Evaluación

Certificará el Conocer a motociclistas del Estado de México para tramitar licencia de conducir a partir de 2025

Para garantizar la seguridad vial de las y los mexiquenses, la Secretaría de Educación Pública (SEP) por medio del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer), informa que, a partir de enero de 2025, la certificación de motociclistas será obligatoria para tramitar la licencia de conducir expedida por la Secretaría de Movilidad (Semov) del Estado de México. En este proceso y en conjunto con el gobierno mexiquense, el Conocer incluirá la evaluación de competencias a través de cuatro módulos diseñados para garantizar que las y los motociclistas cuenten con las habilidades necesarias para enfrentar situaciones críticas en la vía pública, reduciendo los riesgos de accidentes y sus consecuencias en términos de salud y costos sociales. Durante el Foro “Seguridad Vial Estado de México 2024: Mejores Prácticas en el Motociclismo”, la titular de Conocer, Guillermina Alvarado Moreno, destacó la trascendencia de este nuevo requisito, e indicó que la certificación se basará en el estándar EC1631: Conducción de Motocicleta y se podrá realizar exclusivamente con prestadores de servicios acreditados por el Conocer. “Nuestro objetivo común es construir un entorno más seguro, más responsable y más consciente para la movilidad en el Estado de México. La certificación de competencias laborales no solo salva vidas, sino que también establece un estándar nacional de profesionalización y corresponsabilidad entre ciudadanos y autoridades”, afirmó. Al anunciar el arranque de esta política pública, el secretario de Movilidad de la entidad, Daniel Sibaja González, destacó que acciones así reflejan el compromiso del gobierno estatal de garantizar una movilidad más segura y sostenible. “El Estado de México da un paso decisivo hacia la integración de políticas públicas de movilidad que prioricen la seguridad y el bienestar de la población. La certificación obligatoria no solo fortalece la aplicación de las leyes, sino que también fomenta una cultura de responsabilidad vial, colocando la seguridad como eje central de las políticas públicas”, subrayó. Finalmente, Josué Fernández Fernández, coordinador general de Movilidad y Transporte del estado de Morelos comentó que esta iniciativa debe extenderse a los estados integrantes de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAME), para construir un estándar regional en materia de movilidad y seguridad vial. Fuente: [2025-03-enero]. SEP. Boletín 4. Certificará el Conocer a motociclistas del Estado de México para tramitar licencia de conducir a partir de 2025. https://www.gob.mx/sep/prensa/boletin-4-certificara-el-conocer-a-motociclistas-del-estado-de-mexico-para-tramitar-licencia-de-conducir-a-partir-de-2025?idiom=es

Certificará el Conocer a motociclistas del Estado de México para tramitar licencia de conducir a partir de 2025 Leer más »

Convocatoria de evaluación de la actividad docente del año 2024: UPM

La UPM ha publicado la convocatoria de evaluación de la actividad docente del año 2024 para el Personal Docente e Investigador (PDI) de la Universidad Politécnica de Madrid. Esta convocatoria tiene relevancia cada año, porque permite valorar los méritos en la actividad docente desarrollada por el Personal Docente e Investigador y que cumplan con los requisitos indicados a 31 de diciembre de 2024: https://www.upm.es/Personal/PDI/Convocatorias El plazo de presentación de solicitud finaliza el 31 de diciembre de 2024 (inclusive). Las solicitudes se cumplimentarán y presentarán vía telemática en el enlace https://sede.upm.es/procedimientos/quinquenios. En este procedimiento se realizará la firma y registro de la solicitud, mediante certificado digital o en su defecto identificándose con la cuenta UPM. Fuente: [2024-13-noviembre]. UPM. Convocatoria de evaluación de la actividad docente del año 2024. https://www.upm.es/UPM/SalaPrensa/Noticias?id=CON15610&fmt=detail&prefmt=articulo

Convocatoria de evaluación de la actividad docente del año 2024: UPM Leer más »

Inaugura y participa Torrendell en el Foro Regional de Política Educativa del IIPE UNESCO

El secretario de Educación de la Nación del Ministerio de Capital Humano, Carlos Torrendell, encabezó la mesa de apertura del Foro Regional de Política Educativa 2024 junto con el Director del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la UNESCO, Martín Benavides; la Directora de UNESCO Santiago, Oficina para América Latina y el Caribe, Esther Kuisch Laroche; y el secretario general adjunto de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Andrés Delich. Torrendell comenzó su exposición señalando que desde el inicio de su gestión se preguntó cuál era el paradigma de planeamiento educativo al que podían recurrir en este contexto de la Argentina del siglo XXI. ¿Cómo planificamos la política educativa en un escenario tan complejo? No encontramos ningún libro que nos dé un puntapié inicial. Es por ello que recibí con mucha alegría la realización de este Foro. Todos los que exponen son de primer nivel, y espero que nos ayuden a encontrar algunas respuestas a esta pregunta. Y continuó: ¿Cómo organizamos los ministerios para esta situación? Todavía hay una buena porción de nuestros ministerios que están diseñados con la lógica del siglo XIX. ¿Cómo los modificamos o los mezclamos con otras dinámicas de organización? Esa es otra pregunta en la que también estamos trabajando. Para terminar, me parece que, sin duda, nos falta profundizar en la relación entre planeamiento, evaluación y financiamiento. Parece que tenemos una lógica de distribución de los recursos que efectivamente no está vinculada a una lógica de incentivos. Yo no tengo una visión tecnócrata, pero tiene que haber alguna relación entre esa distribución de los recursos y alguna rendición de cuentas, no solo administrativas, sino en términos de los resultados educativos, agregó. Este foro es organizado por la Oficina para América Latina y el Caribe del IIPE -UNESCO con el apoyo de la OEI y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Por este año, el encuentro se centró en la importancia de planificar el futuro de la educación en la región, en un contexto marcado por profundas transformaciones económicas, sociales y culturales. Mediante una dinámica de paneles de diálogo y talleres, este evento buscó construir un marco de referencia para abordar las necesidades y los desafíos que enfrentan los sistemas educativos de la región; promoviendo una agenda de cooperación que oriente el trabajo de autoridades y especialistas, así como el desarrollo de nuevos enfoques, métodos y herramientas de planificación que permitan gestionar temáticas emergentes– digitalización, trabajo, crisis, etc.–. El Foro Regional de Política Educativa es un evento anual de diálogo, consulta y reflexión, dirigido a responsables de la formulación e implementación de políticas educativas de los países de América Latina y el Caribe. El propósito de este encuentro es analizar estrategias para el cumplimiento del derecho a la educación y del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 de la Agenda Educación 2030. Fuente: [2024-15-octubre]. Ministerio de Capital Humano. Torrendell inauguró el Foro Regional de Política Educativa del IIPE UNESCO. https://www.argentina.gob.ar/noticias/torrendell-inauguro-el-foro-regional-de-politica-educativa-del-iipe-unesco

Inaugura y participa Torrendell en el Foro Regional de Política Educativa del IIPE UNESCO Leer más »

Casi 2 mil colombianos y colombianas presentaron las pruebas Saber Pro o TyT exterior

El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – Icfes, aplicó en total normalidad, el pasado domingo 6 de octubre, las pruebas Saber Pro o Saber TyT segundo semestre en el exterior, bajo la modalidad electrónica en casa, a cerca de 2 mil personas, ubicadas en 94 ciudades, en más de 40 países. “Una vez más le cumplimos a la evaluación de la educación en Colombia. La aplicación de pruebas Saber Pro y Saber TyT exterior nos permitió avanzar hacia un futuro de transformación digital, promoviendo la eficiencia y accesibilidad mediante el uso de las tecnologías, manteniendo al país a la vanguardia de la evaluación bajo la modalidad electrónica“,explicó la Directora General del Icfes, Elizabeth Blandón Bermúdez. Estas Pruebas están dirigidas a estudiantes de Instituciones de Educación Superior, que han cursado ya el 75% de los créditos de sus respectivos programas de formación universitaria profesional, técnico profesional o tecnológico y que por distintas razones se encontraban fuera de Colombia al momento de la aplicación del examen. Estas pruebas se componen de cinco módulos que evalúan competencias genéricas como Lectura Crítica, Razonamiento Cuantitativo, Competencias Ciudadanas, Comunicación Escrita e Inglés. El Icfes aplicó estas Pruebas en 94 ciudades, entre las ciudades se encuentran: Roma, Toronto, Nueva York, Madrid, Tokio Sao Paulo, Ciudad de México, París, Sídney, Toronto y Abu Dhabi, entre otras. El Icfes recuerda que, los certificados de asistencia a las pruebas podrán descargarse a partir del viernes 18 de octubre y los resultados individuales se publicarán a partir del viernes 31 de enero de 2025 en el sitio web www.icfes.gov.co Fuente: [2024-09-octubre]. Ministerio de Educación Nacional. Cerca de 2 mil personas presentaron las pruebas Saber Pro o TyT exterior. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/422207:Cerca-de-2-mil-personas-presentaron-las-pruebas-Saber-Pro-o-TyT-exterior

Casi 2 mil colombianos y colombianas presentaron las pruebas Saber Pro o TyT exterior Leer más »

Educadores colombianos aprobaron la evaluación de ascenso y reubicación salarial de 2024

A lo que va de este año 2024, más de 79.000 maestras y maestros dieron notas aprobadas a la evaluación de ascenso o reubicación salarial, un proceso que reflejará la labor diaria y los conocimientos de los participantes. Estas acciones son un hito sin precedentes, fue así la evaluación de ascenso docente y reubicación salarial de este año; para esto se presentaron 103.025 educadores, fue el 75 %, es decir, 79.199 docentes, que superaron con éxito esta evaluación, lo que evidenció un avance en el desarrollo profesional y personal de los maestros y maestras. En pro de la dignificación docente y respondiendo al clamor de los educadores, en el Gobierno del Cambio se rediseñó y reestructuró este proceso que sigue buscando que sea de carácter diagnóstico formativo, pero con un enfoque más cercano al reconocimiento de experiencias de zonas de difícil acceso. Es así como la prueba escrita, que fue de carácter pedagógico, tuvo como fin evaluar y valorar al maestro por lo que sabe y por su desempeño del día a día, a diferencia de las anteriores versiones de la prueba. Ejemplo de ello, es que en 2018-2019, con la Evaluación de Carácter Diagnóstico Formativa (ECDF) III cohorte, solo lograron superar el proceso 31.848 educadores. ¿Por qué la prueba estuvo acorde a los conocimientos y experiencias de los participantes? Los educadores que avanzaron en este proceso debían obtener un puntaje mínimo de 80.01 puntos para aprobar la evaluación, la cual estaba compuesta por cinco instrumentos: la prueba pedagógica y la autoevaluación de desempeño, aplicadas por la Universidad de Antioquia (UdeA), junto con la valoración de la experiencia, la zona de desempeño y los movimientos, competencia que revisó cada entidad territorial certificada. “Por primera vez notamos que se realiza una evaluación a los docentes que realmente refleja su labor diaria y sus conocimientos. Cuando una evaluación es transparente y se ajusta a las condiciones y lineamientos establecidos, es lógico que los participantes obtengan buenos resultados. Esto nos demuestra que tenemos un Magisterio altamente preparado”, expresó Carlos Arturo Arias, directivo docente de la Institución Educativa Ciudadela Nuevo Latir de Cali (Valle del Cauca), quien aprobó la evaluación. Por su parte, desde la Institución Educativa La Florida en Milán (Caquetá), la docente rural, Cenaida Lozano, expresó su felicidad por aprobar esta evaluación porque con esta oportunidad podrá terminar su maestría y mejorar las condiciones de su vida familiar, al ser madre soltera. Para realizar su inscripción, la ‘profe’ Cenaida tuvo que desplazarse en ‘Palomo’, el caballo que la transportó al lugar donde encontró internet. “Gracias por esta oportunidad, ya era hora de que este proceso de evaluación se hiciera a la altura de los profes y estuviera enfocada en nuestros procesos y labor”, afirmó.El proceso aún continúa, y de acuerdo al calendario, se tienen contempladas las siguientes fechas: antes del 8 de noviembre, la Universidad de Antioquia y las ETC resolverán las reclamaciones interpuestas. Hasta el 18 de octubre, las ETC expedirán los actos administrativos de ascenso o reubicación salarial para los que superaron la evaluación y No presentaron reclamación. De otro lado, el 13 de noviembre se realizará la publicación del listado definitivo de aspirantes que superaron o no la evaluación, luego de la respuesta a sus reclamaciones. Posteriormente, del 14 de noviembre al 4 de diciembre, las ETC expedirán los actos administrativos de ascenso o reubicación salarial para los que reclamaron y superaron la evaluación. Conozca las cifras históricas de los maestros y maestras que han superado la evaluación: · 2024: 79.199· 2018-2019: 31.848· 2016-2017: 22.747· 2015-2016: 23.741· 2014: 16.045· 2013: 13.631· 2012: 10.369· 2011: 8.699· 2010: 8.741 La revolución del cambio continuará trabajando con el compromiso de dignificar el desarrollo profesional docente con énfasis en el reconocimiento al mérito. Fuente: [2024-06-octubre]. Ministerio de Educación Nacional. ¿Por qué más del 75 % de los educadores aprobaron la evaluación de ascenso y reubicación salarial de 2024?. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/422159:Por-que-mas-del-75-de-los-educadores-aprobaron-la-evaluacion-de-ascenso-y-reubicacion-salarial-de-2024

Educadores colombianos aprobaron la evaluación de ascenso y reubicación salarial de 2024 Leer más »

En Guerrero evaluaron el reinicio de actividades escolares en planteles sin afectaciones

Por instrucciones de la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, la Secretaría de Educación en Guerrero analizaron las escuelas que pueden reiniciar labores escolares, mismas que regresaron el día de hoy lunes 7 de octubre, se tomaron en cuenta las condiciones en las que se encuentren. En una reunión de trabajo entre el secretario de Educación en Guerrero, Marcial Rodríguez Saldaña, los subsecretarios y parte de la estructura de la dependencia, el propósito de la reunión fue evaluar la situación que prevalece en las escuelas, en cada nivel educativo y en cada una de las regiones del estado. El responsable de la educación en la entidad, manifestó que, en su caso, únicamente se regresará a clases en las escuelas dónde haya condiciones y que no tengan ningún impedimento ocasionado por el huracán “Jhon”, o cualquier otra causa que obstaculice el desarrollo de actividades educativas o administrativas. Asistieron a la reunión, la subsecretaria de Educación Media Superior y Superior, Lucila Rangel Santos; los subsecretarios de Educación Básica, Ricardo Castillo Peña; de Planeación Educativa, Víctor E. Rodríguez Orozco; la directora general de Servicios Regionales, Margarita Cecilia Sánchez Castro; la coordinadora del área de Asesores, Luisa Ayala Mondragón y el secretario Técnico, Jorge Luis Rendón Castro. Fuente: [2024-04-octubre]. SEG. La SEG evalúa reinicio de actividades escolares en planteles que no sufrieron afectaciones por John. https://www.guerrero.gob.mx/2024/10/la-seg-evalua-reinicio-de-actividades-escolares-en-planteles-que-no-sufrieron-afectaciones-por-john/

En Guerrero evaluaron el reinicio de actividades escolares en planteles sin afectaciones Leer más »

Secretario de Educación participa en el diálogo para mejorar la educación secundaria

El secretario de Educación de la Nación del Ministerio de Capital Humano de Argentina dio pie al encuentro en el que especialistas del mundo de la educación conversaron e intercambiaron experiencias para mejorar el nivel secundario. En la sede del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se desarrolló el encuentro “El desafío de transformar la educación secundaria en la Argentina”, un espacio de reflexión y debate sobre las políticas y prácticas que pueden transformar este nivel educativo desde distintas perspectivas internacionales regionales y provinciales. La apertura estuvo a cargo del titular de la Secretaría de Educación, Carlos Torrendell, y la especialista en Argentina de la División de Educación del BID, Tamara Vinacur. “La formación docente y la secundaria están vinculadas, como también lo están con la alfabetización. Nosotros planteamos la alfabetización como prioridad y hubo un consenso unánime por parte de todos los ministros que conforman el Consejo Federal de Educación. Por eso, es fundamental la articulación con las jurisdicciones para poder llegar a las escuelas y trabajar para mejorar la formación docente vinculada con la alfabetización”, expresó Torrendell. Y continuó: “La carrera docente es un desafío enorme que tenemos si queremos repensar el secundario. Debemos tener en claro cuáles son las condiciones estructurales que hay que modificar de la gramática de la escuela secundaria para poder desarrollar un cambio pedagógico que sea efectivo. Ese es el arte de la política educativa”. Para concluir, el secretario manifestó que “necesitamos, también, evaluación e información. No para castigar, como hemos dicho muchas veces, ni para calificar, sino para acompañar. Porque para poder acompañar necesitamos información bien desagregada, cuantitativa y cualitativa, que nos permita acompañar para tomar las mejores decisiones”. Durante el encuentro, se desarrollaron paneles en los cuales referentes del mundo académico y educativo presentaron distintos diagnósticos, experiencias y modelos implementados, tanto a nivel local como regional. Los especialistas abordaron la discusión a partir de experiencias concretas en áreas como el currículo, el régimen de promoción, la gestión institucional, el bienestar estudiantil, el desarrollo profesional docente y la relevancia de las capacidades para una oferta educativa significativa y pertinente de cara a los desafíos del siglo XXI. De esta manera se buscó no solo analizar el presente de la educación secundaria en la región, sino también trazar un camino claro hacia el futuro, basado en experiencias concretas y evidencia rigurosa. Los objetivos propuestos fueron: identificar y analizar los principales desafíos que enfrenta la educación secundaria en Argentina, en relación con el contexto regional; presentar y evaluar experiencias internacionales, regionales y jurisdiccionales con logros positivos en la mejora de la educación secundaria; debatir sobre las políticas y estrategias necesarias para mejorar la calidad y la equidad en la educación secundaria en Argentina, y producir recomendaciones concretas para la formulación de políticas públicas que fortalezcan la educación secundaria en Argentina y logren trazar un modelo federal que pueda dar respuestas a los desafíos presentes. En este primer encuentro participaron: Martín Scasso de la Fundación Quantitas, María Cortelezzi, subsecretaria de Información y Evaluación Educativa del Ministerio de Capital Humano; Sebastián Fuentes de IIPE UNESCO; Felicitas Acosta de UNGS, Nancy Montes de OEI, Cora Steinberg de UNICEF, Emma Naslund-Hadley del BID; Agustina Blanco de Somos Red; Agustín Porres de la Fundación Varkey; Ornella Lotito de UNICEF; Victoria Abregú de UDESA; Néstor López de FLACSO, y representantes de la Secretaría de Educación de la Nación. Cada uno de los debates fue moderado por Lilia Toranzos de UNIPE; Alfredo Vota, subsecretario de Políticas e Innovación Educativa, Ariel Rotondo, director de Educación Secundaria; Paula Campos, Unidad de Alfabetización; Martín Muller, director ejecutivo del INFoD, y Ludovico Grillo, director ejecutivo del INET. Fuente: [2024-10-septiembre]. Ministerio de Capital Humano. Diálogo para mejorar la educación secundaria. https://www.argentina.gob.ar/noticias/dialogo-para-mejorar-la-educacion-secundaria

Secretario de Educación participa en el diálogo para mejorar la educación secundaria Leer más »

La Secretaría de Educación en Michoacán invita a participar en el taller de evaluación diagnóstica

La Secretaría de Educación del Estado (SEE) invita a las y los maestros a participar en el Taller de Evaluación Diagnóstica de los Aprendizajes con Enfoque Formativo en el marco de la Nueva Escuela Mexicana, cuyo registro aún está abierto y servirá de apoyo para la aplicación de la evaluación que se realizará del 9 al 25 de septiembre. La secretaria de Educación, Gabriela Molina, compartió que ahora, la formación docente y los temas pedagógicos son prioridad en la Secretaría de Educación: “sabemos que antes no se les daba la importancia necesaria, ahora el tema pedagógico está al centro y una de nuestras prioridades es la formación de las maestras y maestros”, añadió. Para participar en el taller se habilitó un formulario para que puedan registrarse y subir sus evidencias, con el objetivo de fortalecer las capacidades pedagógicas de las y los docentes de educación básica, a través la Dirección Estatal de Formación Continua de la SEE. Con la colaboración de instancias federales, se ha puesto a disposición el taller en línea que tiene una duración de 20 horas y está diseñado para ser autogestivo, permitiendo a las y los docentes realizar las actividades propuestas de acuerdo con sus tiempos. Por su parte, la subsecretaria de Educación Básica, Carmen Escobedo Pérez, apuntó que el curso ya tiene registro para el estado, por lo cual, si las o los docentes acreditan el mismo y se registran, tendrán su constancia válida para sus procesos y promociones. El taller busca que las maestras y los maestros de preescolar, primaria y secundaria reflexionen sobre la evaluación diagnóstica desde una perspectiva formativa, centrada en los procesos de aprendizaje. Las y los docentes interesados pueden inscribirse en este enlace: Bit.ly/3Mrg2kc Fuente: [2024-06-septiembre]. SEE. Invita SEE a taller de evaluación diagnóstica. https://see.michoacan.gob.mx/invita-see-a-taller-de-evaluacion-diagnostica/

La Secretaría de Educación en Michoacán invita a participar en el taller de evaluación diagnóstica Leer más »

Fortalecen herramientas educativas para Asesores Externos de Inglés

Con el objetivo de ofrecer espacios de reflexión y aprendizaje que impacten en la calidad de la educación de niñas y niños de Preescolar y Primaria, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), a través de la Coordinación Estatal del Programa Nacional de Inglés (PRONI), llevó a cabo una jornada de capacitación inicial dirigida a los Asesores Externos Especializados en el idioma inglés para el ciclo 2024-2025. En representación del titular de la Segey, Liborio Vidal Aguilar, la directora de Desarrollo Educativo, Mayra Alcocer Navarrete, destacó que estas capacitaciones son fundamentales para que los 75 Asesores cuenten con las herramientas básicas de planificación y evaluación conforme al modelo educativo a aplicar en el ciclo escolar en curso. Alcocer Navarrete explicó que estas acciones refuerzan las iniciativas implementadas en esta administración, que buscan dotar a más niñas y niños yucatecos de las herramientas necesarias para el aprendizaje del inglés, mejorando así su preparación académica y preparándose para un futuro laboral con mayores oportunidades. Por su parte, Tania Vázquez Erosa, coordinadora estatal del PRONI, subrayó que a lo largo del ciclo escolar 2024-2025, se impartirán diversos temas para que los Asesores Externos Especializados reciban acompañamiento, seguimiento y monitoreo en sus planeaciones y materiales didácticos, lo que beneficiará a los estudiantes de las escuelas que forman parte del Programa Nacional de Inglés. Vázquez Erosa enfatizó la importancia del trabajo de los Asesores Externos Especializados en fortalecer las capacidades técnicas y pedagógicas de los docentes en las escuelas públicas de Educación Básica para que las y los alumnos accedan a una educación de excelencia, pertinente y relevante. Durante la jornada de capacitación, el maestro Alfonzo López Domínguez, de la Mérida English Library (Biblioteca Inglesa de Mérida), impartió el taller “Light Up Your Classroom – Tools & Skills to Enjoy your Teaching Sessions” (Ilumina tu aula: herramientas y habilidades para disfrutar de tus sesiones de enseñanza). En el taller, que contó con la participación de 75 asesores que atienden a más de 90 mil estudiantes de 88 escuelas de nivel Primaria y 17 de nivel Preescolar, se compartieron dinámicas y estrategias para hacer las clases más interactivas y atractivas para las y los estudiantes, incluyendo canciones, juegos e interacciones. Fuente: [2024-02-septiembre]. SEGEY. Fortalecen herramientas educativas para Asesores Externos de Inglés. https://educacion.yucatan.gob.mx/boletines/view/1126

Fortalecen herramientas educativas para Asesores Externos de Inglés Leer más »

Ministra de Capital Humano viajó a Chaco para supervisar las pruebas de Alfabetización

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, acompañada por el secretario de Educación, Carlos Torrendell, viajó para supervisar el desarrollo del plan piloto de las pruebas Aprender en 3.er grado, y compartir la presentación oficial del Plan Provincial de Alfabetización en el Domo de esta ciudad. La ministra Pettovello se interiorizó sobre los detalles operativos de la aplicación del piloto de la evaluación Aprender, dirigido a alumnos de 3.er grado en su visita a la Escuela de Educación Primaria N°880 “Justo P. Faría” de Chaco. El gobernador de Chaco, Leandro Zdero, recibió a las autoridades nacionales, junto a la ministra de Educación Provincial, Sofía Naidenoff. Durante esta semana, 2700 estudiantes de 115 escuelas primarias de cinco provincias -San Juan, Río Negro, Santiago del Estero, Córdoba y Chaco- participan de una prueba para evaluar cómo funcionan las preguntas e instrumentos que se usarán en la evaluación Aprender de 3.er grado que se aplicará en noviembre próximo. Esta iniciativa es uno de los ejes centrales del Plan Nacional de Alfabetización que tiene como meta que todos los estudiantes de la Argentina puedan leer, comprender y producir textos de acuerdo con su edad– utiliza el recurso de la evaluación como una herramienta diagnóstica indispensable para la mejora de la política a futuro. “Es muy significativo para mí estar hoy presente en el inicio de esta prueba piloto en Chaco, una de las provincias con mayores índices de vulnerabilidad del país. Es aquí donde debemos estar. Desde nuestro ministerio, con una mirada federal, trabajamos con el objetivo de mejorar la trayectoria educativa de todos los niños y adolescentes en Argentina” y continuó: “Estas evaluaciones son un primer paso, ya que en noviembre las realizaremos a nivel nacional para obtener datos válidos sobre la situación de los aprendizajes en Argentina. Información que será clave para comenzar a recorrer el camino virtuoso hacia una educación que eleve el nivel con el que los estudiantes egresan de la escuela”, señaló Pettovello. “Es emocionante estar en esta provincia junto al gobernador Zdero, presenciando el esfuerzo de toda la comunidad educativa por resaltar la importancia de la educación como el camino para que los individuos progresen en sus vidas y contribuyan al desarrollo de sus familias y de toda la sociedad”, agregó la ministra. “Estamos comenzando las operaciones para desarrollar la prueba piloto de Aprender 2024. Es una evaluación clave porque se va a hacer en tercer grado en todo el país, ahora en noviembre y será parte del diagnóstico preciso que forma parte del Plan Nacional de Alfabetización, una política fundamental -como ya lo dijo el presidente de la Nación, cuando inauguró las sesiones del Congreso- el analfabetismo es a la educación lo que la inflación a la economía. Tenemos que enfrentar un doble desafío en aquellas provincias, distritos o jurisdicciones donde las escuelas enfrentan mayores dificultades; pero es importante señalar que todos pueden aprender muy bien. Los maestros pueden enseñar muy bien, los chicos pueden aprender muy bien y los padres pueden acompañar muy bien el aprendizaje de los chicos: Si lo hacemos bien vamos a lograr que todos aprendan”, señaló por su parte el Secretario de Educación. Asimismo, el gobernador de Chaco, Leandro Zdero destacó: “Una de las prioridades que hemos fijado es la educación como herramienta fundamental para cambiar nuestro Chaco. Ese Chaco que cada vez que uno lo ve a través de las pruebas nacionales, en los resultados, no se ubica en los mejores lugares, pero que está dando una vuelta de página. Entre todos, con el equipo de Educación, con las regionales educativas y los docentes trabajando en las escuelas, en la ciudad y en la ruralidad, nos pusimos de acuerdo para enfrentar este nuevo tiempo, y yo estoy seguro de que los chaqueños, cuando nos proponemos, somos capaces de cambiar la historia, y eso vamos a hacer“. La prueba Aprender de 3.er grado es uno de los componentes del Plan Nacional de Evaluación Educativa 2023-2024, aprobado por el Consejo Federal de Educación. La prueba piloto es un paso esencial para asegurar la calidad en las evaluaciones de aprendizajes. En el operativo estuvieron presentes: la ministra de Educación de la provincia, Sofía Naidenoff; la subsecretaria de Información y Evaluación, María Cortelezzi; la directora nacional de Evaluación, Magdalena Benvenuto; y el director ejecutivo del Instituto de Formación Docente, Martín Müller. La agenda de la visita incluyó un recorrido por la Escuela de Educación Primaria N° 833 “Geronimo Matorras”, para luego encontrarse con Directivos, Docentes y alumnos de la Escuela Primaria Nº 880 “Justo P. Farias”, lugar donde se desarrolló el piloto de la prueba Aprender para tercer grado. La jornada siguió con un almuerzo en la casa de la Gobernación de Chaco y siguió con la presentación de las acciones de Alfabetización Digital en la provincia, en el Domo de la capital. Allí, intervinieron el gobernador Leandro Zdero, el secretario de Educación nacional, Carlos Torrendell y la ministra de Educación chaqueña, Sofía Naidenoff. Luego, la ministra de Capital Humano atendió al Conversatorio con Directores Regionales Educativos, Referentes Pedagógicos, Supervisores de las Instituciones Educativas y Rectores de Instituto de Educación Superior, organizado bajo la misma presentación. Fuente: [2024-19-agosto]. Ministerio de Capital Humano. Pettovello viajó a Chaco para supervisar las pruebas de Alfabetización. https://www.argentina.gob.ar/noticias/pettovello-viajo-chaco-para-supervisar-las-pruebas-de-alfabetizacion

Ministra de Capital Humano viajó a Chaco para supervisar las pruebas de Alfabetización Leer más »

Instagram
Scroll al inicio