BUAP

Académicos ven en redes sociales oportunidad para divulgar el conocimiento científico

Contribuir a una sociedad informada, con acceso al conocimiento científico para una mejor toma de decisiones, es una responsabilidad que también involucra al quehacer universitario. En ese sentido, la divulgación juega un papel importante e investigadores de la BUAP recurren a diversas estrategias de comunicación para transmitir su conocimiento e impulsar vocaciones en los jóvenes. Daniel Mocencahua-Mora, académico e investigador de la Facultad de Ciencias de la Electrónica y fundador del grupo universitario de divulgación “Hipercubo”, señala que esta apasionante tarea requiere capacitación especial para poder transmitir los mensajes y conceptos, a fin de lograr una verdadera reapropiación social del conocimiento científico. Conocido como “Mr. Robot”, recordó que a partir de que el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) incluyó el concepto de acceso universal al conocimiento, más científicos se vieron obligados a incurrir en actividades de divulgación, la cual requiere que el mensaje tenga intención y teoría, para que las personas disfruten y generen opinión. Actualmente, el doctor Mocencahua-Mora, quien ofrece talleres de robótica desde hace más de dos décadas a niños y jóvenes, utiliza redes sociales como Facebook, Instagram, X (twitter), YouTube, además de un espacio en TVBUAP, donde difunde temas tecnológicos y de robótica. Para el investigador, el tiktok es la red “de moda” en los jóvenes, pero con el inconveniente de ofrecer pocos segundos. “La forma más eficaz para acercarnos como científicos a la gente es por redes sociales. Éstas nos permiten llegar a niños, niñas o personas que pareciera que no están interesados en la ciencia, pero si la conocen, se interesan”. De acuerdo con Data Reportal, a nivel mundial más del 60 por ciento de la población usa redes sociales, y YouTube representa el segundo motor de búsqueda más popular, con más de 2 mil millones de usuarios mensuales. En el caso de México, hasta marzo de este año, Facebook logró 90.2 millones de usuarios y YouTube 83.1 millones, seguidos de tiktok e Instagram. Entre los temas de ciencia que más llaman la atención en redes sociales están salud y medicina para un público adulto, seguidos de astronomía, robots y cambio climático; mientras que para los niños y niñas de preescolar o primaria, el tema favorito es dinosaurios. Para el doctor Mocencahua también existe la paradoja sobre la cantidad de información que circula, contra lo que no es veraz. Por ejemplo, mencionó que los jóvenes otorgan gran validez y confianza a los contenidos de redes sociales, sobre todo a los llamados youtubers o microcelebrities, quienes monetizan contenidos e interactúan con sus audiencias (feedback). Para este dilema propone comparar y verificar el origen de las fuentes, como una clave para filtrar la información. Derrumbando mitos Hablar de educación ambiental, del rescate de fauna, pero sobre todo, desmentir información falsa que circula en la nube respecto a estos temas, es una actividad que Andrés Estay Stange, académico de la Facultad de Ciencias Biológicas, realiza en redes sociales como parte de su quehacer científico y de la cual obtiene gran satisfacción por el impacto de estos canales de comunicación. Andrés Estay ─fundador de UMA Konkon de la BUAP (Unidad de Manejo Ambiental para la Conservación de la Vida Silvestre)─ refiere que la divulgación científica es una actividad que desarrollaba de forma presencial, pero a partir de la pandemia empezó a producir videos para YouTube. Entre las ventajas que ha encontrado está el alcance, el cual está relacionado con la forma en cómo se trabaja el mensaje, pues éste debe ser creativo y claro. Como parte de los resultados, el investigador destaca el impacto que generan en otras personas y cómo influye en su comportamiento. “No sólo se trata de ver un video o conocer algo nuevo, también se genera conciencia y se modifican comportamientos. Por ejemplo, en mi área, cuando hablamos del rescate de fauna, la gente quiere participar y con la información adecuada ayudan a especies, siguen protocolos para su adecuado rescate y para no incurrir en violaciones a la legislación”. Posicionado principalmente en Facebook como “El Doc”, Andrés Estay Stange también promueve sus contenidos en tiktok y en menor medida en Instagram: “siempre recomiendo que intenten con las redes sociales porque es necesario que cada vez existan más divulgadores de ciencia que ayuden a la formación de un nuevo pensamiento, que permita percibir el entorno de una manera diferente, entender lo que estamos viviendo, siempre partiendo de la plena conciencia de que estas plataformas tienen un lado bueno, pero otro que no lo es tanto”. Divulgar a través del arte y la música “Hace 30 años no teníamos la ventaja que da el internet”, asegura el profesor de Matemáticas de la Preparatoria Regional Simón Bolívar de la BUAP, José Antonio Robles Pérez, coordinador de los encuentros estatales de Rap y Matemáticas, así como del Concurso Estatal de Grafiti y Matemáticas en Atlixco, quien además fue galardonado este año por el gobierno estatal por su labor en Divulgación de la Ciencia y la Tecnología. Las actividades de divulgación del profesor Robles Pérez se realizan en el marco de la Feria de las Matemáticas, la cual se celebra desde hace 29 años en dicho municipio, por iniciativa del doctor José de Jesús Pérez Romero, ex director de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP y fundador del Instituto Universitario de Puebla (IUPAC). “La feria siempre era presencial, pero la pandemia nos obligó a adquirir habilidades digitales y utilizarlas como herramientas de difusión y divulgación del trabajo matemático, el cual tiene un aspecto riguroso y demostrativo, pero también puede ser un elemento cultural, donde confluyen diversas formas de expresarse”. De esta forma, la Feria de las Matemáticas se nutre de diversas actividades que van desde el Coloquio de Modelación Matemática en ciencias Biomédicas, hasta experiencias de arte urbano como el grafiti o música rap, estos últimos con la intención de impulsar a esta ciencia en sectores marginados. “El interés de acercar las matemáticas a estos grupos de arte urbano responde a inquietudes de estudiantes de bachillerato. Ellos realizan un grafiti inspirado en el Teorema de Pitágoras o en una

Académicos ven en redes sociales oportunidad para divulgar el conocimiento científico Leer más »

Fortalece BUAP labor de vinculación social a través de sus estudiantes

Con la intención de desarrollar un espacio verde innovador que promueva la sostenibilidad y mejore la calidad de vida de la comunidad del Fraccionamiento Lomas del Valle (Lodeva), estudiantes de la licenciatura en Químico Farmacobiólogo de la BUAP pondrán en marcha un proyecto multidisciplinario de rehabilitación de áreas verdes para mejorar el espacio y promover una cultura de la responsabilidad ambiental. Al dar a conocer el plan de trabajo y los objetivos del proyecto “Hacia un futuro verde: diseño y desarrollo del Parque Sustentable Lomas del Valle”, con el cual realizarán sus prácticas profesionales y sustentarán su título universitario,  las estudiantes Lizette Xochipiltecatl López y Valery Guerrero Bardesi expusieron ante vecinos de Lodeva los problemas que enfrenta este jardín, tras una evaluación de las necesidades ecológicas y de mantenimiento, lo cual derivó en un plan de trabajo que incluye reforestación, remediación de suelos y compostaje, entre otras acciones que se llevarán a cabo en 12 meses. Las alumnas estuvieron acompañadas de su asesora, la doctora Ana Marta de los Ángeles Lobo Sánchez, así como de docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas, Ciencias Biológicas y del Jardín Botánico de la BUAP, cuyo titular, el doctor Jesús López Olguín, agradeció a nombre de la Rectora Lilia Cedillo Ramírez la disposición de la comunidad de este fraccionamiento para trabajar en conjunto con los universitarios. Recordó que además de las actividades sustantivas de la BUAP -docencia, investigación y difusión de la cultura-, existen ejes transversales como la vinculación social y este proyecto es un ejemplo de la colaboración que debe existir entre la universidad y otros sectores. Por su parte, el representante de la mesa directiva del fraccionamiento, Aníbal Ramírez Guzmán, agradeció a la Rectora y a la universidad por fomentar estas intervenciones, a través de sus estudiantes y profesores, quienes aplican desde una visión científica acciones que impactan significativamente tanto a nivel ambiental como social. Fuente:[2024-11-agosto]. BUAP. Fortalece BUAP labor de vinculación social a través de sus estudiantes. https://www.boletin.buap.mx/node/3544

Fortalece BUAP labor de vinculación social a través de sus estudiantes Leer más »

Con el Programa Pueblos Originarios y Lenguas Vivas, BUAP reivindica valor de lenguas indígenas

Con una variada oferta educativa en los niveles medio superior y superior, el Complejo Regional Nororiental de la BUAP tiene presencia en municipios con alta población indígena, por lo que el 15 por ciento de su matrícula son estudiantes que hablan alguna de estas lenguas. En las sedes de Cuetzalan e Ixtepec, donde este porcentaje se eleva a 50  y 75.78 por ciento, se puso en marcha el Programa Pueblos Originarios y Lenguas Vivas. Con el fin de salvaguardar esta identidad, preservar la diversidad, evitar la discriminación, fomentar la igualdad y atender aspectos culturales y lingüísticos de la población estudiantil, en la preparatoria de Cuetzalan y en el Bachillerato Tecnológico Agropecuario de Ixtepec, del Complejo Regional Nororiental, funciona desde septiembre de 2023 el citado programa. En el caso de la primera, la mitad de sus alumnos proviene de la etnia náhuatl, originarios de los municipios de Xochitlán, Huehuetla, Tenampulco, Ayotoxco, Coxquihui, Tuzamapan, Jonotla, Nauzontla, Zozocolco, Zacapoaxtla y Tlatlauquitepec; y en el caso del segundo –el Bachillerato Tecnológico Agropecuario de Ixtepec-, más de dos terceras partes de sus estudiantes son de la etnia totonaca, de poblaciones como Caxhuacan, Hueytlalpan, Zapotitlán de Méndez, Huitzilan, Zongozotla, Olintla y Atlequizayan, entre otras. “La propuesta de un proyecto intercultural y multicultural se basa en la creación de nuevos espacios que promuevan procesos de enseñanza-aprendizaje, tomen en cuenta las lenguas originarias, reconozcan las distintas formas de ser y fortalezcan los procesos de comunicación entre los estudiantes. Así nace la idea de crear un programa para fomentar y visibilizar las lenguas y cultura náhuatl y totonaca dentro del Complejo Regional Nororiental”, explicó el director de esta unidad académica, Sergio Díaz Carranza. Para concretar este proyecto, señaló, se diseñó un programa de alta calidad con un sólido currículo interdisciplinario, que ha dado como resultado la formación de profesionistas comprometidos con el desarrollo económico y cultural de las comunidades indígenas de la región.  A poco menos de un año de su funcionamiento, Sergio Díaz Carranza consideró que a la fecha se ha logrado aumentar la visibilidad y valoración de las lenguas y culturas náhuatl y totonaca, dentro y fuera de esta unidad académica; se han creado espacios que promueven la identidad y el orgullo de estos pueblos originarios; y  los estudiantes que provienen de éstos han aumentado su rendimiento académico y fortalecido su integración social al sentirse aceptados y valorados. Una de las acciones implementadas a través del Programa Pueblos Originarios y Lenguas Vivas fue la creación de grupos de estudiantes como promotores culturales en cada sede del complejo: Libres, Teziutlán, Zacapoaxtla, Tlatlauquitepec, Cuetzalan e Ixtepec, en preparatorias y licenciaturas. Además, la impartición de clases de las lenguas náhuatl y totonaca para docentes y estudiantes, y la formación artística de estudiantes que integran grupos musicales y huapangos, así como un ballet folklórico, refirió Díaz Carranza. Por otra parte, dio a conocer que mediante jornadas de vinculación social, que abarcan actividades culturales, se han fortalecido los lazos entre la institución y las comunidades, promoviendo un diálogo intercultural y el intercambio de conocimientos. Díaz Carranza destacó que los estudiantes que egresan de las preparatorias e ingresan a una licenciatura de este complejo “llegan con una perspectiva crítica y objetiva sobre los pueblos originarios de México, con la finalidad de fomentar la investigación y el desarrollo de proyectos que beneficien a las comunidades indígenas”. Puntualizó que entre otros objetivos, el Programa Pueblos Originarios y Lenguas Vivas busca revitalizar la tradición oral y escrita en las citadas lenguas; recuperar la música tradicional de los pueblos originarios; realizar estancias e intercambios de convivencia y aprendizaje en diferentes comunidades indígenas; y traducir el Protocolo para la Prevención y Atención de la Discriminación y Violencia de Genero al náhuatl y totonaco. Además, la instalación de señalética en lengua materna para las sedes Cuetzalan e Ixtepec; y lograr que las lenguas originarias sean consideradas como una segunda opción en las diferentes licenciaturas de la BUAP para la titulación. “Al reconocer que las lenguas originarias son portadores de conocimientos ancestrales, esenciales para el patrimonio cultural, impulsar este programa ayuda a preservarlas y evitar que desaparezcan. Por ello, implementarlo como programa piloto en Cuetzalan y en Ixtepec le da presencia nacional a la universidad, al mostrar sensibilidad hacia los pueblos originarios y porque no existe otro igual. Por otra parte, permitirá crear modelos que pueden ser replicados en la institución, lo que aseguraría un mayor impacto y beneficio a más personas”, expresó. Fuente: [2024-08-agosto]. BUAP Boletines. A través del Programa Pueblos Originarios y Lenguas Vivas, la BUAP reivindica el valor de las lenguas indígenas. https://www.boletin.buap.mx/node/3542

Con el Programa Pueblos Originarios y Lenguas Vivas, BUAP reivindica valor de lenguas indígenas Leer más »

Estudiantes BUAP obtienen primeros lugares en la Olimpiada Internacional de Matemáticas de Singapur

Cinco estudiantes de las preparatorias Emiliano Zapata y Lázaro Cárdenas del Río de la BUAP obtuvieron medallas de oro, plata y bronce, además de menciones honoríficas, en la Olimpiada Internacional de Matemáticas de Singapure (SIMOC, por sus siglas en inglés: Singapore International Mathematics Olympiad Challenge), competencia que reunió a 2 mil 231 jóvenes de 35 países, en su mayoría de Asia, así como de Europa y de tres naciones del continente americano: Canadá, Brasil y México. En este certamen realizado del 20 al 23 de julio en Singapure, los participantes compitieron en tres categorías: Math Olympiad Contest (un concurso individual), Mind Sports Challenge (desafío de deportes mentales) y Math Warriors / Math Máster Mind (competición de guerreros matemáticos y mente maestra de Matemáticas, respectivamente); las dos últimas fueron por equipos. Este formato permite estimular a los participantes a destacar en la resolución de problemas individuales, así como fomentar la colaboración y el trabajo en equipo entre los concursantes. José Eduardo Deción Pérez, de la Preparatoria Emiliano Zapata, ganó medalla de oro en las categorías Math Warriors y Math Máster Mind. Por su parte, José Luis Escuela Reyes, también de la Preparatoria Emiliano Zapata, obtuvo bronce de manera individual y plata en equipo en Math Máster Mind; además, medalla de bronce en Mind Sports Challenge. Mientras que Nephtali Jonadab Flores Gaona, de la Preparatoria Lázaro Cárdenas del Río, logró medallas de bronce en la competencia individual y en equipo en el Math Warriors. Las menciones honoríficas correspondieron a Luz Estrella Sánchez Medina y Tonatiuh Hernández Ruiz, alumnos de la Preparatoria Emiliano Zapata. Los estudiantes de la BUAP, quienes formaron parte del selectivo de 30 alumnos del nivel medio superior y se sumaron a la delegación de 100 que representó a México en SIMOC 2024, desde el nivel básico a medio superior, manifestaron su alegría por ubicarse entre los primeros lugares de esta olimpiada, tener la oportunidad de crecer académicamente y de emprender futuros proyectos. Cabe mencionar que algunos de ellos se prepararán para futuras competencias, entre éstas la Olimpiada Mexicana de Matemáticas y el Campeonato de Olimpiadas Matemáticas. Fuente: [2024-06-agosto]. BUAP. Estudiantes BUAP obtienen primeros lugares en la Olimpiada Internacional de Matemáticas de Singapur. https://www.boletin.buap.mx/node/3539

Estudiantes BUAP obtienen primeros lugares en la Olimpiada Internacional de Matemáticas de Singapur Leer más »

Dan bienvenida a estudiantes del nivel medio superior que se suman a la comunidad BUAP

La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez realizó un recorrido por la Arena BUAP, en Ciudad Universitaria, donde tiene lugar la inscripción de los más de 37 mil alumnos que se suman a la comunidad universitaria de la Máxima Casa de Estudios de Puebla, entre éstos 12 mil 600 del nivel medio superior, quienes iniciaron con el trámite este lunes 5 de agosto. Al felicitarlos, la doctora Cedillo Ramírez les recordó que este ingreso lo ganaron con su esfuerzo y dedicación: “Para nosotros es un privilegio que sean estudiantes de la BUAP, donde adquirirán todos los conocimientos para ingresar a la licenciatura de su elección. La BUAP es ahora su casa y espero que deje en ustedes una huella imborrable.”   Del 7 al 9 de agosto se inscribirán alrededor de 25 mil de nuevo ingreso al nivel superior, entre éstos más de 5 mil que conforman la primera generación de Ciudad Universitaria 2. Fuente: [2024-05-agosto]. BUAP. En la Arena BUAP, la Rectora Lilia Cedillo da la bienvenida a estudiantes del nivel medio superior que se suman a la comunidad universitaria. https://www.boletin.buap.mx/node/3537

Dan bienvenida a estudiantes del nivel medio superior que se suman a la comunidad BUAP Leer más »

BUAP y el Colegio de Posgraduados de Puebla firman convenio de colaboración

Con el fin de desarrollar proyectos de investigación con impacto social, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez y el director General del Colegio de Posgraduados (Colpos), Juan Antonio Villanueva Jiménez, firmaron un convenio de colaboración académica en las instalaciones de la BUAP. Dicho convenio dará frutos en el corto plazo al concretar proyectos de investigación en los cuales participarán investigadores de varias facultades de la Máxima Casa de Estudios en Puebla, así como del Colpos. Además se considera la posibilidad de instrumentar la doble titulación en algunas áreas. La doctora Lilia Cedillo Ramírez  se congratuló por signar este acuerdo con el Colpos al recordar que en materia de colaboración ella también participó años atrás en un Comité Tutorial, al tiempo que reconoció el importante trabajo que investigadores de ambas instituciones han realizado a lo largo de varios años, mismo que sirvió de preámbulo a los futuros proyectos que se realizarán de inmediato. Por su parte, Juan Antonio Villanueva Jiménez expresó que la relación de varios años entre el Colpos, campus Puebla,  y la BUAP se basa en la confianza, el trabajo y la colaboración; por ello, manifestó su satisfacción de formalizar esta colaboración a través de un convenio, el cual sólo oficializa las tareas realizadas entre ambas partes en agricultura y producción de alimentos, así como en desarrollo de productos vegetales.  Consideró además nuevos proyectos para apoyar a pequeños y medianos productores agrícolas e impulsar el desarrollo de los egresados con investigaciones que benefician a quienes menos tienen. En la firma de este convenio asistieron como testigos Ygnacio Martínez Laguna, vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP, y Luis Alberto Villarreal Manzo, director del Colpos, campus Puebla. Fuente: [2024-04-agosto]. BUAP. La BUAP y el Colegio de Posgraduados de Puebla firman convenio de colaboración. https://www.boletin.buap.mx/node/3536

BUAP y el Colegio de Posgraduados de Puebla firman convenio de colaboración Leer más »

Fortalece BUAP Concurso de Proyectos de Emprendimiento Social Sostenible

El Concurso de Proyectos de Emprendimiento Social Sostenible de la BUAP fomenta la participación de los jóvenes en trabajos que contribuyen al desarrollo sostenible de las comunidades, la inclusión social, la protección del medio ambiente y el fortalecimiento como agentes de cambio. Muestra de ello son 179 proyectos en cuatro áreas temáticas, la participación de 624 estudiantes de diferentes licenciaturas y 105 mentores, en cuatro años de celebrarse este certamen. Organizado por la Coordinación de Gestión Ambiental, de la Coordinación General de Desarrollo Sustentable, en sus cuatro convocatorias este certamen ha fomentado en los alumnos un espíritu emprendedor y los ha introducido en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Del total de proyectos presentados a la fecha, 37 por ciento corresponde al área de Agro-emprendimiento, 44 por ciento a Materiales sostenibles, 14.5 por ciento a Transformación digital y 0.5 por ciento a Transición energética, este último eje se incorporó en 2023. El año pasado, el primer lugar fue para el proyecto “Aprovechamiento del residuo lignocelulósico de la cáscara de aloe vera para la extracción de biopolímeros de interés comercial”, desarrollado por estudiantes de las ingenierías Ambiental y en Materiales, de la Facultad de Ingeniería Química. El segundo lugar para “Invernadero automatizado controlado vía internet”, diseñado por alumnos de Ingeniería en Automatización y Autotrónica, del Complejo Regional Centro, sede San José Chiapas; y el tercer lugar para “Kool-Tex: Fibras textiles de la hoja de maíz”, de estudiantes de la Licenciatura en Biotecnología, de la Facultad de Ciencias Biológicas. Para la quinta edición del Concurso de Proyectos de Emprendimiento Social Sostenible 2024, la postulación será del 5 de agosto al 11 de septiembre. La inscripción es gratuita en https://forms.gle/sm8iNoz2CtYvufht8, donde se deberá llenar un formulario y anexar un video, de no más de un minuto, en el que se explique por qué y para qué se quiere participar en esta convocatoria. Podrán participar estudiantes de licenciatura con matrícula activa en la institución. Los proyectos deben ser liderados por equipos de dos y hasta seis integrantes, de preferencia interdisciplinarios. La publicación de resultados será el 17 de septiembre. En el desarrollo del concurso se realizarán entrenamientos y actividades que permitan a los seleccionados introducirse en el concepto de innovación social, conocer la metodología para el desarrollo de proyectos de triple impacto (ambiental, social y económico), así como diseñar propuestas sostenibles y prepararse para la presentación y el fondeo de Proyectos de Emprendimiento Social Sostenible. La publicación de ganadores y premiación se dará a conocer el 14 de noviembre. Para cualquier duda o consulta respecto a las bases de esta convocatoria, comunicarse al correo electrónico didesu@correo.buap.mx. En la organización de este concurso colaboran la Jefatura de Emprendimiento Universitario de la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento (DITCo) y el Equipo Enactus BUAP. Fuente: [2024-11-julio]. BUAP Boletines. Fortalece BUAP el rol de los estudiantes como agentes de cambio. https://www.boletin.buap.mx/node/3535

Fortalece BUAP Concurso de Proyectos de Emprendimiento Social Sostenible Leer más »

BUAP rompió récord al recibir a más de mil estudiantes en el Programa Delfín

En la XXIX edición del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico (Delfín), la BUAP rompió récord al recibir este verano a mil 91 estudiantes de instituciones de México y de otros países, como Colombia, Costa Rica, Nicaragua, quienes realizan estancias de investigación en los laboratorios de todas las áreas del conocimiento con las que cuenta la Máxima Casa de Estudios en Puebla. Durante la ceremonia de bienvenida, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez aseguró que el país necesita de más investigadores e investigadoras que generen nuevo conocimiento. El Programa Delfín –dijo- brinda la esperanza de que todos los jóvenes que se involucran harán grandes aportes en diferentes áreas de la ciencia y la tecnología. “Su presencia nos entusiasma y nos da esperanza de que la investigación está más vigente que nunca y que ustedes serán los relevos de muchos de nosotros. El programa Delfín está más vivo que nunca”, destacó la Rectora de la BUAP, quien agradeció al equipo que encabeza el doctor José Ramón Eguibar Cuenca, director General de Desarrollo Internacional (DGDI), así como a los académicos que ocupan su periodo vacacional para recibir a estudiantes. El doctor Eguibar Cuenca informó que las áreas más solicitadas para esta edición fueron salud con 223 estudiantes; Ciencias Sociales y Economía, 210; Humanidades y Ciencias de la Conducta, 164; Ingeniería e industria, 180; Biología y Química, 137; Física, Matemáticas y Ciencias de la Tierra, 95: y Biotecnología y Ciencias Agropecuarias, 82. Asimismo, dio a conocer que 66 son jóvenes provenientes de Colombia, de 30 instituciones de educación superior; cuatro de Nicaragua; uno de Costa Rica y el resto son de universidades e institutos de 27 estados del país; Guerrero, Chiapas, Jalisco, Nayarit y Puebla representan los grupos más numerosos. El funcionario indicó que en esta edición participan estudiantes de la UNAM, el IPN, así como de autónomas estatales, institutos tecnológicos y universidades privadas. Agradeció que eligieran a la BUAP y exhortó a los participantes a dar toda su dedicación y empeño para que este esfuerzo rinda sus mejores frutos. De esta forma, a lo largo de siete semanas, el Programa Delfín ─en el cual están inscritos 295 instituciones─ fortalecerá la cultura de colaboración, a través de la movilidad de profesores-investigadores y estudiantes, además de ofrecer la divulgación de productos científicos y tecnológicos. Fuente: [2024-09-julio]. BUAP Boletines. Recibe la BUAP a más de mil estudiantes que participan en el Programa Delfín. https://www.boletin.buap.mx/node/3533

BUAP rompió récord al recibir a más de mil estudiantes en el Programa Delfín Leer más »

Se consolida convenio de colaboración entre BUAP y el Consejo de la Judicatura del Poder Judicial

La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez encabezó la firma del convenio de colaboración entre la BUAP y el Consejo de la Judicatura del Poder Judicial, con el objetivo de ampliar las oportunidades de prácticas profesionales y servicio social para los estudiantes, así como desarrollar actividades de capacitación, actualización y difusión de la cultura jurídica, dirigida a los operadores de la administración e impartición de justicia. El documento también fue firmado por el presidente del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial, el magistrado José Eduardo Hernández Sánchez, quien agradeció a la BUAP la apertura para entablar vínculos que favorezcan a ambas comunidades. En la ceremonia protocolaria, la Rectora de la BUAP consideró que esta colaboración enriquecerá la formación académica y profesional de los estudiantes. “Tener estos accesos en una etapa temprana les permitirá incrementar sus conocimientos y les abrirá puertas que no se imaginaban; por eso es tan importante la oportunidad que le dan a nuestros jóvenes”, expresó. Por su parte, el magistrado José Eduardo Hernández afirmó que este convenio fortalecerá a ambas instituciones y contribuirá al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa. Una alianza que traerá grandes beneficios para ambas partes, dijo. “Estamos entusiasmados con el desarrollo de programas y proyectos conjuntos, incluyendo programas de posgrado y cursos de actualización y capacitación que mantendrán a nuestro personal al día, con las últimas tendencias y prácticas en el ámbito judicial”, comentó. En el acto protocolario, la titular de la Oficina de la Abogada General, Miriam Olga Ponce Gómez, precisó que se ampliaron las acciones en beneficio de ambas comunidades y de la sociedad en general, al establecer que las y los alumnos de la BUAP podrán realizar sus prácticas profesionales y servicio social, además de la participación conjunta en proyectos de investigación, programas, planes de estudio y diplomados. La colaboración establece también las bases para la consulta y préstamo de acervo bibliográfico, así como el desarrollo de posgrados interinstitucionales. De igual forma, el personal del Poder Judicial tendrá acceso a los cursos de actualización que oferte la BUAP, entre otros beneficios. En esta firma de convenio fungió como testigo de honor  la presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla, la magistrada María Belinda Aguilar Díaz. Asimismo, estuvieron presentes el vicerrector de Docencia, José Jaime Vázquez López; la directora de la Facultad de Derecho, Georgina Tenorio Martínez; y el director de la Escuela de Capacitación Judicial del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial, Guillermo Nares Rodríguez. Fuente: [2024-03-julio]. BUAP Boletines. Signan convenio de colaboración la BUAP y el Consejo de la Judicatura del Poder Judicial. https://www.boletin.buap.mx/node/3526

Se consolida convenio de colaboración entre BUAP y el Consejo de la Judicatura del Poder Judicial Leer más »

BUAP es sede de las competencias de natación de la Gimnasiada Nacional 2024

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se engalana al recibir a diferentes atletas de los estados del país, quienes motivados y llenos de energía se disputaran su pase a la competencia “Gimnasiada Mundial Bahrein 2024” Desde el día de ayer 4 de julio hasta 7 de julio, el Centro Acuático Universitario de la BUAP será sede de las competencias clasificatorias de natación de la Gimnasiada Nacional 2024, en la cual se contará con la participación de 436 atletas de 11 estados del país, quienes están en busca obtener su pase a la Gimnasiada Mundial “Bahrein 2024”. Organizada por la Federación Mexicana de Deporte Escolar (FEMEDEES), en la Gimnasiada Nacional 2024 las pruebas son 50, 100 y 200 metros de los cuatro estilos: mariposa, dorso, pecho y crol; 400 metros libre; 400 y 200 metros combinados; y mil 500 metros libre. A esta contienda acuática asisten atletas de los estados de Puebla, Guerrero, Tlaxcala, Querétaro, Estado de México, Hidalgo, Nuevo León, Jalisco, San Luis Potosí, Guanajuato y Baja California. “Que la BUAP sea sede de este tipo de eventos nacionales habla de la gran gestión que se hace dentro de la universidad. Somos un referente en este deporte, por las instalaciones de primer nivel que tenemos. Poco a poco nuestros atletas han ido mejorando y esperamos que la mayoría obtenga su clasificación a la siguiente fase”, expresó Mirna Guadalupe Pérez Vázquez, coordinadora General del Centro Acuático Universitario de la BUAP. Por su parte, Gustavo Martínez, coordinador del deporte de natación de la FEMEDEES, comentó: “Hemos escuchado mucho de estas instalaciones acuáticas con las que cuenta la BUAP, sabemos que acá se organizan competencias avaladas por la Asociación Poblana de Natación y por la Federación Mexicana, eso fue lo que nos animó a tomar la decisión de que este clasificatorio se lleve aquí”, La Gimnasiada Nacional es un evento dedicado a las competencias del deporte escolar -específicamente de los atletas nacidos en 2006, 2007 y 2008. El formato es de varios días de competencias en los deportes de karate, tae kwon do, ajedrez, atletismo, natación y béisbol, entre otros. Dicho evento se lleva a cabo con el apoyo del Instituto Poblano del Deporte y del gobierno del estado de Puebla, y está avalado por la Secretaría de Educación Pública federal y la Comisión Nacional de Cultura y Deporte. Fuente: [2024-04-julio]. BUAP Boletines. La BUAP es sede de las competencias de natación de la Gimnasiada Nacional 2024. https://www.boletin.buap.mx/node/3528

BUAP es sede de las competencias de natación de la Gimnasiada Nacional 2024 Leer más »

Instagram
Scroll al inicio