En esta ceremonia efectuada en el Centro de Convenciones de Ciudad Universitaria, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez celebró este acuerdo en el cual se viene trabajando con programas y acciones que beneficien a Puebla y sus habitantes. “Hoy es un día especial porque hemos concretado este convenio convencidos de los beneficios que tendrán los poblanos y las poblanas. Es algo que nos une: queremos el bien de nuestra comunidad; que en cada rincón no falte la presencia de un universitario, porque como sociedad nos necesitamos los unos a los otros”, expresó. En ese sentido, reafirmó su compromiso de “llevar educación a aquellos sectores que lo necesiten, así como actividades en salud, cultura y esparcimiento”. Un programa que se verá reflejado en el corto plazo, adelantó la Rectora. Por su parte, el presidente municipal de Puebla, José Chedraui Budib, destacó esta alianza estratégica que contribuirá al desarrollo de Puebla, al establecer una colaboración entre la academia y el gobierno municipal para fortalecer el conocimiento del personal del Ayuntamiento de Puebla, lo cual incidirá en beneficios para los ciudadanos. Los alumnos de la BUAP, a su vez, aplicarán sus conocimientos en prácticas reales de gobierno. A la firma del Convenio Marco de Colaboración asistieron, además, la titular de la Oficina de la Abogada General de la BUAP, Miriam Olga Ponce Gómez, quien dio lectura al citado acuerdo; así como la presidenta honoraria del Patronato del Sistema DIF Municipal, Marie Elise Budib, y el consejero jurídico del Ayuntamiento de Puebla, Enrique Juárez Vasconcelos. Así también, otros funcionarios universitarios y del cabildo municipal. La Secretaría de Educación Pública (SEP), la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), firmaron el “Acuerdo nacional para fortalecer la formación profesional, el conocimiento tecnológico y la innovación”, con el objetivo de atender las necesidades sociales y del aparato productivo, cumpliendo con los objetivos y metas del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030. Durante la firma, realizada en la sede de la Anuies, el secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, afirmó que el acuerdo es una extraordinaria oportunidad para seguir fortaleciendo, en conjunto, el talento con los conocimientos y las habilidades pertinentes para los retos y desafíos que este mundo globalizado y de aceleración tecnológica demandan. Por ello, agregó, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, nos ha encomendado que, en este segundo piso de la Cuarta Transformación, el Sistema Educativo Nacional (SEN) se consolide como un instrumento potente del Estado mexicano para lograr un desarrollo humano integral, de modo que las personas, antes que nada, puedan ser parte de las transformaciones. “Esto implica, por una parte, ampliar y diversificar los servicios educativos dirigidos estratégicamente hacia las poblaciones más vulnerables, pero también hacia los sectores más productivos y los proyectos que son prioritarios para el desarrollo de nuestro país. De tal forma que uno de los sellos distintivos de este Gobierno sea el hacer de la educación, un pilar del desarrollo nacional”, abundó Mario Delgado Carrillo. El titular de la SEP solicitó a las y los asistentes a la firma del acuerdo seguir trabajando en equipo y con un compromiso por las y los jóvenes y por el futuro de México, “teniendo siempre en mente y en cuenta que la educación es la base de la transformación”. La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), Rosaura Ruiz Gutiérrez, señaló la importancia del impulso a la educación dual en los niveles Básico y Media Superior, “y también quiero incluir al posgrado, se menciona poco, pero necesitamos tener a doctores y maestros en las empresas. Ahí pueden culminar su formación y necesitamos ese tipo de pensamiento”. La secretaria Ruiz Gutiérrez enfatizó que el avance científico y tecnológico no puede pensarse de manera independiente, sino bajo un modelo de colaboración entre el sector educativo; el sistema de ciencia, humanidades, tecnología e innovación; las instituciones de Educación Superior nacionales y del extranjero; y el sector empresarial; tal como se hace con el modelo de la Red Espacio Común Nacional de Educación, Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Red Ecos Nacional) de la Secihti. La titular se refirió al trabajo coordinado entre la nueva Secretaría y la SEP, y destacó la necesidad de ampliar el modelo de la triple hélice —academia, gobierno y sector productivo— para integrar un cuarto eje, “hay que tomar en cuenta a la comunidad, a las personas usuarias de las tecnologías y del conocimiento; es decir, al pueblo de México”, aseveró. En el uso de la palabra, el Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (ANUIES), Luis González Placencia, afirmó que la firma de este convenio expresa el compromiso que asumen las Instituciones de Educación Superior con el llamado que ha hecho el gobierno federal, para trabajar por el Plan México. “Las Universidades se han propuesto repensar sus horizontes, orientar sus fines hacia el propósito común de contribuir con el crecimiento del país”. Asimismo, dijo, manifiesta el compromiso y la suma de voluntades articuladas alrededor de un esperanzador diálogo de concertación El Dr. González Placencia expresó que hoy sabemos que el bienestar de las naciones depende del mejor aprovechamiento de sus recursos y de las posibilidades que tienen de insertarse con ventaja en un mundo que se transforma a una gran velocidad, por lo que el acuerdo ofrece la posibilidad de realizar mesas de trabajo que permitirán armonizar el diálogo tanto a nivel político como académico que requiere México. El Titular de la ANUIES señaló que este instrumento constituye el punto de partida para crear los mecanismos operativos necesarios para una concertación Tripartita. Una iniciativa que construya de manera integral tanto las estrategias como los medios de ejecución requeridos, para poner en sintonía las exigencias técnico-profesionales que demanda el sector productivo con el potencial formativo que poseen las instituciones de Educación Superior. “En la ANUIES, pensamos que estos no son tiempos de duda o de vacilación, sino son tiempos de unidad