Confinamiento

México: Acuerdan autoridades educativas del país que el servicio educativo será presencial a partir del lunes 30 de agosto

México: Acuerdan autoridades educativas del país que el servicio educativo será presencial a partir del lunes 30 de agosto Las autoridades educativas federal y de las 32 entidades del país acodaron que el servicio público educativo se brindará, a partir del lunes 30 de agosto, de forma presencial, responsable y ordenada en los términos que dispongan las autoridades sanitarias y los distintos actores del sector. Durante los trabajos de dos días en la LIII Reunión Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), encabezados por la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, se determinó que al inicio del Ciclo Escolar 2021-2022 se realizará un periodo de valoración diagnóstica y reforzamiento de aprendizajes, con el propósito de identificar posibles casos de ausentismo y evitar el abandono escolar. Las y los titulares de Educación del país resolvieron que las escuelas públicas del Sistema Educativo Nacional implementarán diez acciones clave, para promover y coadyuvar a la seguridad, salud e higiene de la comunidad escolar. Asimismo, y de manera consensuada, aprobaron que madres, padres de familia o tutores que decidan enviar voluntariamente a sus hijas e hijos a la escuela, y educandos mayores de edad, deberán firmar una carta compromiso de asistencia voluntaria y corresponsabilidad que será entregada a la autoridad escolar correspondiente. Coincidieron, además, en mantener el uso de tecnologías de la información y otros materiales y herramientas educativas que fortalezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje. De común acuerdo, anunciaron la elaboración de una guía para el regreso presencial de las y los alumnos, y la participación del sector Salud para promover el apoyo socioemocional para educandos y docentes. Indicaron que el personal del sector educativo asistirá al plantel o centro de trabajo correspondiente respetando los protocolos de salud; los Consejos Técnicos Escolares (CTE) y los Comités Participativos de Salud Escolar (CPSE) serán presenciales y organizarán las medidas de salud, limpieza e higiene, así como las actividades pedagógicas, para el regreso a las actividades escolares en las aulas. Por su parte, los Comités Participativos de Salud Escolar de cada escuela establecerán comunicación con el centro de salud más cercano, y tendrán a su cargo la organización y seguimiento de las labores para reintegrar a las y los alumnos a las actividades escolares. La secretaria de Educación y los servidores públicos estatales se comprometieron a privilegiar el acompañamiento cercano de las escuelas indígenas, telesecundarias, telebachilleratos y centros educativos del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) y de Educación Especial, así como aquellas escuelas ubicadas en zonas de alta y muy alta marginación, procurando las condiciones sanitarias necesarias. Finalmente, acordaron flexibilizar al máximo las disposiciones que faciliten el tránsito escolar y permitan la inscripción y reinscripción de estudiantes en los tres tipos educativos, para asegurar la permanencia y egreso del Sistema Educativo Nacional, e informaron que las instituciones educativas dependientes de las subsecretarías de Educación Media Superior y Superior, se sujetarán a las disposiciones que se emitan. El Conaedu es un órgano conformado por las autoridades federal y de las 32 entidades del país, para analizar y proponer acciones sobre el desarrollo de las políticas públicas implementadas en el sector. Referencia  SEP Federal (13 de agosto de 2021) Comunicado conjunto N. 23 Acuerdan autoridades educativas del país que el servicio educativo será presencial a partir del lunes 30 de agosto. Recuperado de https://www.gob.mx/sep/articulos/comunicado-conjunto-n-23-acuerdan-autoridades-educativas-del-pais-que-el-servicio-educativo-sera-presencial-a-partir-del-lunes-30-de-agosto?idiom=es 

México: Acuerdan autoridades educativas del país que el servicio educativo será presencial a partir del lunes 30 de agosto Leer más »

México: SEP mantiene diálogo permanente con las representaciones sindicales del país en aras de un regreso seguro a las aulas

México: SEP mantiene diálogo permanente con las representaciones sindicales del país en aras de un regreso seguro a las aulas La titular de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, informó que la dependencia mantiene un diálogo permanente con las representaciones sindicales de todo el país para garantizar un regreso seguro a las escuelas, el próximo lunes 30 de agosto. En reunión virtual con la jefa de gobierno, la y los gobernadores de las 32 entidades del país, convocada por la titular de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, la secretaria de Educación Pública argumentó que el regreso a las escuelas atiende la necesidad de alumnas y alumnos de tener un espacio amigable y propicio para socializar, así como un cobijo para reducir el estrés y la posible violencia que pudieron sufrir, durante los meses de la pandemia. Afirmó que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes requieren atención socioemocional, la cual es parte de su educación, y en este momento es crucial para alcanzar un desarrollo óptimo y para desarrollar, o retomar, hábitos de conducta saludables y equilibrados. “Necesitan regresar, con todas las precauciones que hemos aprendido, a sus actividades académicas y lúdicas. Necesitan regresar al juego, y a la convivencia con sus compañeras y compañeros”, abundó. Destacó, además, que las escuelas son más que un espacio formativo, son un segundo hogar para las y los estudiantes y, como lo ha señalado el presidente Andrés Manuel López Obrador, el lugar donde nuestra niñez y juventud experimenta mayor armonía y entendimiento con su entorno. La secretaria afirmó que el regreso a la escuela será respetando la decisión que cada familia tome al respecto, e indicó que el uso de uniformes es opcional, por lo que las familias no están obligadas a comprar nuevos, y si es posible, deberán reutilizarse los útiles escolares del ciclo anterior. Señaló, también, que se recomienda a los padres de familia dar a sus hijos refrigerios desde casa como frutas, verduras, sándwiches, agua natural y de frutas, pues contribuye a la salud de los estudiantes y es más económico. Indicó que previo al inicio del Ciclo Escolar 2021-2022 se realizará, del 11 al 13 de agosto, la Sesión del Comité Participativo de Salud Escolar y las Jornadas de Limpieza en Escuelas. Del 16 al 20 de agosto se realizará el Taller Intensivo de Capacitación Docente y del 23 al 27 de agosto, se desarrollará la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar, con el objetivo de que los colectivos docentes organicen las actividades de la escuela enmarcadas en el Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC). Entre el 30 de agosto y el 10 de septiembre, se implementará la Valoración Diagnóstica, socioemocional y de aprovechamiento académico, así como la de Detección de Abandono Escolar y aplicación de medidas para reducir el rezago educativo. Referencia SEP (05 de agosto de 2021)Boletín No. 162 Mantiene SEP diálogo permanente con las representaciones sindicales del país para un regreso seguro a las escuelas.  Recuperado de https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-no-162-mantiene-sep-dialogo-permanente-con-las-representaciones-sindicales-del-pais-para-un-regreso-seguro-a-las-escuelas?idiom=es

México: SEP mantiene diálogo permanente con las representaciones sindicales del país en aras de un regreso seguro a las aulas Leer más »

México: AMLO Si al regreso a clases “¡Así, en definitiva! No hay nada que lo impida”

México: AMLO Si al regreso a clases “¡Así, en definitiva! No hay nada que lo impida” Durante la conferencia mañanera de este día, el presidente de la república de México, Andrés Manuel López Obrador aseguró que el ciclo escolar 2021-2022 iniciará con clases presenciales, reconoció que hay un pequeño rebrote de COVID-19 en México, pero que este no será un impedimento para abrir las escuelas. De igual manera, el mandatario comentó “Hay escuelas hasta vandalizadas y necesitamos arreglarlas porque vamos a reiniciar las clases. ¡Así, en definitiva! No hay nada que lo impida, hay un pequeño rebrote, afortunadamente, de contagios (de COVID), pero ya tenemos más vacunación y por lo mismo hay menos riesgos y ya no podemos seguir con las escuelas cerradas. Necesitamos abrir, de modo que el inicio a clases se va a dar” Agregó que en agosto próximo de acuerdo con el calendario escolar de la Secretaría de Educación Pública (SEP) se estarán iniciando las clases presenciales. En este sentido, el calendario escolar 2021-2022, las clases iniciarán el próximo 30 de agosto y concluirán el 28 de julio de 2022. Dentro del mismo se establece un periodo de inscripciones y reinscripciones de 20 días efectivos del 16 de agosto al 10 de septiembre próximos. En tanto habrá una Sesión del Comité Participativo de Salud Escolar, y las jornadas de limpieza en escuelas, tendrán lugar los días 11, 12 y 13 de agosto de 2021. De igual forma, también establece la realización del Taller intensivo de capacitación docente, del 16 al 20 de agosto de 2021. Mientras que los Consejos Técnicos Escolares (CTE) tendrán 13 sesiones, en 2021: 23, 24, 25, 26 y 27 de agosto (intensivo), 29 de octubre y 26 de noviembre; mientras que en 2022 serán el 28 de enero, 25 de febrero, 25 de marzo, 29 de abril, 27 de mayo y 24 de junio (ordinarios). Además, plantea un periodo extraordinario de recuperación de los aprendizajes con 46 días efectivos: del 13 de septiembre al 23 de noviembre de 2021. De esta manera, se tendrá inicio de actividades presencia en los centros educativos del país. Andrés Manuel López Obrador (14 de julio de 2021) Conferencia de Prensa Matutina. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=BFGIp8t9Bww 

México: AMLO Si al regreso a clases “¡Así, en definitiva! No hay nada que lo impida” Leer más »

Uno de cada tres países no está tomando medidas para ayudar a los estudiantes a ponerse al día en el aprendizaje tras el cierre de las escuelas de COVID-19

Uno de cada tres países no está tomando medidas para ayudar a los estudiantes a ponerse al día en el aprendizaje tras el cierre de las escuelas de COVID-19 En la tercera encuesta sobre las respuestas nacionales en materia de educación al cierre de las escuelas por el virus Covid-19, el Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) y la OCDE recabaron información de los funcionarios de los ministerios de Educación. La Encuesta se realizó en colaboración con UNICEF, el Banco Mundial y el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO, con el apoyo financiero de la Asociación Mundial para la Educación. El nuevo informe documenta las respuestas educativas al COVID-19 en 142 países. En este sentido, uno de cada tres países en los que se cierran o se han cerrado escuelas todavía no está aplicando programas de recuperación tras el cierre de escuelas por la COVID-19. Al mismo tiempo, solo un tercio de los países está adoptando medidas para medir las pérdidas de aprendizaje en los niveles primario y secundario inferior, sobre todo entre los países de ingresos altos.  En este sentido, Silvia Montoya, Directora del Instituto de Estadística de la UNESCO, mencionó que “medir la pérdida de aprendizaje es un primer paso fundamental para mitigar sus consecuencias. Es fundamental que los países inviertan en la evaluación de la magnitud de esas pérdidas para aplicar las medidas correctivas adecuadas”. De igual forma, se citó en el estudio que menos de un tercio de los países de ingresos bajos y medios informaron de que todos los alumnos habían vuelto a la escuela de forma presencial, lo que aumenta el riesgo de pérdida de aprendizaje y de abandono escolar. Sin embargo, la mayoría de los países informaron de que utilizaban al menos una forma de divulgación para fomentar el regreso de los estudiantes a la escuela, incluyendo la participación de la comunidad, el seguimiento en la escuela, la modificación de los servicios de agua, saneamiento e higiene, los incentivos financieros y la revisión de las políticas de acceso. Por lo anterior, el Director Mundial de Educación del Banco Mundial, Jaime Saavedra detalló que “La enseñanza de recuperación es vital para ayudar a los niños que han faltado a la escuela a retomar el camino y reducir las pérdidas de aprendizaje a largo plazo. Esto requiere un esfuerzo urgente para medir los niveles de aprendizaje de los estudiantes hoy en día y recopilar datos de buena calidad para informar sobre las prácticas en el aula, tal y como se prevé en el Pacto de Datos de Aprendizaje de UNICEF, la UNESCO y el Banco Mundial”. El informe de la encuesta, documenta cómo los países están supervisando y mitigando las pérdidas de aprendizaje, abordando el reto de la reapertura de escuelas y desplegando estrategias de aprendizaje a distancia. En total, 142 países respondieron a la Encuesta, que cubre el periodo de febrero a mayo de 2021 y abarca la preprimaria, la primaria, el primer ciclo de secundaria y el segundo ciclo de secundaria. Por su parte, Robert Jenkins, Jefe Mundial de Educación de UNICEF, comentó que “El aprendizaje a distancia ha sido un salvavidas para muchos niños de todo el mundo durante el cierre de las escuelas. Pero para los más vulnerables, incluso esto estaba fuera de su alcance. Es urgente que todos los niños vuelvan a las aulas ahora. Pero no podemos detenernos ahí; reabrir mejor significa poner en marcha programas de recuperación para ayudar a los estudiantes a volver a la normalidad, y garantizar que damos prioridad a las niñas y a los niños vulnerables en todos nuestros esfuerzos”. Las principales conclusiones de la Encuesta se muestran en la página de internet de la UNESCO y se detallan a continuación: Los países han respondido con una variedad de medidas para mitigar las posibles pérdidas de aprendizaje por el cierre de escuelas: alrededor del 40% de los países ampliaron el año académico y una proporción similar de países dio prioridad a ciertas áreas del plan de estudios. Sin embargo, más de la mitad de los países informaron de que no se han realizado ni se realizarán ajustes. Muchos países mejoraron las normas de salud y seguridad en los centros de examen; aun así, el 28% de los países anularon los exámenes en el primer ciclo de secundaria y el 18% de los países lo hicieron en el segundo ciclo. La revisión de las políticas de acceso fue poco frecuente, especialmente en el caso de las niñas, lo cual es preocupante, ya que las adolescentes son las que corren mayor riesgo de no volver a la escuela en los países de ingresos bajos y medios bajos. Los países de ingresos bajos están retrasados en la aplicación de las medidas más básicas para garantizar el regreso a la escuela. Por ejemplo, solo menos del 10% declaró tener suficiente jabón, agua limpia, instalaciones de saneamiento e higiene y mascarillas, en comparación con el 96% de los países de ingresos altos. De igual forma la Encuesta también arroja luz sobre el despliegue y la eficacia de la enseñanza a distancia y el apoyo conexo a más de un año de la pandemia. Los resultados muestran que: La mayoría de los países adoptaron múltiples medidas para proporcionar aprendizaje a distancia: las emisiones de radio y televisión fueron más populares entre los países de bajos ingresos, mientras que los países de ingresos altos proporcionaron plataformas de aprendizaje en línea. Sin embargo, más de un tercio de los países de renta baja y media-baja informaron de que se había llegado a menos de la mitad de los alumnos de primaria. Para garantizar la asimilación y el compromiso, es necesario aplicar estrategias de aprendizaje a distancia adaptadas al contexto, el compromiso de los padres, el apoyo de los profesores y la garantía de que las niñas y otros niños marginados no se queden atrás. También es necesario generar datos rigurosos sobre la eficacia de la enseñanza a distancia. Aunque el 73% de los países

Uno de cada tres países no está tomando medidas para ayudar a los estudiantes a ponerse al día en el aprendizaje tras el cierre de las escuelas de COVID-19 Leer más »

Aumentan Trastornos del Sueño en Escolares

Aumentan Trastornos del Sueño en Escolares La especialista Selenne Verde Tinoco de la Clínica de Trastornos del Sueño, de la Facultad de Medicina (FM), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) comentó que la Apnea obstructiva del sueño, que es la obstrucción intermitente del flujo de aire durante el sueño; el insomnio y terrores nocturnos (episodios de gritos, miedo intenso y agitación del cuerpo), son indicadores, particularmente en población escolar que muestran trastornos mientras duermen incidiendo en la calidad de vida y la concentración escolar. La esperanza de una “nueva normalidad” que implica el regreso a actividades escolares presenciales con profesores y compañeros, provoca de acuerdo a la especialista, aumento en los niveles de estrés que podría conducir al bruxismo, que es el rechinar de dientes mientras se duerme, ello debido a la tensión que implica adaptarse a los cambios. La emergencia sanitaria, trajo consigo la prevalencia en el cambio de la calidad del sueño, lo que genera alteraciones en el ritmo de vida y de socialización, precisó la especialista. Asimismo, Verde Tinoco detalló que el cambio, influyó tanto en adultos como en menores de edad que desarrollarían ansiedad, depresión y alteraciones de ánimo, así como dificultades para despertar en el horario que solía hacerse para acudir a las instituciones educativas, ello plantea la especialista, es parte del proceso que conlleva los trastornos del sueño. La mala higiene del sueño, esto es usar los dispositivos móviles o digitales a la hora de dormir, como por ejemplo, los teléfonos, lo cual, implica incrementar los niveles de ansiedad. Por lo cual, comentó que el dormir bien contribuye a la consolidación de la memoria, formación de células que ayudan al desarrollo de biomoléculas como proteínas, aminoácidos, así como la restauración de una serie de células que permiten el correcto funcionamiento del sistema inmunológico entre otras, promoviendo un descanso que repara al organismo para seguir en óptimas condiciones. Durante la contingencia sanitaria, mantenerse saludables es una de las claves para poder mantener una vida integra, por lo que el descanso es fundamental, de lo contrario, se está más promedio a contraer alguna enfermedad, pues el organismo se vuelve más vulnerable ante algunos virus o bacterias. La relevancia del sueño para los infantes, agregó la científica de la UNAM, es fundamental, pues mientras se duerme, se segrega la hormona del crecimiento, la falta del sueño, además de afectar el crecimiento, se ve reflejado en los en daños en la actividad cognitiva y, por tanto, problemas de atención durante las clases o somnolencia; despertares nocturnos con miedo y enuresis (orinarse en la cama de manera recurrente durante el sueño) e incluso mal humor. Estos problemas deben ser abordados de manera integral por profesionales de la salud, enfatizó. Sugirió regularizar –de manera gradual– los horarios habituales, a fin de dormir a temprana hora; es decir, “si desde el viernes, sábado y domingo me acuesto 20 minutos antes de lo acostumbrado, hasta antes del anuncio de la reincorporación a la escuela o a la actividad laboral, lograremos una mejor adaptación para que el día lunes no me cueste tanto trabajo despertarme a una hora a la que me había desacostumbrado”. Al evitar desvelarse y dormir un promedio de siete u ocho horas diarias cumpliremos con nuestra arquitectura de sueño; es decir, la suma de fases que da como resultado una noche de descanso reparador durante el cual se secreta, de manera normal, la melatonina, hormona responsable de la regulación de la vigilia y del sueño, es recomendable que las siestas sean de 20 a 30 minutos, tiempo suficiente para que al despertar les sea fácil activarse; de lo contario, entran en la etapa de sueño profundo y les cuesta trabajo despertar. La experta consideró fundamental que escolares y población en general retomen la práctica deportiva durante el día. Asimismo, señaló la importancia de disminuir las cenas abundantes y grasosas horas previas a dormir porque dificulta conciliar el sueño. “Actividades como la relajación y la respiración guiada, harán que podamos estar tranquilos a la hora de irnos a la cama y no nos cueste trabajo dormir”. Al concluir, Verde Tinoco sostuvo: “es importante que podamos adaptarnos a esta nueva normalidad de manera paulatina y ante cualquier síntoma o queja de somnolencia o sensación de sueño no reparador durante el día en los escolares o en cualquier otro integrante de la familia, acudir a la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM, ubicada dentro del Hospital General de México, en la Unidad de Medicina Experimental”.   Referencia UNAM (11 de julio de 2021). AUMENTAN TRASTORNOS DEL SUEÑO EN ESCOLARES. Recuperado de https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_578.html  

Aumentan Trastornos del Sueño en Escolares Leer más »

https://exitoeducativo.net/exigen-un-enfermer-en-cada-colegio-para-preservar-la-salud-de-alumnos-y-docentes/

México: SEP sostiene iniciar el próximo ciclo escolar de manera presencial

México: SEP sostiene iniciar el próximo ciclo escolar de manera presencial La titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez Álvarez mantiene la expectativa de que el ciclo escolar 2021-2022 inicie de manera presencial en todo el país, cumpliendo con los protocolos señalados por las autoridades sanitarias, federales y locales. En la LXI reunión con la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), encabezada por la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; la jefa de Gobierno, la y los gobernadores de las 32 entidades del país, la titular de la SEP presentó el Calendario Escolar 2021-2022 y la Estrategia Nacional para un Regreso Seguro a Clases, enfatizó su reconocimiento a las maestras y maestros que, a distancia o de manera presencial, dieron seguimiento y continuidad a los aprendizajes de los alumnos del Sistema Educativo Nacional. Asimismo, anunció que la SEP dispondrá de recursos e implementará acciones que contribuyan en apoyar a los estudiantes considerados en abandono escolar así como a aquellos que por diversas razones no continuaron sus estudios durante el ciclo escolar anterior, buscando en todo momento que se concluya de manera exitosa e integral. En este tenor, presento que al cierre del ciclo escolar 2020-2021 se abrieron más de 31 mil escuelas en 617 municipios a nivel nacional, con una asistencia de alrededor de 3.4 millones de estudiantes y 386 mil trabajadores de la educación. Precisó que en 278 municipios del país se instalaron 6 mil 674 Centros Comunitarios de Aprendizaje, con la participación de 21 mil 690 trabajadores de la educación, en beneficio de casi 215 mil alumnas y alumnos. De igual forma la titular de la SEP, agregó que previo al inicio del ciclo escolar 2021-2022, habrá un receso de 20 días hábiles, para iniciar las actividades escolares presenciales el lunes 30 de agosto de manera cauta y escalonada. En esta medida, se convocará a los tutores de los estudiantes al inicio y al término del ciclo escolar para fortalecer la corresponsabilidad en la educación de las y los alumnos. En cuanto a los trabajadores de la educación, informó que el personal docente, administrativo y de apoyo a la educación tendrá dos periodos vacacionales, en temporada decembrina y durante la Semana Santa, de 10 días hábiles cada uno, así como 20 días hábiles de descanso al concluir el ciclo lectivo, es decir, 40 días en total. También notificó que una estrategia para contrarrestar el abandono escolar y rezago educativo de los alumnos será la ampliación del calendario escolar de 190 a 200 días de clase, por lo que el ciclo escolar, concluirá el 28 de julio de 2022.   Referencia SEP (08 de julio de 2021) Boletín SEP no. 146 Mantiene SEP expectativa de iniciar el próximo ciclo escolar de manera presencial. Recuperado de https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-sep-no-146-mantiene-sep-expectativa-de-iniciar-el-proximo-ciclo-escolar-de-manera-presencial?idiom=es

México: SEP sostiene iniciar el próximo ciclo escolar de manera presencial Leer más »

CONAFE

México: CONAFE entrega a 300 mil estudiantes materiales educativos

México: CONAFE entrega a 300 mil estudiantes materiales educativos Ciudad de México, México. La Secretaria de Educación Pública de México, como parte del programa Aprende en Casa, entregó a través del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), materiales educativos a más de 300 mil estudiantes del país. Sobre esta entrega, el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, refrendo la importancia de apoyar a quien más lo necesita, pues es prioridad ser incluyente. Por ello, el programa Aprende en Casa contempla contenidos educativos a través de la radio para comunidades indígenas, así como la entrega de cuadernillos del CONAFE. A través de voluntarios y personal de la institución recorrieron 22 mil localidades de alta marginación. Cada paquete escolar contiene instrucciones que buscan orientar a los padres de familia sobre el aprendizaje en casa y el acompañamiento que requieren los estudiantes. En este tenor, se entregaron cuadernillos Aprende en Casa con las actividades que deberán realizar cada día, los libros de ejercicios para el reforzamiento matemático; cinco títulos de la Colección Colibrí para fomentar la lectura, así como un folder para integrar la Carpeta de Experiencias. Los libros contienen guías de estudio para quienes no cuentan con ningún servicio de radio y televisión. Referencia SEP (2020, 26 de abril). Boletín No. 104 Entrega CONAFE materiales educativos a más de 300 mil alumnos del país. Recuperado de https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-no-104-entrega-conafe-materiales-educativos-a-mas-de-300-mil-alumnos-del-pais?idiom=es

México: CONAFE entrega a 300 mil estudiantes materiales educativos Leer más »

Mapa

México: Estos son los municipios que regresan a clases el 18 de mayo y el 01 de junio

México: Estos son los municipios que regresan a clases el 18 de mayo y el 01 de junio Ciudad de México, México. Estos son los municipios que regresan a clases el día 18 de mayo, los cuales, de acuerdo al titular del gobierno federal, regresaran siempre y cuando se cumplan las medidas sanitarias para garantizar que vuelva a la normalidad el país. En medio de una incertidumbre creciente el sector educativo ha pugnado por garantizar el regreso a clases, ello por dos vertientes, por un lado, la brecha educativa que existe, pese a los esfuerzos del programa de la Secretaría de Educación Pública “Aprende en casa”, el cual se lleva a cabo por medios de televisión e internet. El regreso a clases estará condicionado, pues las personas vulnerables deberán mantener las medidas de sana distancia, así como procesos que permitan garantizar el cuidado de las vidas humanas. Al respecto, el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, refirió que este proceso será escalonado por la regionalización de los casos y también segmentado, en pro de disminuir o evitar la movilidad de contagios. En la conferencia de prensa se mostró un mapa técnico promovido por la estrategia digital nacional y su líder Emiliano Calderón. En donde se visualizan los municipios afectados y los municipios que regresarán a la normalidad, los cuales aparecen en color verde.     Municipios Zona Regreso a clases 979 Verde 18 de mayo 1021 Amarillo 01 de junio 463 Rojo 01 de junio La distribución de municipios detectados en la condición de regreso a la normalidad el 17 de mayo y el 01 de junio respectivamente se encuentran aquí:   Con el objetivo de impulsar a tener un panorama de los posibles municipios que podrían ingresar en estos rubros de regreso a la normalidad se puede consultar el siguiente mapa interactivo que podría ayudar a sacar nuestras propias conclusiones:   Consultar aquí este mapa interactivo https://commuter.carto.com/builder/b9062a27-5a6b-4dcd-81fa-e7645d3cd504/embed?state=%7B%22map%22%3A%7B%22ne%22%3A%5B6.271618064314864%2C-133.50585937500003%5D%2C%22sw%22%3A%5B36.06686213257888%2C-69.16992187500001%5D%2C%22center%22%3A%5B21.938132101988522%2C-101.35986328125001%5D%2C%22zoom%22%3A5%7D%7D

México: Estos son los municipios que regresan a clases el 18 de mayo y el 01 de junio Leer más »

Fuente: López-Doriga

Pekin, China: Arrancarán clases de educación secundaria el 27 de abril

Pekin, China: Arrancarán clases de educación secundaria el 27 de abril Pekin, China. Después de tres meses de aislamiento, iniciado a finales de enero, el nivel secundaria, iniciará clases este 27 de abril en Pekin. Estudiantes de 15 a 17 años, comenzarán sus actividades, la excepción será la provincia de Hubei, quien es un foco de la pandemia del coronavirus, donde no se ha establecido todavía ninguna fecha para el comienzo de las clases, por lo que la capital era la única división en términos administrativos del país que no había anunciado la reanudación de la actividad escolar en ninguno de los niveles educativos. Las autoridades de esta ciudad esperan que a mediados de mayo todos los estudiantes entre 14-17 años estén de vuelta a sus sesiones de clases. Mientras tanto la Comisión Municipal de Educación de Pekin anunció este domingo que, la decisión de retomar la continuidad de la educación, tiene por objetivo que los estudiantes puedan prepararse para las pruebas de selectividad desarrolladas entre el 7 y 10 de julio. Mientras que el resto de los niveles educativos, no parecen tener fecha de ingreso a sus respectivos procesos de formación. Es importante recordar que la cuarentena iniciaría el 27 de enero, mientras que el 28 de febrero, el ministerio de educación permitió que algunos centros educativos de zonas controladas pudieran realizar actividades de forma escalonada, respecto de los demás niveles, el ministerio de educación comentó que la educación extraescolar y universidades podrían ser los últimos en regresar a procesos normales. El regreso a clases mantiene procesos de control y comportamiento estrictos, los cuales van desde el uso de mascarillas obligatorias, así como aislamiento temporal para personas con síntomas, manteniendo correcta desinfección y ventilación constante de los espacios que reúnen estudiantes, al respecto también, se prohíben actividades grupales, al aire libre y con contacto, evitando con ello posibles casos de contagio. Referencia: El Carabobeño (2020, 13 de abril). Pekín comenzará a retomar la educación secundaria a partir del 27 de abril. Recuperado de https://www.el-carabobeno.com/pekin-comenzara-a-retomar-la-educacion-secundaria-a-partir-del-27-de-abril/ Foto: López-Doriga

Pekin, China: Arrancarán clases de educación secundaria el 27 de abril Leer más »

México: Regreso a clases

México: Regreso a clases Ciudad de México, México. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, comento este 14 de abril que el jueves 16 informará en la mañanera, el posible regreso a clases en educación básica. Al ser cuestionado sobre el rumbo del ciclo escolar debido al aislamiento y cancelación de actividades en planteles de casi un mes, respondió el titular del gobierno federal que este jueves dará la información. Indico que el regreso a clases y otros temas serán analizados el día miércoles, por lo que mediante un equipo de expertos se tomarán las decisiones más adecuadas. Al respecto comentó: “El jueves vamos a informar sobre qué esperamos hacia adelante, el miércoles, mañana, los científicos van a deliberar, van a presentarnos sus conclusiones, y a partir de las recomendaciones de los especialistas, el jueves vamos a informar a toda la población para tener hacia adelante una idea general sobre el tiempo que nos puede llevar todavía el cuidarnos para evitar que se propague más la epidemia y que nos cause daño” Es importante recordar que el 14 de marzo, el titular de la Secretaria de Educación Pública informó el adelanto del periodo vacacional de Semana Santa, suspendiendo con ello, todas las actividades presenciales, aún a pesar que la medida podría durar hasta el 20 de abril, aunque se anunciaría el 30 de marzo que su inició se prolongaría hasta el 30 de abril. Durante la mañanera, comentó que de acuerdo a las recomendaciones de especialistas:  “el jueves vamos a informar a toda la población para tener hacia adelante una idea general sobre el tiempo que no puede llevar todavía el cuidarnos”. Aquí la conferencia completa y la respuesta: https://www.youtube.com/watch?time_continue=4445&v=ChZWYAp95yI&feature=emb_logo

México: Regreso a clases Leer más »

Instagram
Scroll al inicio