BUAP

Reciben capacitación 600 docentes de educación física

Con la finalidad de actualizar y consolidar las diversas estrategias que implementarán las y los docentes de Educación Básica, con prácticas diarias en los salones para estimular las habilidades y destrezas motrices en las y los alumnos, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Educación, inauguró el segundo “Foro de Educación Física y Deporte Escolar Puebla 2024”, a efectuarse del 10 al 15 de octubre y en el que participarán 600 profesores de todo el estado. El encuentro se realizó en el auditorio del Centro Escolar “José María Morelos y Pavón”, donde las y los directivos, docentes, supervisores y asesores técnicos pedagógicos de educación preescolar, primaria y secundaria, recibieron una plática motivacional a cargo del ex marchista mexicano, Carlos Mercenario Carvajal, quien aseguró que la educación física es una profesión que ayuda a prevenir enfermedades y desarrollar sanamente el cuerpo. Durante la sesión, las y los asistentes realizaron una activación física en la pista de atletismo; como parte de la capacitación, abordarán en los próximos días los siguientes temas: “La actividad física en beneficio de tu salud”, “La educación física como medio de atención a la discapacidad”, “Los riesgos de la Inteligencia Artificial para el trabajo en educación física”, entre otros, a cargo de los siguientes ponentes: la nadadora Mariel Hawley Dávila, el profesor Oswaldo Terreros Gómez y la docente Alma Lorena Pérez Tlapanco. Al evento asistieron alumnos de instituciones formadoras de docentes como el Benemérito Instituto Normal del Estado (BINE) y de la Facultad de Cultura Física de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Con estas acciones y en seguimiento a los preceptos de la Nueva Escuela Mexicana, el gobierno de Puebla fortalece y suma esfuerzos con los pedagogos a fin de otorgar una educación de calidad, además de reforzar la enseñanza de los futuros profesionistas. Fuente: [2024-10-octubre]. SEP Puebla. Capacita SEP a 600 docentes de educación física. https://sep.puebla.gob.mx/index.php/comunicados/capacita-sep-a-600-docentes-de-educacion-fisica

Reciben capacitación 600 docentes de educación física Leer más »

En la BUAP realizan Primer Lobo Rally por la Salud Mental

Al inaugurar el Primer Lobo Rally por la Salud Mental, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez subrayó la importancia de buscar ayuda cuando no existe bienestar emocional y se viven estados de ansiedad, estrés o depresión. Ante ello, recordó que la BUAP, a través de áreas como el Centro de Psicología Integral, brinda servicios de atención a la comunidad universitaria. “La depresión o angustia no son exclusivas de los jóvenes, a todos nos sucede alguna vez en la vida. Este rally permitirá tomar conciencia sobre la importancia que tiene tratarse cuando se atraviesa por alguno de estos estados. Recordemos que Puebla es una de las entidades con altos índices en depresión, angustia y, desafortunadamente, en intentos de suicidio. De aquí la importancia de realizar acciones que fomenten no sólo la salud física, sino también la mental”, consideró. En este Primer Lobo Rally por la Salud Mental, organizado por el Centro de Psicología Integral y la Dirección de Deporte y Cultura Física, en el marco del Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre), se realizaron actividades físicas que contribuyen al bienestar psicológico, pero también de conocimientos sobre el manejo del estrés, la inteligencia emocional, asertividad, resiliencia y relaciones saludables de pareja. En esta actividad participaron al menos 100 alumnos de las facultades de Ingeniería Química, Ciencias de la Computación, Ciencias Políticas y Sociales, Arquitectura, Derecho, Ciencias Físico Matemáticas, Administración e Ingeniería. La titular del Centro de Psicología Integral, María Eugenia Figueroa Ortega, agradeció la colaboración de la Dirección de Deporte y Cultura Física, así como de la Rectora Lilia Cedillo y de las unidades académicas que colaboraron en este primer rally. Figueroa Ortega invitó a los jóvenes a ser portavoces de la importancia de atenderse en la vida personal, siempre que exista una situación de depresión o tristeza: “Siempre nos enfrentamos a desafíos, pero podemos hacerlo con resiliencia, asertividad y apoyo, a fin de evitar la codependencia. Esperamos que este rally sea el inicio de varios más y que poco a poco se sumen más universitarios”. Fuente: [2024-10-octubre]. BUAP. Realizan Primer Lobo Rally por la Salud Mental. https://www.boletin.buap.mx/node/3629

En la BUAP realizan Primer Lobo Rally por la Salud Mental Leer más »

Reciben Premio Estatal de la Juventud “Vicente Suárez” 2024 universitarios BUAP

En reconocimiento a su trayectoria profesional y labor sobresaliente en diversos ámbitos, de un total de 10 categorías, cinco estudiantes y egresados de la BUAP obtuvieron el Premio Estatal de la Juventud “Vicente Suárez” 2024, otorgado por el Instituto Poblano de la Juventud. Los galardonados son Gerardo Uriel Pérez Rojas, en la categoría “Logro Académico”; Jhoselin Daniel Tecpoyotl, en “Integración Social”; Yael Itsuky Cortés Aparicio, en “Innovación Tecnológica”; Juan Daniel Bernabé Hernández, en “Expresiones artísticas y culturales”; y Ana Karen González Calleja, en “Responsabilidad con el bienestar animal y el medio ambiente”. Logro Académico Gerardo Uriel Pérez Rojas, estudiante del Doctorado en Ciencias (Física Aplicada), de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM), fue el ganador de la categoría “Logro Académico”. Su tesis lleva por nombre “Uso de modelos biomecánicos para radioterapia adaptativa estereotáctica”, en colaboración con la Universidad de Harvard, en Estados Unidos. Es originario de San Miguel Canoa, junta auxiliar del municipio de Puebla. Domina el náhuatl, una lengua aprendida en el seno familiar; es hablante de inglés, italiano y francés, y también conoce el lenguaje de señas. Es egresado de la Licenciatura en Física y Maestría en Ciencias (Física Aplicada) de la FCFM. Sus ideales son mostrar que la ciencia y las Matemáticas son divertidas. Es vicepresidente de la Sociedad Científica Juvenil de Puebla. Se ha desempeñado como asesor de estudiantes de preparatoria y licenciatura. Participó en el XVIII Mexican Symposium on Medical Physics (MSMP 2024), con el trabajo “Use of Convolutional Neural Networks to quantify iron in liver: A preliminar study”. Además, Gerardo formó parte del equipo ganador del primer lugar del concurso “Jóvenes Talento” 2022, en su edición Centro Histórico, del Instituto Municipal de la Juventud, con el proyecto “Descubriendo Pequeños Científicos”. Integración social Jhoselin Daniel Tecpoyotl, egresada de la Licenciatura en Física de la FCFM, fue distinguida en la categoría “Integración Social”. Es originaria de San Pedro Cholula. Su pasión por divulgar la ciencia y el aprendizaje la llevaron a obtener una Mención Honorífica en la segunda edición de la Presea Estatal al Mérito de la Estudiante STEM 2023 “María de la Paz Elizalde González”. Así también, la Presea a la Mujer Sobresaliente en Ciencia y Tecnología 2023, en el Foro Nacional Jóvenes Talento-Cambiando Paradigmas en el Senado de la República, y fue reconocida como líder STEM nivel superior en el Congreso del Estado de Puebla. Jhoselin, quien desea ingresar a la Maestría en Ciencias (Física Aplicada) de la BUAP en enero próximo, ha sido mentora y asesora en olimpiadas de Física y cálculo. Es integrante del programa STEAM-Serendipia, Mujeres Descubriendo el Futuro; fundadora de la Asociación Astronómica Metzteocuitlatl y cofundadora de Scientia Zapata. La egresada de la Preparatoria Emiliano Zapata se especializa en impresión en 3D y en el desarrollo de inteligencia artificial, con dichos proyectos ha colaborado con Google y Amazon. Innovación tecnológica La distinción en “Innovación tecnológica” correspondió a Yael Itsuky Cortés Aparicio, egresado de la Licenciatura en Física Aplicada de la FCFM, quien es coautor en varias solicitudes de patentes ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI): una de un Modelo de utilidad, otra de Diseño industrial, y otra más de una patente internacional por el PCT para España; además de realizar seis transferencias tecnológicas para la empresa poblana SoltecSciene S.A. de C.V. Recibió la Medalla al Reconocimiento del Investigador Poblano “María del Carmen Millán” 2022, en la categoría de “Estudiante”, otorgada por la SEP, a través de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior de Puebla (COEPES-Puebla). Entre sus objetivos profesionales destaca su interés por el liderazgo en equipos de empresas innovadoras de manufactura y diseño, aplicando habilidades de gestión y creatividad para optimizar procesos y calidad de productos. Expresiones artísticas y culturales Juan Daniel Bernabé Hernández, egresado de la Licenciatura en Música (instrumento musical: viola y terminal en educación musical), de la Facultad de Artes, ganó el Premio Estatal de la Juventud 2024, en la categoría “Expresiones artísticas y culturales”. Su vocación de convertirse en músico surgió a los 11 años. En el ámbito artístico es conocido como Juanda BernaBe y es originario de Tlatempa, localidad de Zacatlán. Formó parte de diferentes orquestas sinfónicas y ensambles de cámara en las ciudades de México, Puebla y Xalapa. Participó en el programa de orquesta comunitaria “Esperanza Azteca”. Colaboró con la Orquesta Sinfónica Ginastera, en el festival “Córdoba en concierto”, en Argentina, al lado de artistas mexicanos de renombre. De igual manera, formó parte de la gira de música latinoamericana “PA´L SUR“, en Bolivia, Brasil, Argentina, Colombia y Chile. Juanda no sólo es músico multiinstrumentista: es, también, fundador y director de las caravanas artísticas independientes, gestionadas en 2022, para llevar talleres de música, danza y artes plásticas a 12 municipios poblanos. Actualmente es fundador del nuevo Conservatorio de Música de Zacatlán y director del Ensamble Montuno. Responsabilidad con el bienestar animal y el medio ambiente El galardón de la categoría “Responsabilidad con el bienestar animal y el medio ambiente” correspondió a Ana Karen González Calleja, egresada de la Licenciatura en Ciencias Políticas, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, quien es oriunda de Jonotla y recibió este premio por su trayectoria de investigación y trabajo con las infancias en la defensa del agua y del territorio. Es integrante del colectivo Maxtum Kalaw Chuchutsipij, defensor del territorio y de los derechos humanos de los pueblos originarios. En 2021 se desempeñó como promotora indígena en Jonotla. En 2023 fue becaria del proyecto PRONAII “Derechos humanos y agua en pueblos indígenas y comunidades vulnerables”. Actualmente desarrolla el proyecto “Xtiji chuchut” en la comunidad de Santiago Ecatlán, en Jonotla. Ana Karen ha publicado dos libros infantiles de la región totonaca Tonkowini chuchut y Todas las niñas y los niños tiene que saber que….; así como la memoria “Slaksamajan chuchut” que plasma las voces de las mujeres defensoras del agua en distintas partes del país. Fuente: [2024-08-octubre]. BUAP. Universitarios BUAP reciben Premio Estatal de la Juventud “Vicente Suárez” 2024. https://www.boletin.buap.mx/node/3625

Reciben Premio Estatal de la Juventud “Vicente Suárez” 2024 universitarios BUAP Leer más »

Abordan el impacto de la IA en la educación e industria editorial en la BUAP

Para analizar el impacto y las aplicaciones de la tecnología en la investigación y los servicios de información, la Dirección General de Bibliotecas y la empresa EBSCO llevaron a cabo el ciclo de conferencias “Explorando la inteligencia artificial para la innovación: Retos de la educación y la industria editorial”. En su inauguración, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez resaltó la importancia de la actualización constante de las investigadoras e investigadores en temas cruciales que impactan a la educación. “Al conocer las bondades de la inteligencia artificial en la generación de conocimiento y en el ámbito editorial seremos capaces de ir a la par de este desarrollo científico y tecnológico. Tenemos que aprender en paralelo al avance tecnológico, para no quedarnos rezagados”. El director General de Bibliotecas, Alfredo Avendaño Arenaza, comentó que esta jornada fructífera y enriquecedora contó con la participación de expertos, quienes compartieron sus conocimientos, puntos de vista, experiencias y mejores prácticas de la IA en la educación y la industria editorial. “Estas presentaciones son de gran valor para todos nosotros y nos proporcionan nuevas perspectivas y herramientas para enfrentar los desafíos presentes y a futuro”. Actualmente la inteligencia artificial revoluciona la manera de acceder, gestionar y compartir el conocimiento. Por ello, “en la Dirección General de Bibliotecas estamos comprometidos con la adopción de tecnologías innovadoras que mejoren nuestros servicios y apoyen la investigación y la educación”, comentó. El director de ventas para Latinoamérica y El Caribe de la empresa EBSCO, Alfredo Rivera Ibarra, agradeció la disposición de la BUAP para establecer esta sinergia y realizar el ciclo de conferencias, ya que la inteligencia artificial impacta en la educación mediante la personalización del aprendizaje y evaluaciones automáticas, por ejemplo. Más tarde, la directora de Innovación y Tecnologías de Aprendizaje de la Universidad del Valle de Guatemala, Angélica Gabriela Rocha Guevara, impartió la conferencia magistral “Innovación y tecnología: El impacto de la IA generativa en la transformación del aprendizaje y la investigación”. En esta actividad académica realizada en la planta baja de la Biblioteca Central Universitaria, en CU, también participaron Jesús Elizondo de la empresa EBSCO; Eduardo Cervantes, Library Sales Rep Latin America para Cambridge University Press; Karla Oliviera, Regional Sales Manager de IOP Publishing; Efrén Ricárdez Calderón, gerente para América Latina y El Caribe de SAGE Publishing, entre otros ponentes. Fuente: [2024-26-septiembre]. BUAP. En la BUAP se aborda el impacto de la IA en la educación e industria editorial. https://www.boletin.buap.mx/node/3616

Abordan el impacto de la IA en la educación e industria editorial en la BUAP Leer más »

Entregan reconocimientos de la beca Women In by Emtech a universitaria de BUAP

Si el empoderamiento de las mujeres se busca, la beca Women In es un apoyo que beneficia a universitarias para empoderarse en el uso de la Tecnología. Por ello, a más de 2 mil estudiantes, administrativas, profesoras e investigadoras de la BUAP, así como egresadas de la institución, fueron acreedoras a un reconocimiento por parte de la beca Women In, programa que empodera a universitarias en el uso de la tecnología y el desarrollo de habilidades blandas. Tras la entrega de constancias y el anuncio de una segunda convocatoria 2024-2025, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez reconoció que este programa impulsado por la BUAP, Mota-Engil México y el Club de Béisbol Pericos Puebla, en colaboración con Santander Universidades y Emtech Institute, no es un curso más: es una iniciativa para abrirles nuevas oportunidades de estudio y trabajo. “La actualización en temas como ciencia de datos e inteligencia artificial son cruciales en un mundo laboral tan cambiante; quienes no estén actualizados pronto se van a quedar segregados”, sostuvo. De ahí la importancia de impulsar este tipo de programas que empoderan a las mujeres en el uso de la tecnología. Ante las universitarias reunidas en el Estadio de Béisbol Hermanos Serdán, el gobernador del estado, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, se congratuló de participar en este proyecto, ya que se trata de una plataforma para fortalecer el liderazgo femenino.   “Nos interesa que la mujer tenga un papel en el desarrollo científico y tecnológico del estado. Con las habilidades adquiridas no sólo se consolidan como agentes de cambio, también contribuyen a transformar la narrativa del papel de la mujer en la innovación y el desarrollo tecnológico”, subrayó.    El presidente Ejecutivo del Club de Béisbol Pericos de Puebla, Ignacio Trigueros Tirado, indicó que esta entrega de reconocimientos representa mucho más que la culminación de sus estudios, ya que simboliza su esfuerzo, dedicación y voluntad para superarse. “Hoy se gradúan de una de las instituciones más prestigiadas de México: la BUAP. Tienen en sus manos el futuro de sus vidas y de la sociedad, son mujeres profesionales comprometidas con la transformación de nuestro país. Sean agentes de cambio y nunca dejen de soñar en grande”. Por su parte, Fernando Sepúlveda, fundador y director General de Emtech (Emerging Technologies Institute), detalló que hace 10 meses se anunció el proyecto resultado de la colaboración entre la academia, el gobierno y la iniciativa privada. “Hoy celebramos la conjunción de la triple hélice y un caso de éxito: proyectar la carrera de las mujeres en el ámbito tecnológico, un campo en el que están las herramientas con las cuales podemos transformar la economía del mundo”. Además, informó que esta primera generación tuvo la tasa de titulación más alta, lo cual habla del compromiso de las alumnas y su disposición para impactar en su entorno y mundo laboral. A nombre de las beneficiadas, Quetzali Ariadna Sánchez Rodríguez, egresada de la especialidad en Ciencia de Datos, comentó que este programa “no sólo nos brindó conocimientos, sino también las herramientas para enfrentar los desafíos y tener nuevas oportunidades. Es crucial que más mujeres se sumen a este camino y conozcan a sus pares y mentoras, quienes las impulsarán a crecer en este mundo tecnológico. El mundo necesita de más mujeres en la ciencia”. En tanto, Ana Claudia Zenteno Vázquez, egresada de la especialidad en Inteligencia Artificial, externó: “Hemos decidido tomar las riendas de nuestro futuro a través de la educación, y con este tipo de programas adquirimos conocimientos de vanguardia y habilidades blandas que nos preparan para un mundo en constante evolución. Nuestro potencial no tiene límites y éste es el primer paso para un futuro de oportunidades”. En esta ceremonia también estuvieron, por parte de la Máxima Casa de Estudios en Puebla, el vicerrector de Docencia y la coordinadora de Becas BUAP, José Jaime Vázquez López y Fátima Mariela Jiménez Vázquez; así como la ex y la actual secretaria de Economía del gobierno del estado, Olivia Salomón Vivaldo y Alejandra Montiel, respectivamente. Fuente: [2024-24-septiembre]. BUAP. Universitarias BUAP reciben reconocimientos de la beca Women In by Emtech. https://www.boletin.buap.mx/node/3611

Entregan reconocimientos de la beca Women In by Emtech a universitaria de BUAP Leer más »

BUAP, IMTA y UNAM unen esfuerzos para formular estrategias para el uso eficiente del agua

Ante la crisis de sequía en más de tres cuartas partes del territorio nacional -tanto que el sistema Cutzamala que abastece a la Ciudad de México llegó a su nivel más bajo de los últimos 27 años- y la suma de fenómenos hidrometeorológicos extremos que degradan los sistemas acuáticos, es indispensable desarrollar una verdadera cultura del cuidado del agua, afirmó el vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP, Ygnacio Martínez Laguna. En el marco de la V Edición del Seminario Diáspora Hídrica “Jóvenes Mexicanos Explorando las Fronteras del Conocimiento del Agua”, un evento realizado entre el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), UNAM y la BUAP -institución sede-, subrayó la necesidad de plantear soluciones, en las que se involucre a los tres niveles de gobierno, la industria y la sociedad. “Necesitamos poner el conocimiento, la ciencia y la tecnología para abordar los recursos hídricos, cuya situación es grave y se recrudece día a día por los cambios climáticos, y por la sobreexplotación y contaminación de los mantos freáticos. De ahí la importancia de este tipo de encuentros para compartir experiencias y buenas prácticas, con el fin de formular estrategias desde el uso eficiente del agua, hasta programas de potabilización, tratamiento de aguas residuales y gestión integral de los recursos hídricos”, expuso Martínez Laguna. Con este objetivo, del 11 al 13 de septiembre, en la Unidad de Seminarios de Ciudad Universitaria se presentaron 50 ponencias que abordarán temas como interacciones del agua con el territorio, seguridad hídrica, innovaciones científicas, tecnológicas y sociales, cultura hídrica, infraestructura verde, eventos extremos y cambio climático, y tratamiento de aguas. El vicerrector de Docencia, José Jaime Vázquez López, expresó el interés de la BUAP en ser sede permanente de este foro en el cual se debaten y discuten soluciones innovadoras a los desafíos del agua en México, ya que se enfrenta una situación compleja en cuanto a disponibilidad de este recurso natural. “Se requiere de un trabajo colaborativo y multidisciplinario para avanzar en la construcción de estrategias que atiendan las necesidades de la población. Asimismo, en las manos de los jóvenes está el futuro del manejo sostenible del agua, porque serán artífices de nuevos horizontes”, expresó. Rosa María Flores Serrano, subdirectora de Hidráulica y Ambiental del Instituto de Ingeniería de la UNAM, señaló la relevancia de invertir en el desarrollo de tecnología para abordar problemas de contaminación y salinización del recurso hídrico: “El agua que tendremos a futuro será aquella que podamos tratar, desalar y obtener de otras fuentes”. Para ello, dijo, se requieren profesionales especializados en ingeniería y ciencia. En un mensaje virtual, Fernando González Villarreal, coordinador técnico de la Red del Agua de la UNAM, consideró que estos desafíos requieren de un trabajo conjunto, diálogo permanente y espíritu de innovación; además, de la vinculación entre la ciencia y la política. “Para alcanzar esos objetivos hemos realizado alianzas estratégicas con los sectores académico y científico más importantes: UNAM, IMTA y, ahora, la BUAP”. Por su parte, José Agustín Breña Naranjo, coordinador de Seguridad Hídrica del IMTA, comentó que este foro instituido en plena pandemia se ha convertido en un espacio de intercambio de conocimientos y estrategias, para brindar soluciones que garanticen la disponibilidad de este recurso. “Este primer foro presencial realizado en la BUAP será un éxito. Es una ventana para el intercambio de ideas, para aprender a colaborar entre pares, enfrentar desafíos y donde la innovación y el compromiso se encuentran”. Fuente: [2024-11-septiembre]. BUAP. BUAP, IMTA y UNAM unen esfuerzos para formular estrategias para el uso eficiente del agua. https://www.boletin.buap.mx/node/3598

BUAP, IMTA y UNAM unen esfuerzos para formular estrategias para el uso eficiente del agua Leer más »

Investigadores y estudiantes de la BUAP fabrican nanofibras para remover metales pesados en agua

Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) y otras unidades académicas de la BUAP, están trabajando en conjunto para desarrollar alternativas que atiendan problemas urgentes en materia de salud pública, fabrican y caracterizan nuevos materiales de bajo costo para la detección y remoción de metales pesados en agua subterránea. Buscan garantizar a la sociedad la obtención de agua libre de contaminantes, pues se conoce que muchos pozos alimentados por la cuenca del río Atoyac están excediendo los límites permitidos de concentración de metales y metaloides, por ejemplo de arsénico, plomo y mercurio, mismos que se acumulan en depósitos de agua, lo que genera problemas de salud. La responsable de la investigación, la doctora Claudia Mendoza Barrera, explica trabajan en la elaboración de membranas a partir de nanofibras obtenidas por la técnica de electrohilado, cuyo grosor es 40 veces menor al de un cabello humano y se fabrican empleando como base quitosano. Además, son bicapa (tipo coraza-núcleo), de tal forma que en el exterior está el quitosano y en el interior otro polímero que tampoco es tóxico. Los materiales a base de nanofibras tienen diversas aplicaciones, como textiles inteligentes, purificación de aire y agua, almacenamiento de energía y liberación controlada de medicamentos, por mencionar algunas. En cuanto a los compuestos utilizados, la también titular del Laboratorio de Nanobiotecnología de la FCFM indicó que el quitosano se obtiene del caparazón de crustáceos, insectos y algunos hongos, lo cual permite dar un segundo uso a estos desperdicios. Asimismo, tiene una alta compatibilidad con células vivas, se emplea como fungicida o antibacterial y su estructura química posibilita anclar iones metálicos. La membrana en cuestión es del tamaño del diámetro de una caja de Petri, alrededor de 10 centímetros. Una de las ventajas de esta tecnología es su posibilidad de ser escalable a nivel industrial. “Somos capaces de obtener membranas de 27 centímetros de largo y 15 centímetros de ancho”. Los investigadores realizarán pruebas de laboratorio a las membranas obtenidas para comprobar cómo absorben el agua; medirán su respuesta mecánica, composición, temperaturas de trabajo, captación de metales pesados, tiempo de absorción, así como su comportamiento en estudios estáticos y dinámicos de absorción de metales pesados. Claudia Mendoza Barrera, doctora en Ciencias, en la Especialidad de Física, por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, comentó: “Se hacen diversas caracterizaciones para saber si tenemos los componentes, terminales reactivos y propiedades mecánicas y térmicas adecuadas; así como para conocer detalladamente su ciclo de vida”. Una vez conocido lo anterior, “se emplea la membrana para retener metales pesados, se retira, se lava químicamente y se repite el proceso para ver si la segunda vez funciona igual o pierde capacidad de absorción. Nos interesa que tengan varios ciclos de vida”, refirió. El equipo de trabajo está conformado por los doctores Claudia Mendoza Barrera, Víctor Manuel Altuzar Aguilar y Severino Muñoz Aguirre, de la FCFM; Efraín Rubio Rosas, de la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento; y los estudiantes Josué F. Perzábal Domínguez, del Doctorado en Ingeniería Química, y Emmanuel Tamariz López, de la Maestría en Física Aplicada. Así también, el egresado de la Licenciatura en Física Aplicada, Luis Hoyos Lima, y los tesistas de esta carrera, Alfredo Zamora García y Luis F. Hernández de la Rosa. Además de formar recursos humanos, generar conocimiento, patentes y artículos científicos, con este proyecto los investigadores aportan a la generación de materiales de bajo costo para remediación de contaminantes, los cuales son urgentes en materia de salud pública. Fuente: [2024-10-septiembre]. BUAP. Se fabrican en la BUAP nanofibras para remover metales pesados en agua. https://www.boletin.buap.mx/node/3597

Investigadores y estudiantes de la BUAP fabrican nanofibras para remover metales pesados en agua Leer más »

Presentará BUAP su espectáculo “México Sinfónico” 2024, anuncia fecha

Con más de 200 artistas en escena de las cinco compañías del Complejo Cultural Universitario (CCU), además de la presentación del Mariachi Nacional y la voz de Kika Edgar, para iluminar el escenario, la BUAP celebrará su tradicional concierto “México Sinfónico” 2024 en el auditorio de este recinto, el viernes 13 de septiembre. Este espectáculo de gran formato, lleno de música, color y patriotismo, tendrá este año como invitada especial a la artista Kika Edgar, quien estará presente con el Mariachi Nacional, además de la gala de las cinco compañías del CCU: el Coro Universitario, la Orquesta Sinfónica y las compañías de Danza Contemporánea, de Teatro y el Ballet Folklórico.  Durante la presentación de esta edición ─programada a las 19:00 horas y cuyos boletos ya se encuentran a la venta en las taquillas del auditorio del CCU y en superboletos─, la directora de la Orquesta Sinfónica, Lizzi Ceniceros, señaló que se eligió un repertorio de música mexicana contemporánea, de intérpretes como José Alfredo Jiménez, Juan Gabriel y José José. “En esta ocasión tratamos de traer a ese México que nos acompaña en las tristezas y alegrías; por eso hicimos los arreglos con el mariachi y con la Orquesta Sinfónica para la maestra Kika Edgar. Estamos seguros que esta nueva edición de México Sinfónico, que rinde homenaje a tres grandes intérpretes, nos hará vibrar nuevamente”. Por su parte, la maestra Elena Santos, directora del Ballet Folklórico, indicó que este espectáculo responde a la función que cumple la universidad de promover y difundir la cultura, con una gala multicompañías de gran calidad, pero a precios accesibles, que van de 100 a 600 pesos. También estuvieron presentes el maestro Antonio de la Rosa, director del Coro Universitario; las doctoras Paty Estay, titular de la compañía de Danza Contemporánea, y Mayho Moreno, directora de la Compañía de Teatro; además, el maestro Issac Gómez Cruz, del Mariachi Nacional, la directora del CCU, Betzabeth Díaz Sánchez, y el vicerrector de Extensión y Difusión de la Cultura, José Carlos Bernal Suárez. Finalmente, la actriz y cantante Kika Edgar agradeció la invitación de la BUAP, pues aseguró que con este concierto se tendrá la oportunidad de vivir nuestra cultura y raíces, además de llenar el alma y los corazones al público. Fuente: [2024-09-septiembre]. BUAP. Anuncia BUAP su espectáculo “México Sinfónico” 2024. https://www.boletin.buap.mx/node/3595

Presentará BUAP su espectáculo “México Sinfónico” 2024, anuncia fecha Leer más »

La BUAP incrementa su infraestructura educativa para la formación y seguridad de sus estudiantes

Proporcionar mejores condiciones para la formación académica y garantizar la seguridad de la comunidad universitaria son los cometidos de la actual administración de la BUAP. Por ello, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez entregó dos nuevos edificios y una cafetería a la Preparatoria Gral. Emiliano Zapata, extensión San Martín Texmelucan. Tras la develación de una placa conmemorativa, afirmó que la prioridad es la seguridad de los estudiantes, por lo que este es el criterio que guía la atención y solución de necesidades de las unidades académicas, principalmente las del nivel medio superior. La Rectora de la BUAP adelantó que en 2025 se realizará una importante inversión para las preparatorias de esta Casa de Estudios, incluidas las de las sedes regionales, con el objetivo de aumentar la matrícula. Por ejemplo, mencionó la colaboración del gobierno del estado para la construcción de la nueva sede de la Preparatoria Emiliano Zapata en la ciudad de Puebla. “No hay dinero mejor invertido que aquel usado para mejorar las condiciones académicas, las cuales permitan el óptimo desarrollo de jóvenes entusiastas y orgullosos de su institución”, comentó. Por su parte, la directora de la Preparatoria Emiliano Zapata, Martha Alicia Herrera López, y el coordinador de la extensión San Martín Texmelucan, Francisco Noé Pérez, agradecieron el invaluable apoyo de la Rectora Lilia Cedillo para fortalecer la infraestructura educativa de esta unidad. Al detallar los pormenores de la obra, el director de Infraestructura Educativa, Daniel Gámez Rodríguez, explicó que el edificio ZAP1 consta de tres niveles: la planta baja alberga una biblioteca, un laboratorio de cómputo, módulos de sanitarios, área de tableros eléctricos, salón de usos múltiples y módulos de escaleras laterales, entre otros espacios. El primer nivel consta de dos aulas con capacidad para 50 alumnos, área administrativa con sala de juntas, laboratorio de Biología con cubículo, almacén y cuarto de reactivos. En el segundo nivel se ubican laboratorios de Física y Química con cubículos, almacén y cuarto de reactivos, dos cubículos, módulo de sanitarios y bodega. Gámez Rodríguez informó que el edificio ZAP2 de dos niveles tiene en planta baja laboratorios de idiomas y cómputo, dos aulas con capacidad para 50 alumnos, módulo de sanitarios, área de tableros eléctricos, bodega, cuarto de máquinas y módulos de escaleras laterales. Mientras que en el primer nivel cinco aulas con capacidad para 50 estudiantes, cubículos y áreas de tutorías. El director de Infraestructura Educativa mencionó que también se anexó una cafetería y se instalaron columpios. Todos los inmuebles disponen de instalaciones de voz y datos, eléctricas e hidrosanitarias. Más tarde, se realizó la presentación del libro Memoria y tradición. Preparatoria Emiliano Zapata, extensión San Martín Texmelucan, coordinado por Martha Alicia Herrera López, Antonio Torres Rodríguez, Gilberto González Morán, Francisco Noé Pérez y Óscar Alarcón García, el cual relata la historia de esta sede y el sentir de sus alumnos y docentes. Al respecto, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez agradeció los aportes para la construcción de la memoria de esta preparatoria, la cual se distingue por la calidad en la formación de sus estudiantes. Fuente: [2024-04-septiembre]. BUAP. La BUAP incrementa la infraestructura educativa para la formación y seguridad de sus estudiantes. https://www.boletin.buap.mx/node/3585

La BUAP incrementa su infraestructura educativa para la formación y seguridad de sus estudiantes Leer más »

Instagram
Scroll al inicio