presencial Educación y Comunicación para la Sustentabilidad se llevará a cabo los días 6 y 7 de diciembre en el Auditorio del Instituto Antonio Plancarte, en Morelia. Este curso está dirigido a docentes de todos los niveles educativos y busca fomentar la educación ambiental como herramienta clave para una mejor calidad de vida. Por otro lado, el taller en línea Pedagogías Descolonizadoras de la Nueva Escuela Mexicana ofrecerá opciones en grupos matutinos y vespertinos, con fechas del 2 al 13 de diciembre. Esta capacitación está diseñada para promover reflexiones y prácticas transformadoras en el aula, alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. Se trata de una serie de 50 cursos, talleres y diplomados qué beneficiarán a más de 12 mil maestros en toda la entidad, fortaleciendo sus herramientas profesionales y contribuyendo a una educación de excelencia. Los docentes interesados aún pueden registrarse a través de los enlaces publicados en la página oficial en Facebook de Formación Continua, https://www.facebook.com/formacioncontinuamich, donde también se publica la oferta disponible. Fuente: [2024-02-diciembre]. SEE. Docentes, aún pueden participar en talleres de Formación Continua: SEE. https://see.michoacan.gob.mx/docentes-aun-pueden-participar-en-talleres-de-formacion-continua-see/

La SEE informa a docentes, aún pueden participar en talleres de Formación Continua Leer más »

Estos son los cursos de la SEE para fortalecer las habilidades pedagógicas de docentes

La Secretaría de Educación del Estado (SEE), a través de la Dirección Estatal de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional de Maestros, continúa con los cursos orientados a fortalecer la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y las habilidades pedagógicas de los docentes. “Con una inversión recuperada de más de 10 millones de pesos, esta iniciativa busca impactar directamente en la práctica educativa de más de 12 mil maestros en la entidad”, señaló Gaby Molina, secretaria de Educación. Entre los cursos destacan Investigación Acción Participativa para la Nueva Escuela Mexicana, diseñado especialmente para docentes y asesores pedagógicos de niveles de primaria y secundaria, incluyendo modalidades como multigrado, educación especial, migrante y telesecundaria. Este curso a distancia de 40 horas permitirá a los participantes conocer y aplicar metodologías de investigación en sus contextos educativos específicos. Otra oferta es el curso Innovaciones Pedagógicas en Tecnologías de la Información y la Comunicación, en modalidad mixta, destinado a docentes de secundaria, el cual se impartirá en Lázaro Cárdenas, Apatzingán, Uruapan y Zitácuaro, con el objetivo de desarrollar competencias digitales en el ámbito educativo, al facilitar la integración de herramientas tecnológicas en la enseñanza. Finalmente, el taller presencial Metodologías, Planeación y Evaluación en el Aprendizaje Basado en Proyectos está dirigido a docentes de primaria en modalidades multigrado y educación indígena. Este taller busca proporcionar herramientas prácticas para implementar proyectos educativos acordes con los principios de la NEM y el nuevo plan de estudios 2022. Para mayor información sobre los cursos y el proceso de inscripción, pueden visitar las redes sociales y el sitio web de la Dirección de Formación Continua de la SEE, https://www.facebook.com/formacioncontinuamich. Fuente: [2024-09-noviembre]. SEE. Estos son los cursos de la SEE para fortalecer las habilidades pedagógicas de docentes. https://see.michoacan.gob.mx/estos-son-los-cursos-de-la-see-para-fortalecer-las-habilidades-pedagogicas-de-docentes/

Estos son los cursos de la SEE para fortalecer las habilidades pedagógicas de docentes Leer más »

Nuevos datos de Nivel Inicial en el Sistema Integrado de Consulta de Datos e Indicadores Educativos: Argentina

La Subsecretaría de Información y Evaluación Educativa, dependiente del Ministerio de Capital Humano en Argentina, compartió la última actualización sobre los datos del tablero de Nivel Inicial del Sistema Integrado de Consulta de Datos e Indicadores Educativos (SICDIE). A la información existente sobre oferta, contexto, matrícula y cargos docentes, se sumó la de matrícula por turno, edad de la sala y tipo de sección, junto con series históricas de matrícula desde 2011. Esta actualización incorpora nuevas herramientas de análisis y tiene por objetivo permitir que, de manera ágil y amigable, se conozca más sobre el sistema educativo argentino. Este método de consultas facilita el uso de los datos por personas no expertas en procesamiento, ya que permite visualizar los indicadores en función de la consulta que quiera hacer cada usuario. Se busca que la información sea más accesible para todos. Si te einetresa conocer los nuevos datos que se actualizaron, solo debe ingresar al Sistema Integrado de Consulta de Datos e Indicadores Educativos (SICDIE) aquí. Fuente: [2024-16-octubre]. Ministerio de Capital Humano. Nuevos datos de Nivel Inicial en el Sistema Integrado de Consulta de Datos e Indicadores Educativos (SICDIE). https://www.argentina.gob.ar/noticias/nuevos-datos-de-nivel-inicial-en-el-sistema-integrado-de-consulta-de-datos-e-indicadores

Nuevos datos de Nivel Inicial en el Sistema Integrado de Consulta de Datos e Indicadores Educativos: Argentina Leer más »

La BUAP se alía con el sector privado en beneficio de los estudiantes

Como parte de la vinculación que existe con el sector privado, la BUAP ampliará su colaboración con la empresa T-Systems, a fin de que estudiantes de distintas facultades intervengan en proyectos de solución tecnológica desde una perspectiva multidisciplinar, con la idea de que adquieran las competencias y habilidades de la práctica. Lo anterior se sustenta en un convenio general ya firmado con esta empresa, lo que permite que alumnos de la Facultad de Computación tengan oportunidades de certificación, servicio social y prácticas profesionales, además de capacitación a docentes y asesoría para la actualización de programas educativos. Al respecto, Emilio Soto García, titular de la Dirección de Educación Superior de la BUAP, refirió que el propósito es incrementar la colaboración, a partir de acuerdos específicos que contengan los requerimientos de las empresas a las que T-Systems ofrece servicios. Para ello, la universidad convocará a diferentes facultades con el fin de identificar qué tipo de perfiles ofrecen y presentar propuestas a problemas reales desde una visión multidisciplinar. Señaló que la universidad plantea el modelo de aprendizaje situado; mediante éste el alumno cursa sus materias y paralelamente adquiere otras habilidades, a través de la práctica directa dentro de una unidad económica, modelo similar a la educación dual. “La idea es que al concluir, consiga un valor agregado en experiencia profesional; obtenga certificaciones y pueda titularse con un reporte técnico, con el visto bueno de la unidad académica. Así, el estudiante se prepara desde distintos niveles, con una inmersión en el campo laboral, porque ya cuenta con los conocimientos para atender los requerimientos de la empresa”. El objetivo del nuevo acercamiento es que no sólo se trabaje con el perfil del computólogo, sino con otras áreas de conocimiento relacionadas con los servicios que se brindan a las empresas dedicadas a giros como transformación y logística; producción de cárnicos, proveedores automotrices, así como metaverso para la capacitación. Alianza con la Facultad de Computación Por su parte, Consuelo Molina García, directora de la Facultad de Computación de la BUAP, mencionó que la colaboración con T-Systems, empresa dedicada a ofrecer soluciones en materia de tecnología de la información, ha servido para capacitar a la planta docente, sobre todo de las licenciaturas en Ciberseguridad y Ciencias de Datos. De igual forma, los alumnos de esa facultad participan en academias, que son ejercicios de fortalecimiento entre el conocimiento adquirido y la práctica, las cuales se realizan una vez al año. “Hacen el reclutamiento de alumnos de la BUAP y de otras universidades, los capacitan durante seis meses y los mejores tienen la oportunidad de quedarse, además de que los certifican. De ahí, la iniciativa de incluir a nuestros docentes, para que el personal de la empresa los actualice y nuestros egresados estén mejor preparados para el mundo laboral”. Involucrar a los estudiantes de forma temprana en la formación práctica dentro de las empresas reditúa grandes beneficios, tanto para los egresados como para la universidad y las propias compañías. La BUAP mantiene actualmente más de 3 mil convenios con dependencias externas, de los sectores social, público y privado, para que los alumnos realicen su servicio social o práctica profesional, acercamiento que contribuye al desarrollo de la región. Fuente: [2024-02-septiembre]. BUAP. La BUAP se alía con el sector privado en beneficio de los estudiantes. https://www.boletin.buap.mx/node/3579

La BUAP se alía con el sector privado en beneficio de los estudiantes Leer más »

Participa SEP en actualización del modelo curricular en universidades e institutos tecnológicos superiores

El gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Educación y la Comisión Estatal para la Planeación de Educación Superior de Puebla (COEPES), participa en la actualización del modelo curricular de universidades e institutos tecnológicos superiores, con el objetivo de facilitar el libre tránsito entre Instituciones de Educación Superior (IES). Como parte de los acuerdos de la COEPES, el estado de Puebla junto con las 32 entidades del país, está sumada en la actualización de los planes y programas de estudio que serán aplicados por los docentes de manera gradual a partir del próximo mes de agosto, esto permitirá integrar el sentido humanista, el vínculo con la población y formar profesionistas con sentido crítico con base a la Nueva Escuela Mexicana (NEM). La COEPES dio el aval para que seis IES dieran seguimiento a la solicitud de apertura de 13 nuevas licenciaturas e ingenierías en el estado; estas alternativas son licenciaturas en:  Turismo; Contador Público; Promoción y Atención a la Salud; Pedagogía; Derecho; así como, ingenierías en Sistemas Computacionales; Biomédica; Ciberseguridad; Ciencias de Datos; Podología; Gerontología; y Psiconeurodesarrollo; y maestría en Derecho; esta oferta educativa estará abierta gradualmente, con base a las condiciones de cada plantel. Las alternativas educativas estarán disponibles en los institutos tecnológicos superiores de: San Martín Texmelucan, Libres, de la Sierra Norte de Puebla Zacatlán; la Universidad de la Salud; el Instituto de Educación Digital del Estado de Puebla (IEDEP), y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Con estas acciones, el gobierno estatal, mediante la dependencia, generan las condiciones necesarias para alcanzar los estándares de profesionalización adecuados para las y los jóvenes poblanos. Fuente: [2024-03-junio]. SEP Puebla. Participa SEP en actualización del modelo curricular en universidades e institutos tecnológicos superiores. https://sep.puebla.gob.mx/index.php/comunicados/participa-sep-en-actualizacion-del-modelo-curricular-en-universidades-e-institutos-tecnologicos-superiores

Participa SEP en actualización del modelo curricular en universidades e institutos tecnológicos superiores Leer más »

Se lanza encuesta para alistar nuevos cursos a docentes por la SEE

Debido a la importancia de la actualización de la práctica docente, que dará pie a las mejoras en el ámbito educativo y por ende el mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje. La Secretaría de Educación del Estado (SEE) lanzó una encuesta para conocer las necesidades de formación continua, esto con la finalidad de darle continuidad y de manera efectiva la actualización de maestros y maestras. Conforme el lanzamiento, la dependencia educativa dio a conocer que dicho diagnóstico se realizará a través de la Subsecretaría de Educación Básica, donde todos los docentes, directores, asesores técnico pedagógicos y jefes de enseñanza podrán participar. El acceso a la encuesta estará abierto todo el mes de junio, en la cual se pretende recabar información acerca de la necesidades docentes en cuanto a la actualización en diversos ámbitos de enseñanza, lo que permitirá fortalecer el proceso pedagógico con la Nueva Escuela Mexicana. Se invita a todos los docentes y demás actores educativos a participar en dicho diagnóstico, la liga para ingresar a la encuesta es la siguiente: http://bit.ly/44XgS0E. Fuente: [2024-27-mayo]. Secretaría de Educación del Estado. SEE lanza encuesta para alistar nuevos cursos a docentes. https://see.michoacan.gob.mx/see-lanza-encuesta-para-alistar-nuevos-cursos-a-docentes/

Se lanza encuesta para alistar nuevos cursos a docentes por la SEE Leer más »

Conoce los 11 lineamientos del Tec de Monterrey para el uso de inteligencia artificial

El Tecnológico de Monterrey compartió con profesores algunos lineamientos para adoptar la inteligencia artificial de manera responsable y transparente. Juan Pablo Murra, rector de profesional y posgrado del Tec de Monterrey, así como Paulina Campos, vicepresidenta de Integridad y Cumplimiento del Tec, se encargaron de este anuncio. “Con el objetivo de seguir avanzando, hemos definido una serie de Lineamientos para el uso ético de la Inteligencia Artificial dirigidos a la facultad del Tecnológico de Monterrey. “También una Guía Rápida, con lo que se busca proporcionar un marco de referencia para adoptar y adaptar estas tecnologías de forma responsable y transparente en nuestros programas educativos”, mencionaron.  Como la tecnología es cambiante, el Tec comunica que dichos lineamientos serán constantemente actualizados para mantenerse al día. Aquellos lineamientos son: 11 lineamientos éticos para el uso de la IA del Tec 1. Conoce las herramientas de IA Toma el tiempo para capacitarte, explorar y aprender funcionalidades, ventajas, retos éticos y limitaciones para visualizar el potencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 2. Revisa la oferta de formación docente en temas afines a la IA Acércate al Centro de Desarrollo Docente e Innovación Eduativa (CEDDIE) y visita Teaching Hub, el cual fue diseñado para apoyar a los profesores para innovar en clase. También visita EduToolsTec donde encontrarás recursos tecnológicos. 3. Asegúrate de que el uso de las herramientas de la IA contribuya al aprendizaje Incorpora estrategias de evaluación auténtica y ofrece a tus estudiantes retroalimentación sobre su proceso de aprendizaje. 4. Delibera y fortalece la comprensión de la propiedad intelectual Es importante dar crédito a los autores. Resalta la importancia del trabajo original y elaborado por el estudiante, discutiendo cuál será la contribución del estudiante y sus aportes a la actividad. 5. Define de manera intencionada actividades que desarrollen el pensamiento crítico Enseña a tus estudiantes a identificar sesgos y limitaciones generados por las herramientas de IA. 6. Declara de forma explícita y clara el uso de herramientas de IA:  7. Respetar las reglas Deja en claro a tus estudiantes que no respetar las reglas establecidas en clase para el uso de la IA y hacer un uso fraudulento de estas herramientas para conseguir una ventaja académica, es una falta a la integridad y esta será tratada como tal. 8. Faltas a la integridad Habla con el/la estudiante y reporta la situación al Comité de Integridad Académica de Campus, el cual analizará el caso y determinará las consecuencias aplicables, de acuerdo con lo establecido en el capítulo IX del Reglamento Académico.  9. Revisa las herramientas Lo recomendable es hacer una revisión bajo tu criterio y tu propia experiencia, y complementar el uso de herramientas de detección con otras estrategias pedagógicas que permitan validar los resultados obtenidos por la herramienta. 10. Combina el uso de la IA con otras tecnologías y estrategias Algunas estrategias son la revisión por pares, la evaluación oral, y la estrategia de aula invertida. 11. Recuerda que tú modelas la integridad académica Eres un ejemplo a seguir para tus estudiantes. Si haces uso de herramientas de IA para diseñar materiales para tus clases, ten en cuenta que se debe declarar su uso explícito y eres responsable de asegurar la veracidad y la calidad de los materiales. Acciones no éticas en el uso de la IA De acuerdo al reglamento académico de la institución, se dan a conocer acciones que no son éticas y contribuyen a faltas a la integridad.  1. Plagiar No se debe hacer pasar como propio un producto creado ya sea parcial o totalmente por inteligencia artificial, es por ello que se deberá dar crédito correspondiente. 2. Falsear habilidades y conocimientos La IA no debe ser usada para sacar provecho o ventaja académica para simular conocimiento o habilidades. 3. Falsificar documentos o formatos. 4. Alterar la realidad Se incluye la manipulación de datos, documentos, videos o audios. 5. Propagar sesgos Cada quien es responsable del uso de las herramientas de la IA, pero se debe asegurar que el resultado no atenta contra la dignidad humana ni genera discriminación. Así que, la relevancia de estos lineamientos es comprender que el buen uso de la inteligencia artificial incluye mucho en el verificar la validez de las fuentes que nos proporciona, por lo que se debe citar el uso de la IA, adaptar los procesos de evaluación, entre otros. Fuente: [2024-03-mayo]. Tec de Monterrey. CONECT. Conoce los 11 lineamientos Tec para el uso de inteligencia artificial. https://conecta.tec.mx/es/noticias/nacional/educacion/conoce-los-11-lineamientos-tec-para-el-uso-de-inteligencia-artificial

Conoce los 11 lineamientos del Tec de Monterrey para el uso de inteligencia artificial Leer más »

Ministerio de Educación amplía el plazo para que establecimientos escolares actualicen sus Bibliotecas Escolares

El Ministerio de Educación, a través del Centro de lectura y biblioteca escolar (CRA), extendió hasta el 10 de mayo el proceso de Acta de Compromiso, único mecanismo que permite a los establecimientos que reciben subvención del Estado renovar o postular a nuevas colecciones de libros impresos para sus Bibliotecas Escolares (CRA).  El proceso de Acta de Compromiso se realiza exclusivamente por los equipos directivos en el  Sistema de Gestión de Biblioteca (SGB-CRA), quienes deberán completar y aceptar el documento virtual que incluye todos los requisitos que deben cumplir para recibir sus nuevas colecciones.  ¿Qué es el Acta de Compromiso? Es el documento que incluye todos los requisitos que deben cumplir los establecimientos para recibir colecciones impresas del programa de acuerdo con la normativa vigente. Desde 2023, existen dos Actas.     Acta de Compromiso regular: para todos los establecimientos subvencionados por el Estado, que impartan enseñanza básica y/o media regular y, Educación para Personas Jóvenes y Adultas (EPJA). En este proceso se debe inscribir y/o actualizar los datos del equipo de biblioteca, lo cual les permitirá participar de las iniciativas de formación.     Acta de Compromiso Complementaria (ACC):  para los establecimientos educacionales con código SIGE rural, los que producto de algún siniestro perdieran las colecciones de bibliotecas y también las aulas hospitalarias. En el caso de los establecimientos rurales, las y los docentes encargados también podrán completar y firmar esta Acta en la plataforma.  ¿Cómo seleccionar los libros? El Carro de selección de libros 2024 tiene más de 400 títulos, entre los que destacan los premiados en 2023, clásicos de la literatura, libros sugeridos por el Currículum Nacional, que buscan apoyar el Plan de Reactivación Educativa.    El acceso al Carro se activa una vez que se aceptan todos los compromisos del Acta de renovación, sea regular o complementaria. Recomendamos que la elección sea liderada por el equipo de bibliotecas, contemplando las preferencias de los estudiantes y los requerimientos pedagógicos de los y las docentes de todas las asignaturas. Para ello, ponemos a disposición una planilla con los títulos y un catálogo con todas las portadas de los libros.     Más información del proceso en este enlace. Fuente: [2024-03-mayo]. Ministerio de Educación de Chile. Ministerio de Educación amplía el plazo para que establecimientos escolares actualicen sus Bibliotecas Escolares (CRA). https://www.mineduc.cl/ministerio-de-educacion-amplia-el-plazo-para-que-establecimientos-escolares-actualicen-sus-bibliotecas-escolares-cra/

Ministerio de Educación amplía el plazo para que establecimientos escolares actualicen sus Bibliotecas Escolares Leer más »

Instagram
Scroll al inicio