Estandarización

Avanzan Conocer y Fonart en el reconocimiento de saberes artesanales

La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer), acreditó, el pasado 18 de julio, al Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), organismo de la Secretaría de Cultura federal, como Entidad de Certificación y Evaluación de competencias. La acreditación proporciona un reconocimiento oficial sobre el dominio de las artes populares de las y los creadores, lo que lesbrinda garantías para la transmisión de sus conocimientos a las nuevas generaciones. Con la acreditación, Fonart, como entidad de certificación y evaluación, tendrá la capacidad de certificar a las y los artesanos de México para que accedan a nuevas oportunidades laborales y comerciales, tanto a nivel nacional como internacional. Durante el evento realizado en la tienda Fonart del Complejo Cultural Los Pinos y en representación del titular de Conocer, Rodrigo Rojas Navarrete, el coordinador de Promoción y Desarrollo del organismo, José Omar Villarreal Ochoa, señaló que, con esta acreditación, se dan pasos firmes hacia la profesionalización y reconocimiento formal de las habilidades y conocimientos a quienes dedican su vida a este noble oficio. “La sinergia entre Fonart y Conocer es un ejemplo claro de cómo la colaboración entre instituciones puede generar grandes beneficios para nuestra sociedad. Juntos estamos construyendo un México más justo y equitativo, donde se valora y promueve el talento y la dedicación de nuestras y nuestros artesanos”, agregó. Al entregar la cédula de acreditación al Fonart, señaló lo relevante que es preservar los conocimientos y saberes que se transmiten de generación en generación a través de la estandarización de sus competencias. En representación de la secretaria de Cultura, Alejandra FraustoGuerrero, el director de Planeación y Desarrollo del Capital Humano, Lizardo Mijangos Báez, señaló que esta acreditación es sinónimo de profesionalización, digna de reconocerse y celebrarse para continuar trabajando con personal artesano especializado que promueve el arte popular, las tradiciones culturas de nuestro pueblo. Por su parte, la titular del Fonart, Emma Yanes Rizo, destacó la importancia de reconocer los saberes artesanales desde el Estado mexicano. El principal reconocimiento que tienen los artesanos es en sus comunidades, en donde los consideran maestros y, a partir de eso, enriquecen sus obras, transmiten sus conocimientos de padres a hijos y también en escuelas que llevan ellos mismos. Lamentablemente, expuso, fuera de sus comunidades tienen que demostrar permanentemente no sólo que son artesanos, sino que son maestros. Por eso, dijo, “es muy importante que Fonart se convierta en la institución del gobierno federal que contribuya con las y los artesanos para que sean también reconocidos de manera oficial, lo que les permitirá dar clases como cualquier otro maestro e, incluso,realizar viajes al extranjero, ya que muchos son invitados a congresos y universidades y muchas veces por no tener un documento oficial no les dan la visa”. Agregó que “esto no quiere decir que nosotros como institución seamos quienes vamos a decir quién pasa y quién no. Es junto con las comunidades artesanales que se generan los estándares de competencia para sintetizar estos saberes ancestrales, lo cual ha sido un gran reto”.  La titular de Fonart comentó que “sin embargo, a largo plazo, nos permite contribuir a su permanencia gracias a esta alianza con la SEP, con la Escuela de Artesanías del Inbal, con el personal del Fonart que han tomado cursos para entender este intrincado sistema y, desde luego, los propios artesanos y artesanas que nos ayudarán a la síntesis de sus conocimientos para que esto se vuelva una cadena de representatividad y certificación. Ganan los artesanos, gana México y el conocimiento de todos nosotros”. Fuente: [2024-25-julio]. SEP. Comunicado conjunto 22 Avanzan Conocer y Fonart en el reconocimiento de saberes artesanales. https://www.gob.mx/sep/es/articulos/comunicado-conjunto-22-avanzan-conocer-y-fonart-en-el-reconocimiento-de-saberes-artesanales?idiom=es

Avanzan Conocer y Fonart en el reconocimiento de saberes artesanales Leer más »

La BUAP presenta certificado de estudios electrónico del nivel medio superior

Para contar con nuevos instrumentos de control que eviten burocratizar los procesos administrativos, a la par de estandarizarlos, reducir tiempos de entrega y costos de producción, la BUAP presentó el certificado de estudios electrónico del nivel medio superior. Al presentarlo, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez externó su beneplácito por ofrecer este documento en formato digital que cumple con todas las medidas de seguridad y se accede a éste casi de inmediato, por lo que se agiliza el tiempo de entrega, que llegaba a ser de hasta 15 días. Acompañada del secretario General y el vicerrector de Docencia, José Manuel Alonso Orozco y José Jaime Vázquez López, respectivamente, la Rectora de la BUAP señaló que este certificado electrónico del nivel medio superior se emite por primera vez en la universidad, con lo cual se ahorra costos y se minimiza el impacto ambiental. Más tarde, agradeció al personal de la Secretaría General, Oficina de la Abogada General y las direcciones de Administración Escolar (DAE) y General de Cómputo y Tecnologías de la Información y Comunicaciones (DCyTIC), por su participación en hacer realidad esta idea. En su intervención, Ricardo Valderrama Valdés, titular de la DAE, informó que a partir del 3 de julio serán liberados 6 mil 178 certificados de estudiantes de la generación 2021-2024, en los planes 07, Bachillerato 5 de Mayo, Bachillerato Tecnológico y preparatoria a distancia. Refirió que este documento en formato PDF contiene toda la información académica total o parcial de los estudiantes del nivel medio superior y consta de tres partes: datos generales de cada estudiante, tira de calificaciones obtenidas en los tres años e información referente al marco legal. “Tiene la misma validez que el formato impreso, con la diferencia de disponer de firmas electrónicas avanzadas de las autoridades competentes, las cuales son imposibles de falsificar”, expresó. Otras de sus características, destacó Valderrama Valdés, es su inmediatez porque la solicitud y descarga se realizan a través de la página de autoservicios, en la cual este documento estará disponible por tres meses para su descarga las veces que sean necesarias. También permite a instituciones y empresas verificar su validez mediante la lectura de un código QR y en https://certificadoselectronicos.buap.mx/. Por su parte, Marco Antonio de los Santos Landa, director General de la DCyTIC, abundó que la dependencia a su cargo trabaja para que la institución disponga de mejores servicios automatizados para la comunidad universitaria. En la plataforma desarrollada para tal fin, la DAE puede realizar las acciones necesarias para emitir los certificados de estudios electrónicos. “Este sistema construye el certificado con información del alumno, sus materias, datos de la institución, las firmas electrónicas avanzadas de la Secretaría General y del director de Administración Escolar; así como un archivo XML con su respectiva representación gráfica en PDF, lo que permite que entidades públicas y privadas consulten y validen la información de manera inmediata”. En esta plataforma se sigue un esquema de seguridad en tres pasos: software seguro, servidores robustecidos y redes y comunicaciones protegidas, con ello se tiene acceso con credenciales de autenticación, entre otros protocolos de seguridad, puntualizó De los Santos Landa. Fuente: [2024-01-julio]. BUAP Boletines. Presenta BUAP certificado de estudios electrónico del nivel medio superior. https://www.boletin.buap.mx/node/3523

La BUAP presenta certificado de estudios electrónico del nivel medio superior Leer más »

El camino de lo plural a lo totalitario, esto pasa en la Educación en Cuba

El Observatorio de Libertad Académica (OLA) examinó, en su más reciente informe, la continuidad y sistematicidad de la depuración ideológica en la academia cubana desde 1959, así como la normalización de la discriminación política en toda la gama educacional. El 36º. Informe de OLA repasa los sucesos que evidenciaron la estandarización de la discriminación de carácter político desde que, en 1968, Fidel Castro anunciara una transformación total del sistema educativo. “Algo imposible cuando las reformas se estructuran desde la ideología dominante y excluyente de los que detentan el poder”, consideran los investigadores de OLA. “Se analiza en un primer momento el proceso de reconfiguración de la educación cuando se abandona la tradición de una educación plural y se avanza hacia una educación totalitaria, teniendo como punto de partida las escuelas al campo”, explicó a Martí Noticias, el intelectual cubano Leonardo Fernández Otaño, miembro del equipo que elaboró el informe. Con el ilusorio propósito de revolucionar la enseñanza, se cerró el sistema de Escuelas Normales de formación de maestros, “se instrumentó una campaña de alfabetización empleada para el adoctrinamiento” y se vedó la enseñanza privada, recuentan. El discurso de Fidel Castro conocido como “Palabras a los Intelectuales” marcó los límites de las libertades: “dentro de la Revolución todo, contra la Revolución nada”, y estableció las bases para el desarrollo de “los planes revolucionarios”, recuerda OLA. El dossier del Observatorio de Libertad Académica valora como se implementó en Cuba como una política de Estado la formación y desarrollo de la fuerza de trabajo calificada. Para eso explora cuatro normativas que reflejan la estrategia del Estado cubano en este sentido: el Decreto 364 de 2019 del Consejo de Ministros; la Resolución 289 de 2019 del Ministerio de Educación; la Resolución 202 de 2019 del Ministerio de Educación Superior y la Resolución 112 de 2019 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. “En un segundo momento, en el análisis de la legislación laboral se analiza el Decreto 364 del 2019 y toda la legislación restrictiva que aporta a la vida de la enseñanza superior”, señaló Fernández Otaño. Como en entregas anteriores, OLA compila las historias de víctimas de expulsiones de la Enseñanza Superior que evidencian las violaciones cometidas por las autoridades cubanas contra estudiantes y profesores de instituciones educativas. “En los casos que documentamos para este informe, tenemos en primer lugar, el caso de Mariana Karina Silse, una estudiante de Medicina en Santiago de Cuba que fue objeto de acoso a lo largo de la década del 70 y después, inclusive, extendiéndose hacia su vida personal que la llevó a abandonar la carrera de Medicina. Mientras que en un caso reciente analizamos el del instructor de arte Adelth Alfredo Bonne Gamboa, quien debido a sus posicionamientos políticos fue objeto de persecución y acoso político al interior del sistema educativo cubano”, concluyó el intelectual, residente en España. Fuente: [2023-15-diciembre]. Martí Noticias. Educación en Cuba: el camino de lo plural a lo totalitario. https://www.martinoticias.com/a/educaci%C3%B3n-en-cuba-el-camino-de-lo-plural-a-lo-totalitario/379641.html

El camino de lo plural a lo totalitario, esto pasa en la Educación en Cuba Leer más »

Educación inclusiva implica evaluación inclusiva, también con pruebas estandarizadas

Costa Rica-. Ante las recientes declaraciones de la señora ministra de Educación Pública, consideramos necesario aclarar, a la opinión pública, y reafirmar ante las personas estudiantes, docentes, y padres y madres de familia,algunos conceptos fundamentales relacionados con la evaluación de los aprendizajes, en el contexto de la educación inclusiva, tanto por medio de pruebas de aula, construidas por la persona docente, como por medio de pruebas estandarizadas educativas, y recordando precisamente que la evaluación educativa, como disciplina científica, se basa en la ética y el rigor técnico como pilares fundamentales.  ética evaluativa a nivel internacional, y las leyes de nuestro país, señalan que, al haber personas estudiantes con alguna situación de discapacidad, incluidas en la educación regular, es necesario asegurar su plena participación en igualdad de condiciones y oportunidades, tanto a nivel de aprendizaje, como en las distintas formas de evaluación que se empleen, sean estas pruebas de aula o pruebas estandarizadas educativas. En primer lugar, debemos recordar que la educación inclusiva se enfoca en la eliminación de barreras para el aprendizaje y la participación plena de todas las personas estudiantes, entre ellas las que están en situación de discapacidad. Existe, además, abundante evidencia científica de los beneficios educativos y sociales de la educación inclusiva, al crear ambientes escolares que promueven la diversidad, el respeto y la inclusión. Ahora bien, la evaluación de aula es construida por la persona docente, y es utilizada para la gestión de los procesos de enseñanza con sus estudiantes, en un contexto específico. Es parte de la llamada micro-evaluación y es un proceso que se realiza con diferentes instrumentos, entre ellos pruebas diagnósticas, formativas o sumativas, las cuales permiten al profesorado orientar su enseñanza, según los requerimientos del estudiantado a su cargo. Precisamente, el anterior es el valor agregado de las pruebas en el aula; ya que la validez de estas evaluaciones tiene sentido cuando se interpretan en el contexto específico del grupo de estudiantes para las que fueron diseñadas. Respecto a las pruebas estandarizadas educativas, cabe resaltar que son exámenes que se construyen, aplican y califican en condiciones estándar o equivalentes, y usualmente deben estar alineados al currículo de programas de estudio específicos. Es así como evalúan los mismos aprendizajes en la gran mayoría de las personas examinadas, y por tanto generan puntuaciones que son comparables entre la población estudiantil. Se diseñan y validan siguiendo principios fundamentales de rigor científico y ética. Estas pruebas aportan información sobre los niveles de desempeño de las personas estudiantes en los aprendizajes evaluados.  De esta manera, las autoridades educativas pueden tomar decisiones en cuanto al logro de los niveles meta de los aprendizajes por parte del estudiantado, identificando también situaciones de inequidad, referentes a diversas variables sociodemográficas y geográficas, con el fin de tomar medidas correctivas y brindar los apoyos y refuerzos que se requieran. Fuente: [2023-12-octubre]. Seminario Universidad. Educación inclusiva implica evaluación inclusiva, también con pruebas estandarizadas. https://semanariouniversidad.com/opinion/educacion-inclusiva-implica-evaluacion-inclusiva-tambien-con-pruebas-estandarizadas/

Educación inclusiva implica evaluación inclusiva, también con pruebas estandarizadas Leer más »

Instagram
Scroll al inicio