BUAP

Se suman tres académicos BUAP como Investigadores Nacional Emérito del Conahcyt

Con una trayectoria sobresaliente y contribuciones al conocimiento científico, humanístico y tecnológico, los Investigadores Nacional Emérito del Conahcyt brindan un prestigio a la institución que los alberga. En la BUAP suman 15 los académicos con ésta que es la máxima distinción, con los tres nombramientos de este año: Alejandro Palma Almendra y José Luis Carrillo Estrada, del Instituto de Física (IFUAP), y Mario Miguel Carrillo Huerta, del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico (ICGDE). Su trabajo implica la formación de nuevas generaciones de investigadores e investigadoras, también con carreras científicas destacadas. El impacto social y tecnológico de su obra, las citas o referencias a su trabajo y su participación en conferencias magistrales y reuniones internacionales en su especialidad, son otros de los factores que influyen en este nombramiento. La Física molecular y su impacto en diferentes disciplinas El doctor Alejandro Palma Almendra estudió la Licenciatura en Física y Matemáticas en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y fue el primer académico de la BUAP en ascender al nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).  Con más de 50 años de trayectoria, sus investigaciones le han valido múltiples reconocimientos. En 1999, el Ayuntamiento de Puebla le otorgó el Diploma Cédula Real de la Fundación de Puebla y la BUAP lo distinguió en 2015 con la Medalla al Desempeño y Trayectoria Docente. Físico de formación, ha encontrado en las Matemáticas una herramienta para desarrollar formulaciones teóricas sobre el llamado principio de Franck-Condon, espectroscopia y química cuántica, la cual explica la intensidad de las transiciones vibrónicas. En su opinión, la Física molecular es la madre de muchos campos de la ciencia y la tecnología. Los últimos avances se discuten a nivel molecular, en áreas como la Biología, la medicina y la genética moleculares. Fue justo en la Física molecular donde continuó su carrera con el estudio del “principio de Franck-Condon”, análisis que derivó en numerosos trabajos con enfoque matemático, publicados en revistas especializadas de circulación internacional. De ahí incursionó en “las álgebras de Lie”, una matemática más abstracta. Los conceptos teóricos que engloban estas propuestas, además de explicar lo que sucede a escalas nanoscópicas, hacen posible la miniaturización de las cosas. El doctorado lo estudió en la Universidad de Uppsala, Suecia. En aquellos años, una oportunidad sólo para quien demostraba tener competencias idóneas para la investigación. La célula de investigadores donde realizó su doctorado se llamaba Grupo de Química Cuántica, la cual trata cuestiones de la escala molecular, pero también del estado sólido, Física atómica y Matemáticas. Su trayectoria profesional inició en el IPN, continuó en los institutos Mexicano del Petróleo y Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), y se coronó en la BUAP, donde ha laborado desde 1987.  Estudiar la naturaleza a distintas escalas Con 50 años de trayectoria académica, el doctor José Luis Carrillo Estrada es un físico teórico adscrito al Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas”. Su línea de investigación es la Mecánica Estadística de Sistemas Complejos, un área que estudia la naturaleza a distintas escalas, desde lo micro hasta lo macroscópico, a través de teorías, aproximaciones y modelos sobre cómo está constituida la materia y cómo es la interacción entre sus componentes: un enfoque para entender, predecir y explicar los fenómenos de la naturaleza. Las aplicaciones de su trabajo son novedosas, como el estudio de los aspectos dinámicos de la morfogénesis para el análisis y desarrollo de procedimientos para diagnosticar cáncer, o la aplicación de técnicas físicas en el estudio de materiales magnéticos y en la estabilidad de sistemas ecológicos, por ejemplo. José Luis Carrillo Estrada es doctor en Ciencias (Física) por la UNAM, aunque parte de su tesis doctoral la desarrolló en el International Centre for Theoretical Physics, en Trieste, Italia; realizó un año sabático y estancia posdoctoral en el Laboratorio Nacional de Ames, en Iowa, Estados Unidos. Posteriormente, otro sabático en la Universidad de Barcelona, en España. Ha sido investigador visitante en diversas universidades e institutos del mundo. A la BUAP ingresó en 1973 como profesor hora clase de preparatoria cuando cursaba el tercer semestre de la Licenciatura en Física. En 1984 se convirtió en investigador titular del IFUAP y desde entonces lleva décadas formando recursos humanos, destacando que bajo su tutela se graduó la primera mujer en la BUAP y en el estado como doctora en Física. Ha recibido diversos reconocimientos: el Premio Estatal de Física en dos ocasiones (1984 y 1987), y el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología en 2004. Cuenta con más de una centena de artículos científicos publicados, tres de éstos en Nature Scientific Reports, una de las revistas del Nature Publishing Group, el grupo editorial de mayor prestigio global en ciencia. Además, ha participado en proyectos que han marcado transformaciones en la BUAP y ha formado parte de comisiones dictaminadoras de Conahcyt, ANUIES, SEP y la Academia Mexicana de Ciencias. Su carrera como científico es vasta y con un impacto relevante en la formación de varias generaciones de científicos. El trato social, proporcional a la educación El nombramiento de Investigador Nacional Emérito fue otorgado también al doctor Mario Miguel Carrillo Huerta, del ICGDE, para quien un individuo puede esforzarse, dedicarse, intentar ser erudito, pero sin el apoyo de los demás es muy difícil que avance; por eso el trato social es tan importante, en la misma proporción que la educación. “La educación para mí es la puerta a la libertad, mientras más educación tiene uno más posibilidades de interpretar, conocer, entender la realidad y por lo tanto ser una mejor persona. Siempre he tratado de mejorar en términos de conocimiento y para eso es la investigación, pero no para mí, sino para transmitirlo en la medida de lo posible, para tratar de regresarle a la sociedad todo lo que ella me ha dado”. Ha destacado como profesor, así como fundador de instituciones de educación superior, también como legislador federal y funcionario público. Su formación académica inició en 1965 cuando ingresó a la Facultad de Economía, de la Universidad Autónoma de Guadalajara; más tarde, en la especialidad en Economía en la

Se suman tres académicos BUAP como Investigadores Nacional Emérito del Conahcyt Leer más »

Entregan título a egresada con discapacidad auditiva en Diseño Grafico

María Fernanda Galicia Aguilar se ha negado a seguir un camino predeterminado. A sus tres años fue diagnosticada con sordera severa profunda y su comunicación parecía destinada a ser mediante el lenguaje de señas; pero no fue así. Aprendió a leer los labios. Antes de responder cómo se siente al recibir de la BUAP su título como licenciada en Diseño Gráfico, esboza una enorme sonrisa y expresa con palabras lo agradecida que está con sus profesores, compañeros y con la universidad que la formó. De manos de la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, obtiene el título que representa la culminación de uno de sus sueños, pero también una forma de romper esquemas, ya que de acuerdo con cifras oficiales, en México sólo 21 de cada 100 personas con debilidad auditiva, de entre 3 y 29 años van a la escuela, y de éstos casi la mitad llega a la primaria. Apasionada del dibujo y del arte desde que era niña, María Fernanda reconoce que entre los mayores desafíos que enfrentó al estudiar una licenciatura fue la comunicación, pues debió estar siempre al pendiente del rostro de los profesores para leer sus labios y comprender; también, el reto de expresar sus ideas y de trabajar en equipo con sus compañeros. No obstante, admite que a pesar de esta dificultad los docentes fueron comprensivos y la apoyaron. “Siempre buscaron dirigirse a mí, de igual forma mis compañeros me ayudaban mucho, la verdad es que tuvieron mucha paciencia. En especial estoy muy agradecida con el coordinador de la carrera, el maestro Benjamín Dueñas, por todo su apoyo y por estar siempre al pendiente”. Fernanda Galicia, con 27 años, se titula por promedio; siempre ha sido una estudiante responsable y ahora su expectativa es obtener un trabajo en el que la acepten con su discapacidad y así lograr una estabilidad económica para seguir siendo el orgullo de su madre, quien siempre la acompaña y apoya. “Nosotros queremos aprender de las personas, de las empresas, queremos ser respetados y que nos brinden una oportunidad para trabajar. Me gustaría experimentar otras cosas, tomar cursos y seguir preparándome en la ilustración”. El logro que obtuvo María Fernanda no sólo es de ella, también es de su familia y de sus profesores, quienes también enfrentan retos al tener alumnos con algún tipo de discapacidad. En la carrera de Diseño Gráfico de la BUAP, al menos nueve estudiantes desde el 2017, incluyendo a María Fernanda, han ingresado con esta condición. Al respecto, el coordinador de la carrera, Benjamín Dueñas Zambrano, refiere que para los docentes es un reto, ya que no siempre están preparados para atender a estudiantes con alguna discapacidad. No obstante, con el trabajo coordinado, la disposición y la solidaridad, se obtienen buenos resultados. “Partimos a veces de estereotipos de cómo es la sordera, pero hasta que la experimentamos nos damos cuenta de las problemáticas y las necesidades que tienen los alumnos, porque no todos son iguales; hay variantes, por ejemplo, Fernanda es sorda señante y con auxiliares auditivos puede leer los labios, pero tenemos otras dos chicas que no hablan y otros más que implica una diversidad”. María Fernanda, al igual que sus compañeros y otros egresados de la BUAP con diversas discapacidades, han experimentado la inclusión, además de un trato digno y humano como parte de los compromisos que asume la universidad con la sociedad a la que se debe. Fuente: [2024-21-febrero]. BUAP. Entrega la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez título a egresada con discapacidad auditiva. https://www.boletin.buap.mx/node/3336

Entregan título a egresada con discapacidad auditiva en Diseño Grafico Leer más »

Impulsa la BUAP vocaciones científicas en los jóvenes del estado

“Martes en la Ciencia”, “Verano de Talentos” y “Haciendo Ciencia en la BUAP” son programas de alfabetización científica y tecnológica que impulsa la Máxima Casa de Estudios en Puebla, con el propósito de fomentar el interés y las vocaciones en los jóvenes, además de dar a conocer al público en general el trabajo que desarrollan los investigadores de esta institución. Coordinados por la Dirección General de Divulgación Científica (DGDC), de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, en estos programas participan los 850 académicos adscritos al Sistema Nacional de Investigadores, quienes además de sus tareas científicas, comparten así sus conocimientos. Otro programa es “Ciencia a bordo”, el cual mantiene abierta su convocatoria para que estudiantes y profesores de esta universidad se sumen con una propuesta de cartel. La intención es que contengan infografías de temas relevantes de ciencia para que sean colocados en las unidades del Sistema de Transporte Universitario, con la intención de que los usuarios y usuarias conozcan estos temas y despierte su interés científico durante los trayectos. Al respecto, el titular de la DGDC, Arturo Fernández Téllez, detalló que “Haciendo Ciencia en la BUAP” convoca a estudiantes de licenciatura y a profesores para participar en el desarrollo de un proyecto científico que no supere los dos meses, con el fin de que el alumno pueda involucrarse directamente. “Los proyectos son presentados por el investigador y aprobados por pares, para que una vez que salga la convocatoria los estudiantes se postulen en mayo e inicien en julio, y al final presenten un reporte. Adicionalmente, la universidad otorga un incentivo económico a quienes participan en estos programas”, detalló. En colaboración con el Museo de la Evolución, ubicado en el Centro Cívico de los Fuertes, “Martes en la Ciencia” está dirigido a jóvenes de secundaria y preparatoria. La intención es dar a conocer temas vinculados al quehacer científico, mediante charlas impartidas por investigadores de la BUAP, quienes preparan un tema para captar la atención en áreas como salud, matemáticas, física, química y otras disciplinas de las ciencias sociales o naturales. Como su nombre lo indica, estas pláticas se realizan todos los martes de marzo, abril, octubre y noviembre, y a quienes participan se les otorgan algunos obsequios para incentivar la interacción durante estas conferencias. El doctor Fernández Téllez añadió que este año también se reactiva el programa “Verano de Talentos” ─pausado por la pandemia─, con el cual se busca promover una cultura científica y humanista, además de fomentar entre los estudiantes de nivel medio superior la vocación por la investigación en las diversas áreas del conocimiento que maneja la BUAP. En este caso, la universidad también otorga un incentivo económico a los participantes, quienes tienen acceso a los laboratorios como parte de la estancia que realizan con un profesor-investigador en las unidades académicas de la institución. De manera complementaria, el titular de la DGDC mencionó que cada unidad académica tiene sus propias actividades y programas de divulgación científica, como ciclos de conferencias, ferias, exposiciones y otras acciones, apoyadas por esta dependencia. De igual forma, la universidad mantiene una relación con el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología en Puebla para colaborar en estrategias que impulsen las vocaciones científicas en los jóvenes del estado. Al hablar de los complejos regionales, refirió que allí se trabaja en proyectos en los cuales colabora la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, con el fin de que los alumnos y alumnas de estas sedes realicen una estancia de investigación sin necesidad de trasladarse a la ciudad de Puebla. Al elegir estudiar una licenciatura en alguna disciplina científica influyen diversos factores, como el contexto social y educativo en el que se desarrolla el estudiante; es por ello que la BUAP busca convertir el aprendizaje en una experiencia que funcione como estrategia para impulsar las vocaciones científicas y tecnológicas, y de este modo avanzar hacia una sociedad del conocimiento. Fuente: [2024-18-febrero]. BUAP. Impulsa la BUAP vocaciones científicas en los jóvenes del estado. https://www.boletin.buap.mx/node/3328

Impulsa la BUAP vocaciones científicas en los jóvenes del estado Leer más »

Promueve BUAP la salud emocional y deportiva de sus trabajadores

Para fomentar una cultura de cuidado y prevención de la salud física, mental y socioemocional, por segundo año consecutivo la BUAP puso en marcha el Programa Bienestar Integral en Beneficio de la Salud del Trabajador Universitario (BIBeS TU), el cual apoyó de junio a diciembre del 2023 a 600 trabajadores, con acciones para promover estilos de vida saludable, prácticas deportivas y cursos para la prevención de enfermedades. En su inauguración, acompañada del secretario Administrativo, Juan Antonio Cruz Moctezuma; el vicerrector de Extensión y Difusión de la Cultura, José Carlos Bernal Suárez; y el director de Deporte y Cultura Física, José Miguel López Serrano, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez externó que a un año de distancia este programa ha mostrado su impacto positivo en la salud de los trabajadores de la institución. “Lo más importante de un programa como éste es ofrecerles cursos para enamorarlos de la actividad física y del cuidado de la salud, porque a veces en quien menos pensamos es en nosotros mismos. Por eso me da gusto que BIBeS TU nos haya dado la oportunidad de dedicarle tiempo a lo más valioso que tenemos: nuestra salud”, refirió. El director de Recursos Humanos, Sandro Reyes Soto, informó que de abril a mayo del 2023 se realizaron a 581 trabajadores diagnósticos antropométricos, posturales y pruebas de Ruffier; en octubre y noviembre se aplicaron 142 test psicológicos y estados de desgaste ocupacional para medir el estrés de los trabajadores. También, añadió, se impartieron 45 cursos de práctica deportiva y 15 de nutrición; así como 12 talleres de fisioterapia, 10 psicológicos, dos socioemocionales y talleres permanentes de cardio box y baile fitness. Además, se realizaron pausas activas para reducir los niveles de estrés y mejorar el desempeño laboral de los trabajadores, con rutinas cortas de ejercicios simples que incorporan estiramientos, gimnasia cerebral y actividades recreativas. Por otra parte, el director de Recursos Humanos detalló que este programa se centra en tres ejes: salud física, mental y socioemocional. El primero orientado a la promoción de una sana alimentación, activación y autocuidado físico, cultura del deporte e higiene postural; el segundo eje a la promoción de la salud mental, y el tercero al cuidado de las relaciones interpersonales y consolidación de la vida laboral y familiar. Para este año, Sandro Reyes Soto indicó que el programa BIBeS TU se amplió a todas las unidades académicas y administrativas de Ciudad Universitaria, con una oferta temporal y permanente de cursos, talleres y actividades enfocadas a una cultura de salud. Hasta al momento se encuentran inscritas casi 600 personas. Fuente: [2024-19-febrero]. BUAP. Promueve BUAP la salud emocional y deportiva de sus trabajadores. https://www.boletin.buap.mx/node/3331

Promueve BUAP la salud emocional y deportiva de sus trabajadores Leer más »

BUAP visibiliza la labor de las científicas y de las que están en formación

Con más de 50 ponencias de investigadoras y la participación de alrededor de 100 estudiantes de posgrado, durante el Segundo Coloquio Científicas BUAP y la Feria Académica –los días 12, 13 y 15 de febrero-, se busca visibilizar la labor de las científicas y de las que están en formación, con el compromiso de impulsar estrategias para lograr la paridad de género en la ciencia que se hace en la Máxima Casa de Estudios de Puebla. Al inaugurar el Segundo Coloquio Científicas BUAP: Agentes de Cambio, en la Biblioteca Central Universitaria, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez señaló la trascendencia de fomentar las vocaciones científicas en las estudiantes y promover su incorporación en todas las áreas del conocimiento, hasta lograr cerrar la brecha de género. Es este un gran reto de la institución, dijo, para lo cual se impulsan acciones afirmativas en beneficio de las alumnas de la BUAP, con el fin de apoyar la conclusión de sus estudios de pregrado y la continuidad del posgrado, como la apertura de lactarios, el otorgamiento de becas y la prioridad para elegir horarios que les permitan a las que son madres armonizar su vida académica y personal.  En este evento que forma parte de las actividades conmemorativas del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, Ygnacio Martínez Laguna, se pronunció por transformar realidades como la desigualdad de género que existe en la ciencia. Es necesario “que dejemos de orientarlas a profesiones donde el cuidado de los otros sea la esencia, o que evitemos perpetuar los roles femeninos impuestos que limitan su acceso a la educación en todos los niveles”, comentó. Al dar cuenta de esta realidad, refirió que si bien hay más mujeres docentes en el nivel medio superior, en licenciatura y posgrado son más los académicos varones. Los beneficiados por el Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente son en su mayoría mujeres, pero entre más alto es el nivel el número se reduce y las áreas donde predominan son las ciencias de la salud, ciencias sociales y administrativas, y educación y humanidades. En cuanto al Perfil Prodep, las ciencias exactas, ciencias naturales, e ingeniería y tecnología están más integradas por profesores varones. Otra estadística que refleja la desigualdad es la del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), donde sólo en candidatos/as y nivel I hay tendencia a la paridad, mientras que en el II y III, así como entre los eméritos, la presencia femenina se reduce a la mitad e incluso a la quinta parte del total de hombres en estas categorías. Por su parte, la titular de la Dirección Institucional de Igualdad de Género, María del Carmen García Aguilar, convocó a sumar esfuerzos para cerrar la brecha de género que aún existe en la ciencia. Sólo el 12 por ciento de quienes integran las academias científicas del país son mujeres, no obstante que más del 51 por ciento de la matrícula de educación media superior y superior, y la tercera parte de los miembros del SNI, son mujeres, subrayó. Además del Segundo Coloquio Científicas BUAP: Agentes de Cambio, que tendrá lugar el 12 y 13 de febrero, se realizará el próximo 15 la Feria Académica de Científicas, en el Círculo Infantil. Fuente: [2024-12-febrero]. BUAP Boletines. La BUAP visibiliza la labor de las científicas y de las que están en formación, con el compromiso de lograr la paridad de género en la ciencia. https://www.boletin.buap.mx/node/3319

BUAP visibiliza la labor de las científicas y de las que están en formación Leer más »

Presentan en la Biblioteca Central Universitaria de BUAP el libro “El COVID y sus cuates”

“En el tema del SARS-CoV-2, causante del COVID-19, no se ha escrito la última palabra y todos podemos esperar cualquier cosa de este virus” Afirmó la doctora María Lilia Cedillo Ramírez, Rectora de la BUAP, al presentar su libro “El COVID y sus cuates“, durante el ciclo de conferencias “De la Ciencia a tu biblioteca”, organizado por el Centro de Investigación en Ciencias Microbiológicas. En esta presentación que tuvo lugar en la Biblioteca Central Universitaria acompañaron a la Rectora de la BUAP los diseñadores del libro Daniel Arenas Balderas y Sebastián Eduardo Condado Picazo, así como Alfredo Avendaño Arenaza, director General de Bibliotecas, entre otros. Los participantes destacaron la importancia científica de esta publicación para comprender el tema, a partir de un lenguaje sencillo que permite a todos entender aspectos especializados como la biotecnología, vacunología y el uso de herramientas moleculares y genéticas, relacionados con la aparición del COVID-19. Se resaltó también el diseño, las ilustraciones e infografías que acompañan a los textos y los hacen más atractivos visualmente. Esta publicación es un aporte para entender desde un lenguaje sencillo y diseño novedoso la importancia y cuidados en torno al COVID-19. Fuente: [2024-08-febrero]. BUAP Boletines. Presentan en la Biblioteca Central Universitaria el libro El COVID y sus cuates, de la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez. https://www.boletin.buap.mx/node/3315

Presentan en la Biblioteca Central Universitaria de BUAP el libro “El COVID y sus cuates” Leer más »

BUAP comprometida con la reducción de la brecha de género en educación y ciencia

La incursión de las mujeres en la ciencia y la tecnología es un tema pendiente en la agenda actual. De acuerdo con la Unesco, la tasa mundial promedio de investigadoras es de 29.3 por ciento y sólo el 35 por ciento de la matrícula de las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en educación superior son mujeres. En la BUAP, si bien más del 51 por ciento de la matrícula de nivel medio superior y superior son mujeres, quienes se destacan por tener los mejores promedios y una eficiencia terminal por arriba de la media nacional, esto aún no se refleja en los posgrados y ciencias exactas, donde los varones son mayoría, refirió María del Carmen García Aguilar, titular de la Dirección Institucional de Igualdad de Género. La funcionaria expuso que la matrícula femenina en carreras STEM es del 38 por ciento en México, 34 por ciento en Argentina, 30 por ciento en Brasil y 25 por ciento en Chile. Estos datos representan menos del 30 por ciento del total de investigadoras en ciencia en América Latina y El Caribe. En su opinión, una serie de factores sociales, culturales, económicos, así como entornos familiares, inciden en la disminución de la participación de las mujeres en ciencias exactas, mismos que las orillan a la deserción escolar. Ante ello, afirmó que uno de los compromisos de la BUAP es contribuir a reducir la brecha de género, a partir de estrategias para generar un entorno donde las estudiantes se desempeñen en un espacio seguro y de aprendizaje. “La BUAP se muestra comprometida con las estudiantes y por ello implementa una serie de estrategias; algunas enfocadas a programas de apoyo a la maternidad, por ejemplo, dar prioridad a las madres universitarias para elegir horarios escolares que les permitan continuar sus estudios y ajustarlo a su vida personal; además, establecer lactarios en espacios cómodos y seguros. Otra estrategia son cursos de sensibilización a maestros y administrativos sobre masculinidades y diversidad sexo genéricas”. La titular de la DIIGE citó que no es gratuito que en más de 30 años sólo el 6 por ciento de los galardonados con el Premio Nobel son mujeres. De aquí la importancia de conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, este 11 de febrero, para lo cual la BUAP ha organizado una serie de actividades. Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia En coordinación con la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, los días 12 y 13 de febrero tendrá lugar el Segundo Coloquio de Científicas BUAP: Agentes de Cambio, en la Biblioteca Central Universitaria. La conferencia magistral inaugural “La mujer y la ciencia” correrá a cargo de Irais Bautista Guzmán, académica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas; y la magistral de clausura “Cerrando brecha de género en ciencia”, de Lilia Meza Montes, del Instituto de Física “Ing. Luis Rivera Terrazas”. El programa incluye 58 ponencias sobre redes de investigación, transversalización de la perspectiva de género, conciliación de la vida laboral y científica, y el contexto universitario. Así también, tendrá lugar en el Círculo Infantil, en Ciudad Universitaria, la Feria Académica de Científicas, a las 10:00 horas del 15 de febrero, con tres actividades: Mesa inaugural “Las niñas y la ciencia” y un diálogo con las pequeñas de esta guardería y las doctoras Gloria Tirado Villegas, del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”; Andrea Guadalupe Rodríguez López, de ONU Mujeres; y María del Carmen García Aguilar y Elva Rivera Gómez, de la DIIGE. Además, la Feria Académica de Científicas y la conferencia magistral “La importancia de las niñas y las mujeres en la ciencia”, impartida por Andrea Guadalupe Rodríguez López, de ONU Mujeres. Estas son algunas de las diversas actividades con las que se conmemora en la BUAP el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Fuente: [2024-07-febrero]. BUAP Boletines. La BUAP, una institución comprometida con la reducción de la brecha de género en la educación y la ciencia. https://www.boletin.buap.mx/node/3313

BUAP comprometida con la reducción de la brecha de género en educación y ciencia Leer más »

Impulsa la BUAP vocaciones científicas en los jóvenes del estado

“Martes en la Ciencia”, “Verano de Talentos” y “Haciendo Ciencia en la BUAP” son programas de alfabetización científica y tecnológica que impulsa la Máxima Casa de Estudios en Puebla, con el propósito de fomentar el interés y las vocaciones en los jóvenes, además de dar a conocer al público en general el trabajo que desarrollan los investigadores de esta institución. Coordinados por la Dirección General de Divulgación Científica (DGDC), de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, en estos programas participan los 850 académicos adscritos al Sistema Nacional de Investigadores, quienes además de sus tareas científicas, comparten así sus conocimientos. Al respecto, el titular de la DGDC, Arturo Fernández Téllez, detalló que “Haciendo Ciencia en la BUAP” convoca a estudiantes de licenciatura y a profesores para participar en el desarrollo de un proyecto científico que no supere los dos meses, con el fin de que el alumno pueda involucrarse directamente. “Los proyectos son presentados por el investigador y aprobados por pares, para que una vez que salga la convocatoria los estudiantes se postulen en mayo e inicien en julio, y al final presenten un reporte. Adicionalmente, la universidad otorga un incentivo económico a quienes participan en estos programas”, detalló. En colaboración con el Museo de la Evolución, ubicado en el Centro Cívico de los Fuertes, “Martes en la Ciencia” está dirigido a jóvenes de secundaria y preparatoria. La intención es dar a conocer temas vinculados al quehacer científico, mediante charlas impartidas por investigadores de la BUAP, quienes preparan un tema para captar la atención en áreas como salud, matemáticas, física, química y otras disciplinas de las ciencias sociales o naturales. Como su nombre lo indica, estas pláticas se realizan todos los martes de marzo, abril, octubre y noviembre, y a quienes participan se les otorgan algunos obsequios para incentivar la interacción durante estas conferencias. El doctor Fernández Téllez añadió que este año también se reactiva el programa “Verano de Talentos” ─pausado por la pandemia─, con el cual se busca promover una cultura científica y humanista, además de fomentar entre los estudiantes de nivel medio superior la vocación por la investigación en las diversas áreas del conocimiento que maneja la BUAP. En este caso, la universidad también otorga un incentivo económico a los participantes, quienes tienen acceso a los laboratorios como parte de la estancia que realizan con un profesor-investigador en las unidades académicas de la institución. De manera complementaria, el titular de la DGDC mencionó que cada unidad académica tiene sus propias actividades y programas de divulgación científica, como ciclos de conferencias, ferias, exposiciones y otras acciones, apoyadas por esta dependencia. De igual forma, la universidad mantiene una relación con el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología en Puebla para colaborar en estrategias que impulsen las vocaciones científicas en los jóvenes del estado. Al hablar de los complejos regionales, refirió que allí se trabaja en proyectos en los cuales colabora la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, con el fin de que los alumnos y alumnas de estas sedes realicen una estancia de investigación sin necesidad de trasladarse a la ciudad de Puebla. Al elegir estudiar una licenciatura en alguna disciplina científica influyen diversos factores, como el contexto social y educativo en el que se desarrolla el estudiante; es por ello que la BUAP busca convertir el aprendizaje en una experiencia que funcione como estrategia para impulsar las vocaciones científicas y tecnológicas, y de este modo avanzar hacia una sociedad del conocimiento. Fuente: [2024-01-febrero]. BUAP Boletines. Impulsa la BUAP vocaciones científicas en los jóvenes del estado. https://www.boletin.buap.mx/node/3309

Impulsa la BUAP vocaciones científicas en los jóvenes del estado Leer más »

BUAP impulsa el intercambio académico con Rusia

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y el Consulado Honorario de la Federación de Rusia en México firmaron un convenio de colaboración para propiciar el intercambio en investigación, docencia y cultura con la Universidad Estatal del Sureste de Rusia. Este convenio traerá muchos beneficios, uno de ellos es que permitirá la movilidad de estudiantes y profesores de licenciatura; los últimos tomarán un seminario virtual como un primer acercamiento de esta vinculación. En torno a esto, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez destacó la oportunidad para la comunidad universitaria de conocer otras culturas y tener una perspectiva global en su formación profesional. Por su parte, Carolina Gaspar Ramírez, representante de la Embajada de la Federación de Rusia en México y directora de la Casa de Cultura México-Rusia en Puebla, detalló que esta cooperación incluirá la participación en conferencias, seminarios, encuentros académicos, intercambio de publicaciones y reportes, así como el desarrollo de proyectos de investigación en áreas de interés común, por ejemplo, fabricación de prótesis y aspectos espaciales. Fuente imagen: BUAP Fuente: [2024-31-enero]. BUAP Boletines. BUAP impulsa el intercambio académico con Rusia. https://www.boletin.buap.mx/node/3307

BUAP impulsa el intercambio académico con Rusia Leer más »

BUAP abre Talleres Artísticos en el CCU para Primavera 2024

Ajedrez, danza y fotografía son algunos de los Talleres Artísticos que abrió para este periodo el Complejo Cultural Universitario (CCU) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) en la que pueden inscribirse los miembros de la comunidad estudiantil, al igual que el público en general. A través de sus redes sociales, las autoridades académicas explicaron que las clases para Primavera 2024 se llevarán a cabo de manera presencial, además, se explicó que habrá un porcentaje de descuento para ciertos sectores, por lo que se indicó que es necesario cumplir con todos los requisitos señalados. Del mismo modo, se resaltó que se debe realizar en el registro como lo establece la convocatoria vigente, respetando las fechas señaladas. Las clases empezarán el siguiente mes de febrero, mientras que el periodo de inscripciones todavía se encuentra abierto. A continuación te daremos más detalles: ¿Cómo es el proceso de inscripción? Para inscribirse primero se tiene que solicitar un formato de registro; esto se puede hacer de forma presencial en las oficinas del Edificio Norte 1, planta baja, en el CCU, que está ubicado sobre la Atlixcáyotl 2299, Reserva Territorial Atlixcáyotl. El horario de atención es de 10:00 h a las 17:30 h de lunes a viernes. Igual es posible pedir este documento en línea a través del correo electrónico talleresartisticos.ccu@correo.buap.mx Luego de cumplir con este paso se tendrá que pagar la cuota única, que es de 2 mil 200 pesos para todos los talleres, excepto para el de ajedrez, pues en este caso el precio será de 700 pesos. El depósito se debe generar en el banco BBVA Bancomer, al nombre de BUAP CCU EVENTOS CULTURALES, el número de cuenta es 0172525879, con clabe interbancaria 012650001725258794. Después de hacer el pago, se deberá enviar el comprobante al mismo correo en el que se solicitó el formato del registro, o también está la opción de ir a dejarlo a las oficinas del Edificio Norte 1. Es importante señalar que la comunidad BUAP, los adultos mayores con credencial del INAPAM o quien registre a un segundo hermano tendrá un descuento del 10 por ciento. Se explicó que los talleres no incluyen materiales, además todos las clases necesitan un número máximo de estudiantes para que puedan abrirse, mientras que se indicó que en cualquiera de los casos el cupo es limitado. ¿Cuáles son los talleres disponibles? Las clases empezarán el siguiente 12 de febrero y culminarán hasta el próximo 15 de junio. La oferta disponible para este periodo esta segmentada por edad y experiencia, por lo que cada quien tendrá que elegir el que le corresponda: Estos son los cursos disponible y horarios: Fuente: [2024-26-enero]. Sol de Puebla. CCU abre Talleres Artísticos para Primavera 2024: de ajedrez a danza, aquí los detalles. https://www.elsoldepuebla.com.mx/cultura/ccu-abre-talleres-artisticos-para-primavera-2024-de-ajedrez-a-danza-11345530.html 

BUAP abre Talleres Artísticos en el CCU para Primavera 2024 Leer más »

Instagram
Scroll al inicio