Autonomía Universitaria

Se posesiona nuevo viceministro de Educación Superior del Gobierno de Colombia

En un acto oficial presidido por el ministro de Educación, José Daniel Rojas Medellín, se posesionó Ricardo Moreno Patiño como nuevo viceministro de Educación Superior. Moreno Patiño es licenciado en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Posee una maestría en Investigación Social Interdisciplinaria y está cursando una maestría en Estudios Políticos en la Universidad Nacional de Colombia. A lo largo de su destacada carrera, Moreno Patiño ha desempeñado múltiples roles en diversas instituciones educativas y gubernamentales. Su experiencia abarca desde la educación superior hasta la política pública. Uno de sus cargos más notables fue el de director de Relaciones con los sectores de Educación Superior y Educación para el Trabajo en la Secretaría de Educación de Bogotá, donde lideró importantes iniciativas para fortalecer el vínculo entre la educación y el mercado laboral. De igual manera, Moreno Patiño ha sido un asesor clave en el Ministerio de Educación Nacional, ya que ha contribuido a la formulación de políticas educativas que buscan mejorar la calidad y accesibilidad de la educación en Colombia. El nuevo viceministro asume su cargo con el compromiso de avanzar en los ajustes al articulado de la Ley 30 de la educación superior, principalmente en los artículos 86 y 87. Su principal reto será cumplir con las promesas del Gobierno del Cambio, enfocándose en la ampliación de sedes, cobertura y gratuidad de la educación superior pública. Bajo la Política de Gratuidad “Puedo Estudiar” Moreno Patiño tendrá la responsabilidad de garantizar el acceso a la educación como un derecho fundamental, enfocándose especialmente en jóvenes en situación de pobreza o vulnerabilidad. En este sentido, se encargará de la reglamentación de la Ley 2367 de 2024, la cual establece la gratuidad del derecho de inscripción a programas de pregrado en instituciones de educación superior públicas para aquellos jóvenes que se encuentren en estas condiciones. Esta ley es un complemento esencial a la política de gratuidad, pues no solo cubre el pago de la matrícula neta, sino que también se extiende a personas de escasos recursos sin importar su edad ni nacionalidad, beneficiando a quienes buscan acceder a las 67 Instituciones de Educación Superior públicas del país. El nuevo viceministro fomentará una participación constructiva del movimiento estudiantil en los procesos de toma de decisiones. Su enfoque garantizará que la democracia y la autonomía universitaria se mantengan como pilares esenciales en las universidades públicas, que promuevan un entorno inclusivo y participativo donde las voces de los estudiantes sean escuchadas y valoradas. Ricardo Moreno Patiño también trabajará en mejorar y expandir la infraestructura de educación superior, aumentando la capacidad instalada y elevando la calidad educativa. Esto se logrará mediante el fortalecimiento del presupuesto operativo y la consolidación de la estrategia “Universidad en tu Territorio”, que incluye el acceso inmediato a la educación superior y la creación de un sistema educativo integral, inclusivo, intercultural y antirracista. Además del viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno Patiño, se posesionaron ante el ministro de Educación, Daniel Rojas: Alexander Méndez, asesor de despacho; María Camila Millán Ibarra, secretaria ejecutiva; Lucy Maritza Molina, secretaria General; Jhorman Jhair Gutiérrez, jefe de la Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías; Stephania Agudelo Galindo, asesora de despacho; y Luis Álvaro Gallardo, director de Fomento a la Educación Superior. Con estos nombramientos, el Gobierno del Cambio reafirma su compromiso con una educación de calidad, inclusiva y accesible para todos. Fuente: [2024-02-septiembre]. Ministerio de Educación Nacional. Ricardo Moreno Patiño se posesionó como nuevo viceministro de Educación Superior del Gobierno del Cambio. Colombia, Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/421742:Ricardo-Moreno-Patino-se-posesiono-como-nuevo-viceministro-de-Educacion-Superior-del-Gobierno-del-Cambio

Se posesiona nuevo viceministro de Educación Superior del Gobierno de Colombia Leer más »

Hay nuevo ministro de Educación en el Gobierno de Colombia

Ante el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, tomó posesión el nuevo ministro de Educación, José Daniel Rojas Medellín. Economista de la Universidad Santo Tomás con estudios de maestría en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia. Rojas Medellín llega con una vasta experiencia en formulación de proyectos, investigación, implementación y evaluación de políticas públicas poblacionales. Su trayectoria incluye roles clave en instituciones gubernamentales, como asesor en política pública en la Secretaría de Integración Social de la Alcaldía de Bogotá y en el Senado de la República, donde se especializó en políticas macroeconómicas. Fue coordinador de empalme del gobierno actual y jefe coordinador del programa “Colombia Potencia Mundial de la Vida”. Recientemente, se desempeñó como director de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), entidad adscrita al Ministerio de Hacienda. Durante su gestión, transformó la SAE de una entidad desconocida y afectada por la corrupción a una institución que democratiza los bienes incautados al crimen para fortalecer los procesos sociales y las economías populares y campesinas. Bajo su liderazgo, la SAE logró históricos ingresos económicos, alcanzando en 2023 un recaudo de 806.000 millones de pesos que se destinaron al Presupuesto General de la Nación. Además, entregó 20 predios para ampliar la cobertura de sedes universitarias públicas o residencias estudiantiles y alistó otros 60 para el mismo fin. Entre los principales retos de José Daniel Rojas Medellín como nuevo jefe de la cartera Educativa, será el de avanzar en un gran Acuerdo Nacional alrededor de la educación y lograr cumplirle a la juventud y a la comunidad estudiantil que eligió el programa del Gobierno del Cambio, con la educación como eje de oportunidades y desarrollo. Así como la ampliación de sedes, cobertura y gratuidad de la educación superior pública mediante la implementación de la política “Puedo Estudiar”, un pilar fundamental en la agenda del Gobierno. La apuesta es la construcción de consensos en torno al proyecto de ley estatutaria de educación, destinado a regular el derecho fundamental a la educación en todos los niveles. El nuevo ministro también fomentará una participación constructiva del movimiento estudiantil en la toma de decisiones y defenderá la democracia y la autonomía universitaria, asegurando que las decisiones en las universidades públicas beneficien a toda la comunidad estudiantil y no solo a un grupo selecto. En lo relacionado con el mejoramiento y construcción de infraestructura en educación superior, se destinarán nuevos recursos para construir y adaptar infraestructuras en las Instituciones de Educación Superior públicas, con el fin de aumentar su capacidad instalada, orientada a la ampliación de cobertura mediante la sumatoria de esfuerzos como el fortalecimiento de la base presupuestal de funcionamiento, la nueva política de gratuidad “Puedo Estudiar” y programas de tránsito inmediato a la educación superior en el marco de la estrategia Universidad en Tu Territorio. Asimismo, en el caso de Preescolar, Básica y Media, se buscará incrementar los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) para las entidades territoriales y así garantizar recursos para que más niños, niñas y jóvenes accedan a una educación de calidad y a espacios educativos modernos y adaptados a sus necesidades. También se enfocará en la formación y capacitación continua de los docentes, asegurándoles una mejor preparación, motivación y un acceso más amplio a recursos pedagógicos modernos. La profesionalización, formación posgradual y bienestar de las y los maestros serán uno de los desafíos clave en su gestión. De igual manera, lograr ampliar la oferta de formación integral en áreas como artes, deportes, programación y tecnologías en los colegios del país y el acceso a la educación en todos los niveles a las comunidades más afectadas por la exclusión y la violencia. También, escuchar y empoderar a las comunidades educativas del país sin discriminación. Con esta visión clara y los objetivos definidos, y atendiendo a las alertas y retos que la ministra saliente, Aurora Vergara, y el sector han identificado, que son críticas, el nuevo ministro de Educación, José Daniel Rojas Medellín, está listo para liderar una transformación educativa que beneficie a todos los colombianos, de tal manera que se logren las metas y transformaciones que requiere el sistema educativo para que sea un derecho de calidad. Fuente: [2024-24-julio]. Ministerio de Educación Nacional. José Daniel Rojas Medellín asume como nuevo ministro de Educación en el Gobierno del Cambio. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/421483:Jose-Daniel-Rojas-Medellin-asume-como-nuevo-ministro-de-Educacion-en-el-Gobierno-del-Cambio

Hay nuevo ministro de Educación en el Gobierno de Colombia Leer más »

https://images.app.goo.gl/sArcbDEJPXu7t9626

Estudiantes e investigadores del CIDE se manifiestan y bloquean la México-Toluca

Estudiantes e investigadores del CIDE se manifiestan y bloquean la México-Toluca Estudiantes e investigadores del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) se manifestaron y bloquearon este lunes la carretera federal México-Toluca, exigiendo dialogar con la directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla. Es importante recordar que desde el 29 de noviembre de 2021 miembros de la comunidad del CIDE han levantado a voz ante lo que es calificado como la vulneración del Conacyt a “la autonomía y libertad académica de las instituciones de educación superior en México”. La mañana de este lunes alrededor de un centenar de personas se manifestaron y cerraron la carretera México-Toluca, alzando consignas de rechazo a la designación de José Antonio Romero Tellaeche como titular del CIDE. Aseguran que el “asalto” al CIDE se suma a la “desaparición de fideicomisos y a los recortes presupuestales paulatinos pero sistemáticos, a la destitución de directivos de centros públicos de investigación, al uso de las instituciones gubernamentales para perseguir a científicos considerados opositores”. Asimismo, puntualizaron que además estas acciones se suman a la anunciada modificación del Padrón de Posgrados de Calidad, estrategia que dicen llevará a la centralización de la asignación de becas para estudiantes de posgrado y ponen en evidencia el “interés por controlar y orientar la generación y aplicación de conocimiento desde sus supuestos ideológicos e intereses políticos”. “Desde el inicio los estudiantes hemos estado comprometidos con el diálogo y agotar todas las opciones necesarias con tal de defender nuestra escuela. Desafortunadamente, sin importar todas las acciones antes mencionadas las autoridades permanecen sin voluntad de escuchar demandas legítimas” Señala el comunicado. Lee aquí el comunicado íntegro publicado en diciembre: Referencia Fotografía: https://images.app.goo.gl/sArcbDEJPXu7t9626

Estudiantes e investigadores del CIDE se manifiestan y bloquean la México-Toluca Leer más »

Instagram
Scroll al inicio