BUAP

Reciben 21 dependencias certificación por cumplir la Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No Discriminación

Para reconocer el cumplimiento de los compromisos que asumió la actual gestión respecto a una nueva cultura universitaria que involucre la inclusión y el trato igualitario, 21 directores y directoras de unidades académicas y dependencias de la BUAP recibieron de manos de la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez la certificación de la Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No Discriminación (NMX-R-025-SCFI-2015). Al hacer esta entrega a las unidades y dependencias que participaron en 2023 ─y que en conjunto suman ya 28 áreas certificadas en la BUAP─, la Rectora Lilia Cedillo agradeció el liderazgo de quienes las encabezan para llevar a cabo los cambios pertinentes para cumplir con la NMX 025-2015. Recordó que al inicio de su gestión se comprometió a impulsar una nueva cultura universitaria, que implicaba la no discriminación y el trato digno: “No debemos asumir los compromisos sólo con palabras, tenemos que mostrar ímpetu para que hasta en las acciones más pequeñas se demuestre la igualdad y el trato humano. A pesar de nuestro cansancio siempre hay que tener presente la vocación de servicio y la empatía; ponerse en el lugar del otro es parte de esta nueva cultura universitaria”. La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación es un mecanismo de adopción voluntaria para reconocer a los centros de trabajo que cuentan con prácticas en materia de igualdad laboral y no discriminación, que favorezcan el desarrollo integral de las y los trabajadores. Sus principales ejes son incorporar la perspectiva de género y no discriminación en los procesos de reclutamiento, selección, movilidad y capacitación; garantizar la igualdad salarial; implementar acciones para prevenir y atender la violencia laboral; y realizar acciones de corresponsabilidad entre la vida laboral, familiar y personal de sus trabajadoras y trabajadores, con igualdad de trato y de oportunidades. Entre las unidades académicas y dependencias que obtuvieron esta certificación están la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, el Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas”, la Facultad de Filosofía y Letras, el Complejo Regional Nororiental, la Dirección de Administración Escolar (DAE), la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado y la Dirección de Comunicación Institucional, entre otras. Al hacer uso de la palabra, la coordinadora para la Igualdad de Género Universitaria, Rosa Isela Ávalos Méndez, mencionó que estas acciones se ajustan al Plan de Desarrollo Institucional, en cuanto a la promoción de la igualdad sustantiva entre las personas, construcción de espacios libres de violencia y erradicar cualquier tipo de violencia. Para lograrlo, desde 2022 se iniciaron actividades como la instalación y adecuación de rampas para una mejor movilidad y accesibilidad a los espacios universitarios, un mayor número de lactarios, capacitación constante y la adecuación a la normativa universitaria, entre otras acciones. En este acto protocolario también participaron Juan Antonio Cruz Moctezuma, secretario administrativo de la BUAP, y Diego Martínez Hernández, gerente técnico certificador; además, Sandro Reyes Soto, director de Recursos Humanos, y Nadia Ekatherina Huerta Jiménez, directora de Acompañamiento Universitario. Fuente: [2024-18-abril]. BUAP. Reciben 21 dependencias de la BUAP certificación por cumplir la Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No Discriminación. https://www.boletin.buap.mx/node/3409

Reciben 21 dependencias certificación por cumplir la Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No Discriminación Leer más »

Participan 32 equipos de instituciones del país en el Lobo Hackathon BUAP 2024

Con la participación de 32 equipos de instituciones educativas y comunidades tecnológicas del país, se puso en marcha el Lobo Hackathon BUAP 2024, que tiene lugar por primera vez en la institución y en el cual durante las próximas 72 horas continuas los competidores resolverán desafíos tecnológicos en ciberseguridad, ciudades inteligentes del futuro y en innovación y trabajo colaborativo. Al inaugurar este evento en representación de la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, el director General de Cómputo y Tecnologías de la Información y Comunicaciones (DCyTIC), Marco Antonio de Los Santos Landa, señaló que su propósito es impulsar el potencial creativo y tecnológico de los estudiantes, no sólo de la BUAP, sino de diferentes universidades del estado y el país. “El Lobo Hackathon BUAP 2024 no sólo busca promover el desarrollo de habilidades tecnológicas, sino también el espíritu emprendedor y fomentar conexiones entre ustedes, los estudiantes, y los líderes de la industria. Esta es una oportunidad para que exploren nuevas ideas, transformen conceptos en realidad y demuestren su capacidad para innovar y crear un impacto positivo en el mundo que nos rodea”, expresó.   Por su parte, el organizador de esta competencia, Aarón Rincón López, estudiante de la Facultad de Ciencias de la Computación, agradeció el apoyo de la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez para llevar a cabo el primer hackathon en la BUAP, al brindar todas las condiciones para ello; así también a la directora de esa unidad académica, Consuelo Molina García. El Lobo Hackathon BUAP 2024 se desarrollará en los próximos tres días y dos noches, lapso en el que de manera continua los participantes plantearán soluciones tecnológicas en ciberseguridad, ciudades inteligentes del futuro, y en innovación y trabajo colaborativo. Al término de esta jornada serán premiados tres equipos: el primer lugar en cada uno de estos tres desafíos.  Al primer hackathon que se realiza en la BUAP, en el Centro de Convenciones de Ciudad Universitaria, asistieron entre otros Google Developer Club de Veracruz, Google Developer Club Cloud CDMX, Woman Tech Makers, Microsoft Learn Student Ambassador, Comunidad AWS User Developer Group, Comunidad GDG y Comunidad WTM. Además, la UNAM, Universidad Tecnológica de Puebla, Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, Instituto Tecnológico de Apizaco, Universidad Veracruzana y Tecnológico de Estudios Superiores del Oriente del Estado de México. Fuente: [2024-18-abril]. BUAP. Arranca el Lobo Hackathon BUAP 2024. https://www.boletin.buap.mx/node/3410

Participan 32 equipos de instituciones del país en el Lobo Hackathon BUAP 2024 Leer más »

Presentan en la Facultad de Derecho de la BUAP libro sobre crítica jurídica y marxismo

Como un ejercicio de intercambio y exploración académica, Raymundo Espinoza Hernández, especialista y maestro en Derecho Constitucional por la UNAM, presentó este día ante estudiantes y docentes de la Facultad de Derecho de la BUAP su más reciente obra: “En Defensa de la Crítica Jurídica: Especificidad y Vigencia de un Discurso Herético”, en el auditorio José María Morelos y Pavón de esta unidad académica. En su intervención, el autor explicó que este libro surgió de su inquietud por explorar y buscar nuevas formas de hacer y ejercer el Derecho, encontrando en este camino un paralelismo, así como los obstáculos epistemológicos y pedagógicos que hay entre el marxismo y la teoría jurídica. En la presentación participaron el doctor Marcos Gutiérrez Ayala, secretario de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho, quien resumió los contenidos teóricos y filosóficos enmarcados en los cinco capítulos que conforman esta obra que retrata la crítica jurídica, exhibe las contradicciones de la llamada “Filosofía del Derecho de los juristas” y hace una defensa frente a la juridicidad burguesa. Así también, el doctor Rafael Sánchez Vázquez, responsable del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la BUAP, además de la secretaria Académica, la maestra Patricia Rodríguez Vilchis, quien entregó un reconocimiento al autor al término de su exposición.    Raymundo Espinoza Hernández también es especialista en Derecho de Amparo, candidato a doctor por la Universidad Panamericana. Se ha desempeñado como docente en las facultades de Economía y Derecho de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y la Universidad Nacional Autónoma de México, donde imparte cátedras de Filosofía y Derecho, así como Derecho Indígena. Actualmente cumple la función de titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos del Conahcyt. Fuente: [2024-15-abril]. BUAP. Presentan en la Facultad de Derecho de la BUAP libro sobre crítica jurídica y marxismo. https://www.boletin.buap.mx/node/3403

Presentan en la Facultad de Derecho de la BUAP libro sobre crítica jurídica y marxismo Leer más »

Obtiene la BUAP distintivo que lo integra a la Red Internacional de FabLab

Concebidos como espacios donde la creatividad y el desarrollo de las ideas se apoyan en el uso de las herramientas tecnológicas, los FabLab son un modelo impulsado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés). En la BUAP se cuenta con un espacio destinado a este fin, el cual recibió recientemente un distintivo que lo integra a la Red Internacional de FabLab, otorgado por la FabLab Foundation. Este reconocimiento avala la trayectoria y equipamiento de la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento (DITCo), de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP), y coloca a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla como la primera institución de educación superior pública del estado con este distintivo. La FabLab Foundation, que congrega a más de mil 200 espacios de este tipo en todo el mundo, comparte como objetivo la democratización del acceso a las herramientas de invención técnica, a fin de conformar de manera simultánea redes de fabricación, espacios para la educación, pero también laboratorios de investigación. El antecedente de la actual FabLab en la BUAP inicia en 2015, como un laboratorio de servicios especializados para la industria de la región, que con el paso del tiempo y la adquisición de mayor equipamiento dio lugar a la “Maker Zone BUAP”. De acuerdo con Eric Reyes Cervantes, maestro en ciencias y coordinador de FabLab BUAP, se trabaja para que la Máxima Casa de Estudios en Puebla consolide su presencia en la red internacional, la cual es una comunidad abierta y creativa de fabricantes, ingenieros, artistas, estudiantes, educadores, científicos, aficionados y profesionales de todo el mundo, quienes comparten conocimiento y soluciones innovadoras a problemas sociales y de producción. De esta forma, FabLab BUAP pone a disposición de docentes, estudiantes y comunidad en general equipamiento como torno, fresadora, CNC de 4 ejes, impresoras 3D (tanto de filamento como de resina), cortadora láser, diseño de circuitos y programación Arduino, entre otras herramientas manuales, eléctricas y de software. FabLab BUAP atiende de manera prioritaria las necesidades de fabricación de las y los miembros de la comunidad universitaria, sin descuidar a emprendedores, empresarios y sociedad en general, con diversas formas de filiación, en una amplia gama de membresías. De la misma manera, y en colaboración con la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, FabLab BUAP contará con FabLab Kids para acercar a la ciencia y la tecnología desde temprana edad, y así impactar en la culturalización científica desde el nivel de educación básica, despertando vocaciones en las nuevas generaciones. Para mayor información se puede escribir a fablab.buap@correo.buap.mx, al 2222 2955 00 ext. 2209. Fuente: [2024-16-abril]. BUAP. Obtiene la BUAP distintivo que lo integra a la Red Internacional de FabLab. https://www.boletin.buap.mx/node/3405

Obtiene la BUAP distintivo que lo integra a la Red Internacional de FabLab Leer más »

La BUAP impulsa acciones para ser un campus neutro en carbono

La BUAP es una institución comprometida en reducir su huella de carbono, para lo cual establece acciones para retirar del ambiente una cantidad de dióxido de carbono (CO2) equivalente a la huella de carbono emitida. Lo anterior, mediante el reciclaje y gestión adecuada de residuos generados en los campus, el cuidado y restauración de áreas verdes, programas de reforestación y construcción de jardines para polinizadores, disminución del consumo energético, promoción de fuentes renovables y uso de opciones de transporte amigables con el medio ambiente. Diego Ariel Riva, coordinador de Gestión Ambiental de la Coordinación General de Desarrollo Sustentable, afirmó que a través de estos esfuerzos “se ha logrado evitar la emisión de 3 millones 493 mil 900 kilogramos de CO₂eq, lo que representa el 55 por ciento de las emisiones realizadas, las cuales se distribuyen en construcción de obra nueva (35 por ciento), consumo de electricidad (26 por ciento), residuos generados (19 por ciento), movilidad (13 por ciento) y consumo de combustibles fósiles (7 por ciento)”. De esta manera, la Máxima Casa de Estudios en Puebla impulsa programas y acciones para convertirse en un campus neutro en carbono, comprometiéndose a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y alcanzar un equilibrio entre las emisiones producidas y las compensaciones o reducciones logradas. La acumulación de gases de efecto invernadero -dióxido de carbono, metano y óxido nitroso- en la atmósfera atrapan el calor del sol y ocasionan el aumento gradual de la temperatura del planeta. Este fenómeno conocido como cambio climático provoca el deshielo de los glaciares, el aumento del nivel del mar, eventos climáticos extremos y alteraciones en los ecosistemas. Para avanzar hacia la neutralidad climática, Diego Ariel Riva insistió que es crucial abordar aspectos como reducción del consumo energético, mejorar la eficiencia energética en los campus, transitar a fuentes de energías renovables, modernizar edificaciones y efectuar construcción sostenible. Fuente: [2024-16-abril]. BUAP. La BUAP impulsa acciones para ser un campus neutro en carbono. https://www.boletin.buap.mx/node/3406

La BUAP impulsa acciones para ser un campus neutro en carbono Leer más »

BUAP será sede del Cuarto Taller de Universidades Verdes de México

Con la presencia de instituciones de educación superior, públicas y privadas, la BUAP será sede del Cuarto Taller Nacional de Universidades Sustentables en México, que se llevará a cabo los días 23 y 24 de abril, en la Unidad de Seminarios de Ciudad Universitaria. Organizado en colaboración con el UI GreenMetric World University Rankings, que evalúa y clasifica a las universidades de todo el mundo por su compromiso con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente, en este foro los asistentes podrán explorar las mejores prácticas y experiencias en sostenibilidad de diversas universidades. El UI GreenMetric World University Rankings evalúa a las universidades participantes en áreas como infraestructura, energía, cambio climático, gestión de residuos, agua, transporte, educación e investigación. En años anteriores la BUAP ha obtenido puntajes destacados en este prestigioso ranking, lo que refleja su compromiso con la sustentabilidad y la responsabilidad ambiental. De entre mil 50 universidades participantes a nivel mundial, se posicionó en el lugar 58 del UI Green Metric World University Ranking 2022, mientras que a nivel nacional como la segunda mejor evaluada, con un puntaje de 8 mil 450, por arriba de la UNAM (8 mil 300 puntos) y por debajo de la Universidad Autónoma de Nuevo León (8 mil 975 puntos). El Cuarto Taller Nacional de Universidades Sustentables en México, un foro para aprender de las mejores prácticas, experiencias e innovación de instituciones líderes en sostenibilidad, contará con la participación presencial de instituciones educativas como la UNAM, el IPN y la UAM, las autónomas de Nuevo León, Estado de México, Yucatán y Estado de Hidalgo, así como el Tecnológico de Monterrey, Iberoamericana Ciudad de México, León y Puebla, entre otras. Para obtener más información sobre el evento y realizar su registro, visitar la página: https://greenmetric.buap.mx/. Para consultas o aclaraciones comunicarse a la Coordinación de Gestión Ambiental, extensiones 1268 y 1277, en horario de 10:00 a 16:00 horas. Fuente: [2024-14-abril]. BUAP. La BUAP, sede del Cuarto Taller de Universidades Verdes de México. https://www.boletin.buap.mx/node/3402

BUAP será sede del Cuarto Taller de Universidades Verdes de México Leer más »

BUAP junto con la Secretaría de salud, inauguran clínicas en Terapia de Infusión Intravascular

La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez y la titular de la Secretaría de Salud en el estado, Araceli Soria Córdoba, inauguraron las clínicas en Terapia de Infusión Intravascular y de Heridas y Estomas, del Hospital Universitario de Puebla (HUP), las cuales brindarán seguridad y bienestar a pacientes en el tratamiento de comorbilidades asociadas a diabetes o cáncer, entre otras enfermedades. Al precisar que un número elevado de derechohabientes del HUP tiene más de 50 años de edad, muchos de ellos con complicaciones por enfermedades crónico-degenerativas, la doctora Cedillo señaló: “Hoy nos da alegría inaugurar estas clínicas, fundamentales en el cuidado de la salud, no sólo por la infraestructura y equipamiento que tienen, sino también por el personal médico, capacitado y profesional, para dar seguridad al paciente; por ejemplo, en la colocación de catéteres de manera segura para evitar infecciones”. Por ello, resaltó la labor de los profesionales de la salud de ese nosocomio, quienes brindan calidad y calidez a los universitarios: “Este hospital siempre ha dejado una huella imborrable en todos nosotros y en los pacientes”. Por su parte, la secretaria de Salud en Puebla y directora General de los Servicios de Salud del Estado, Araceli Soria Córdoba, subrayó que la Clínica en Terapia de Infusión Intravascular será punta de lanza para crear otras en los centros hospitalarios de Puebla. De la Clínica de Heridas y Estomas destacó el equipamiento con el que cuenta, como un ultrasonido Doppler que contribuirá a disminuir tiempos de recuperación y complicaciones. A la Rectora Lilia Cedillo le agradeció su compromiso con la salud y reconoció el crecimiento y transformación del HUP en beneficio de la población derechohabiente y de los poblanos. A su vez, la directora del HUP, María Virginia Ortega Alejandré, refirió que tales clínicas nacieron de la inquietud de médicos y enfermeras para ofrecer mejores condiciones a los pacientes, sobre todo si se considera que el 60 por ciento de los derechohabientes es mayor de 50 años y muchos presentan complicaciones derivadas de padecimientos crónico-degenerativos; la insuficiencia renal, la más frecuente. Fuente: [2024-11-abril]. BUAP. Inauguran clínicas en Terapia de Infusión Intravascular y de Heridas y Estomas del HUP. https://www.boletin.buap.mx/node/3399

BUAP junto con la Secretaría de salud, inauguran clínicas en Terapia de Infusión Intravascular Leer más »

La transformación digital permite el acceso a la información, aseguró el Dr. Beat Estermann

La transformación digital del sector público permitirá un rápido acceso a la información, a la par de poder promover las competencias digitales y atraer al público de forma novedosa, aseguró el doctor Beat Estermann, investigador de la Academia de Artes de Berna, en Suiza, durante su conferencia “Transformación digital del patrimonio cultural y sus implicaciones prácticas”, la cual fue impartida en el vestíbulo de la Biblioteca Central Universitaria de la BUAP. En esta conferencia, organizada en colaboración con la Universidad para Adultos (UPA), el también coordinador de Ciencia Abierta en dicha institución suiza dio a conocer los modelos de administración pública en los años 1989, 1990 y 2000, durante los cuales el internet cobra relevancia y modifica estos sectores para llevarlos a una administración o gestión electrónica. Asimismo, comentó los cinco principios de la declaración de Tallinn y la adopción de diversas prácticas relacionadas con internet por las instituciones de patrimonio, museos y archivos, como el uso de medios sociales y metadatos centralizados. Fuente: [2024-11-abril]. BUAP. La transformación digital permite el acceso a la información. https://www.boletin.buap.mx/node/3400

La transformación digital permite el acceso a la información, aseguró el Dr. Beat Estermann Leer más »

Participan científicos BUAP en reactivación del Gran Colisionador de Hadrones

Con la participación activa de científicos de la BUAP, se retoma formalmente el funcionamiento del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), donde se emplean los instrumentos más grandes y complejos del mundo para analizar las partículas fundamentales que permitan conocer de qué está hecho el Universo y cómo funciona. Desde el pasado 22 de noviembre, se detuvo el funcionamiento del LHC del CERN por ahorro de energía y para realizar algunos ajustes. En marzo de este año se reiniciaron las pruebas de funcionamiento y se calibraron los detectores de experimentos, como Alice o CMS (Compact Muon Solenoid), en los que colaboran científicos de la BUAP. De esta forma, a partir del pasado martes 9 de abril iniciaron actividades para la toma de datos del LHC, el cual trabaja a 13.5 teraelectronvoltios (TeV) de energía en el punto de colisión, confirmó el doctor Arturo Fernández Téllez, académico de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) y líder del grupo ALICE-BUAP, quien añadió que dos estudiantes de posgrado de esta Casa de Estudios se encuentran en Ginebra, colaborando de manera activa en los experimentos Alice y CMS. El CMS busca explorar la Física en el rango del TeV (teraelectronvoltio), ahondar en las propiedades del bosón de Higgs, encontrar evidencias de la Física más allá del modelo estándar y estudiar aspectos de colisiones de iones pesados. El ALICE, a su vez, tiene el propósito de estudiar el plasma de quarks y gluones, un estado de la materia que existió en los primeros instantes después del Big Bang, de acuerdo con la Física Teórica. Sustitución de componentes Para este reinicio de actividades se elevó en 10 por ciento la luminosidad del acelerador, es decir, las partículas colisionan a la misma energía, pero en mayor cantidad, esto es importante porque permitirá tener más eventos de colisión, aseguró Fernández Téllez. “Esto se estuvo probando mientras el acelerador estaba detenido, para eso se hicieron alineamientos en el cambio de la óptica, a fin de focalizar el haz de una manera más eficiente y se incrementó lo que técnicamente se conoce como la luminosidad del haz, esa es una de las características más importante del LHC”. Adicionalmente, el investigador de la BUAP Informó que la universidad participará en la reunión de la International Particle Physics Outreach Group (IPPOG) ,en Ginebra, una colaboración internacional enfocada en la difusión de la Física de Partículas, donde se reportarán actividades de divulgación científica de la BUAP, sobre todo en Física de Altas Energías. “Expondremos que en marzo realizamos el evento CERN masterclass, donde se presentaron pláticas y ejercicios de las colisiones que se llevan a cabo en el LHC a estudiantes de la Preparatoria Emiliano Zapata, en Puebla”. Muere Peter Higgs, quien descubrió el bosón de Higgs Justamente este día en el que reinicia operaciones el LHC, también se confirmó la muerte del científico Peter Higgs, Nobel de Física 2013, a quien se le atribuye el descubrimiento teórico de un mecanismo que explica el origen de la masa de las partículas subatómicas, una teoría confirmada cinco décadas después gracias a los experimentos del LHC del CERN, en Ginebra, Suiza. El LHC destaca por su complicada ingeniería, enterrado a unos 100 metros bajo la superficie, es el más grande y potente que existe a nivel mundial, abarcando un circuito cerrado de 27 kilómetros de longitud. Fuente: [2024-09-abril]. BUAP. Participan científicos BUAP en reactivación del Gran Colisionador de Hadrones. https://www.boletin.buap.mx/node/3396

Participan científicos BUAP en reactivación del Gran Colisionador de Hadrones Leer más »

La BUAP, una institución resuelta a cerrar la brecha de género en la ciencia

El ascenso de mujeres en la educación superior es notable. Sin embargo, también es cierto que la ciencia es uno de los ámbitos donde la brecha de género es aún muy marcada. Para contribuir a cerrar esta inequidad entre mujeres y hombres, la BUAP impulsa diversas acciones, desde las dirigidas al personal administrativo, como la Norma Mexicana NMX-R-025-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación, hasta la transversalización de la perspectiva de género en los procesos institucionales. El vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, Ygnacio Martínez Laguna, señaló algunas diferencias que dan cuenta de ello: los hombres investigadores son quienes tienen más publicaciones científicas y los niveles más altos del SNI; en la matrícula del doctorado hay menos mujeres que hombres y en maestría se concentran, principalmente, en Enfermería, Estomatología, Enseñanza del Inglés y en los programas de los institutos de Ciencias, Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico y Ciencias Sociales y Humanidades; en las áreas de Tecnología, Matemáticas e Ingeniería están en menor proporción que los hombres. Tras subrayar que “la visión de la doctora Cedillo es no permitir que nadie se quede atrás en razón de género, sexo, nivel académico o área de conocimiento”, dio a conocer acciones con este objetivo. Con Conahcyt, dijo, “hemos operado la Beca para Madres Estudiantes Jefas de Familia desde hace varios años; y está lista la Convocatoria de Apoyo para Servicios Editoriales, dirigida exclusivamente a mujeres de la comunidad universitaria, estudiantes de posgrado e investigadoras que deseen publicar un libro, un artículo o un capítulo de libro”. El Manual de Emprendimiento Femenino es otra acción que en conjunto con Emprende BUAP y DITCO, así como Fomento Editorial, se publicará y estará a disposición en la Feria Nacional del Libro 2024 (Fenali), comentó. Martínez Laguna refirió que la capacitación en materia de género, discapacidad y lenguas originarias también es parte de estas acciones dirigidas a las mujeres y poblaciones con algún grado de vulnerabilidad. Al respecto, precisó que en junio y julio de este año se realizará el Diplomado en Lingüística Aplicada DILA 2024, durante el cual se otorgarán becas a alumnas que tengan interés en las temáticas que se abordarán, y está en puerta la creación de un diplomado en género, interculturalidad, discapacidad y diversidad, a través del Centro Interdisciplinario de Investigación y Enseñanza de la Ciencia CIIEC-BUAP y la Universidad Intercultural del Estado de Puebla. “Las acciones también llegan a las infancias, a través de la Escuela de Desarrollo de Habilidades Científicas y de Innovación con STEM para niñas y niños, los días viernes ellas y ellos acuden a diversos talleres que les acercan a la ciencia, a la Tecnología, Ingeniería y Matemáticas”, abundó. Fuente: [2024-19-marzo]. BUAP. La BUAP, una institución resuelta a cerrar la brecha de género en la ciencia. https://www.boletin.buap.mx/node/3380

La BUAP, una institución resuelta a cerrar la brecha de género en la ciencia Leer más »

Instagram
Scroll al inicio