Políticas Públicas

Forgan UNAM y CONEVAL alianza para proponer soluciones a desigualdades sociales

La UNAM, a través de su Facultad de Economía (FE), ha contribuido al desarrollo de la investigación económica y ha sido un espacio clave para el debate y la generación de políticas públicas, aseguró la directora de dicha entidad académica, Lorena Rodríguez León. Durante la instalación de la Cátedra UNAM-CONEVAL, con sede en la FE, añadió que la Universidad Nacional cuenta con un importante legado académico que ha impactado de manera significativa en diversas áreas, como en los sectores público y privado. En tanto, el secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), José Nabor Cruz Marcelo, expuso: Esta casa de estudios y el Consejo, a partir de sus ámbitos, contribuyen en la construcción de la conciencia crítica, social y propositiva de nuestro país, porque son motores de la creación de evidencia que coadyuva a generar el bienestar de las y los mexicanos. La Cátedra, comentó, tiene el objetivo de establecer una alianza estratégica que promueva en la agenda pública la búsqueda de soluciones a las desigualdades sociales que aquejan a la población, así como fortalecer el conocimiento y desarrollo académico de las y los universitarios. Al inaugurar el Ciclo de conferencias sobre pobreza, evaluación, monitoreo y gestión administrativa, Cruz Marcelo dijo ante integrantes de la comunidad universitaria, investigadoras e investigadores académicos de dicho organismo, que la academia y los espacios como esta actividad permitirán la circulación de ideas y consolidar una alianza estratégica. En el Auditorio Narciso Bassols, el también investigador con licencia del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, manifestó que la UNAM y el CONEVAL deben ser vistos “como actores estratégicos e interlocutores importantes para el Estado mexicano, porque juntos ofrecemos herramientas clave para la mejora continua del desempeño de la política pública, para que formemos un México con mayor bienestar y desarrollo, porque lo que se mide se puede mejorar”. En la conferencia inaugural “Las funciones y objetivos del CONEVAL y su vinculación con la comunidad universitaria”, Nabor Cruz externó que es un gran reto para el organismo realizar la estimación de la pobreza a nivel municipal. No obstante, subrayó: México es el único país en América Latina que tiene la misma metodología de medición de ese rubro para realizar estimaciones nacionales, estatales, municipales y a nivel localidad. “No hay otra nación en la región que tenga este grado de desagregación de indicadores de pobreza cada cinco años”. Cruz Marcelo indicó que el Consejo cuenta con otros elementos de estudio como la categoría de pobreza laboral, la cual es la relación entre el ingreso y el valor de la canasta alimentaria. Para el segundo trimestre de 2024, informó, 35 por ciento de la población mexicana estaba en situación de pobreza laboral. Otro índice que a veces se confunde con el de pobreza, es el de rezago social, aunque este carece de variable de ingreso, pero permite mapear y generar una evacuación porque es quinquenal. Tenemos además los denominados Estudios Diagnósticos de los Derechos Sociales, como trabajo, salud, educación, vivienda, seguridad social, alimentación y medio ambiente, puntualizó. “Como órgano descentralizado de la administración pública federal, el CONEVAL ha diseñado y sistematizado diversos instrumentos metodologías y acciones que en su conjunto integran el sistema de monitoreo y evaluación de la política de desarrollo social de nuestro país. La Ley General de Desarrollo Social marcó la institucionalización de la medición de la pobreza, al establecer una metodología oficial para el Estado mexicano con enfoque de derechos humanos”, concluyó Cruz Marcelo. Fuente: [2024-27-septiembre]. Boletín UNAM-DGCS-694. Alianza UNAM-CONEVAL para proponer soluciones a desigualdades sociales. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2024_694.html

Forgan UNAM y CONEVAL alianza para proponer soluciones a desigualdades sociales Leer más »

Secretario de Educación participa en el diálogo para mejorar la educación secundaria

El secretario de Educación de la Nación del Ministerio de Capital Humano de Argentina dio pie al encuentro en el que especialistas del mundo de la educación conversaron e intercambiaron experiencias para mejorar el nivel secundario. En la sede del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se desarrolló el encuentro “El desafío de transformar la educación secundaria en la Argentina”, un espacio de reflexión y debate sobre las políticas y prácticas que pueden transformar este nivel educativo desde distintas perspectivas internacionales regionales y provinciales. La apertura estuvo a cargo del titular de la Secretaría de Educación, Carlos Torrendell, y la especialista en Argentina de la División de Educación del BID, Tamara Vinacur. “La formación docente y la secundaria están vinculadas, como también lo están con la alfabetización. Nosotros planteamos la alfabetización como prioridad y hubo un consenso unánime por parte de todos los ministros que conforman el Consejo Federal de Educación. Por eso, es fundamental la articulación con las jurisdicciones para poder llegar a las escuelas y trabajar para mejorar la formación docente vinculada con la alfabetización”, expresó Torrendell. Y continuó: “La carrera docente es un desafío enorme que tenemos si queremos repensar el secundario. Debemos tener en claro cuáles son las condiciones estructurales que hay que modificar de la gramática de la escuela secundaria para poder desarrollar un cambio pedagógico que sea efectivo. Ese es el arte de la política educativa”. Para concluir, el secretario manifestó que “necesitamos, también, evaluación e información. No para castigar, como hemos dicho muchas veces, ni para calificar, sino para acompañar. Porque para poder acompañar necesitamos información bien desagregada, cuantitativa y cualitativa, que nos permita acompañar para tomar las mejores decisiones”. Durante el encuentro, se desarrollaron paneles en los cuales referentes del mundo académico y educativo presentaron distintos diagnósticos, experiencias y modelos implementados, tanto a nivel local como regional. Los especialistas abordaron la discusión a partir de experiencias concretas en áreas como el currículo, el régimen de promoción, la gestión institucional, el bienestar estudiantil, el desarrollo profesional docente y la relevancia de las capacidades para una oferta educativa significativa y pertinente de cara a los desafíos del siglo XXI. De esta manera se buscó no solo analizar el presente de la educación secundaria en la región, sino también trazar un camino claro hacia el futuro, basado en experiencias concretas y evidencia rigurosa. Los objetivos propuestos fueron: identificar y analizar los principales desafíos que enfrenta la educación secundaria en Argentina, en relación con el contexto regional; presentar y evaluar experiencias internacionales, regionales y jurisdiccionales con logros positivos en la mejora de la educación secundaria; debatir sobre las políticas y estrategias necesarias para mejorar la calidad y la equidad en la educación secundaria en Argentina, y producir recomendaciones concretas para la formulación de políticas públicas que fortalezcan la educación secundaria en Argentina y logren trazar un modelo federal que pueda dar respuestas a los desafíos presentes. En este primer encuentro participaron: Martín Scasso de la Fundación Quantitas, María Cortelezzi, subsecretaria de Información y Evaluación Educativa del Ministerio de Capital Humano; Sebastián Fuentes de IIPE UNESCO; Felicitas Acosta de UNGS, Nancy Montes de OEI, Cora Steinberg de UNICEF, Emma Naslund-Hadley del BID; Agustina Blanco de Somos Red; Agustín Porres de la Fundación Varkey; Ornella Lotito de UNICEF; Victoria Abregú de UDESA; Néstor López de FLACSO, y representantes de la Secretaría de Educación de la Nación. Cada uno de los debates fue moderado por Lilia Toranzos de UNIPE; Alfredo Vota, subsecretario de Políticas e Innovación Educativa, Ariel Rotondo, director de Educación Secundaria; Paula Campos, Unidad de Alfabetización; Martín Muller, director ejecutivo del INFoD, y Ludovico Grillo, director ejecutivo del INET. Fuente: [2024-10-septiembre]. Ministerio de Capital Humano. Diálogo para mejorar la educación secundaria. https://www.argentina.gob.ar/noticias/dialogo-para-mejorar-la-educacion-secundaria

Secretario de Educación participa en el diálogo para mejorar la educación secundaria Leer más »

Debates sobre políticas educativas con referentes técnicos: UNESCO

La UNESCO y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), con el apoyo de la Cátedra UNESCO sobre Educación Híbrida de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), llevarán a cabo dos eventos con el objetivo de fomentar un diálogo constructivo sobre los desafíos y las políticas públicas de educación, contribuyendo así a una campaña electoral informada y centrada en las necesidades educativas del Uruguay. El primer evento es un desayuno de trabajo sobre las políticas públicas de educación 2025-2030 que se realizó el pasado 25 de julio a las 09:00 horas en la sede de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Este encuentro contó con la participación de los referentes educativos de cada partido político con representación parlamentaria, quienes ya fueron designados por los candidatos presidenciales. Estos son: Alejandro Bordagorri por Cabildo Abierto, José Carlos Mahía por el Frente Amplio, Robert Silva por el Partido Colorado, Javier Lasida por el Partido Independiente y Gonzalo Baroni por el Partido Nacional. El panel estará moderado por Renato Opertti, quien presentará brevemente los principales desafíos educativos que deberá enfrentar el próximo gobierno y formulará preguntas clave a los participantes. El segundo evento es un debate con candidatos presidenciales que se llevará a cabo el 14 de agosto a las 09:00 horas, también en la sede de ALADI. En esta ocasión se ha invitado a las candidaturas a la presidencia de todos los partidos políticos con representación parlamentaria para debatir sobre las políticas educativas que proponen implementar en caso de ser electos. La actividad es abierta a la prensa y se transmitirá vía redes sociales de UNESCO y OEI. Macarena Llauradó, representante permanente de OEI en Uruguay, resalta la necesidad de “colocar la educación en la agenda política, brindar mejor información para ayudar a la ciudadanía a decidir y a la vez explorar las coincidencias que puedan existir entre los distintos candidatos y sus equipos”. Ernesto Fernández Polcuch, director de la Oficina Regional UNESCO Montevideo, destaca la relevancia de estos eventos: “Estos encuentros proporcionan una plataforma crucial para que la ciudadanía pueda conocer las visiones que se tiene respecto a los principales desafíos en materia educativa, potenciar el intercambio y diálogo entre los actores políticos, difundir los estándares internacionales en la temática, así como promover una conversación basada en evidencia sobre la educación”. Fuente: [2024-18-julio]. UNESCO. Debates sobre políticas educativas con referentes técnicos y candidatos a la presidencia. https://www.unesco.org/es/articles/debates-sobre-politicas-educativas-con-referentes-tecnicos-y-candidatos-la-presidencia

Debates sobre políticas educativas con referentes técnicos: UNESCO Leer más »

Mejoredu publica el cuaderno El Derecho a la educación de la población indígena de México

La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) publica hoy el cuaderno El derecho a la educación de la población indígena de México Cifras del ciclo escolar 2021-2022, que ofrece información sobre la situación de la educación de los pueblos y comunidades indígenas en el país. Mejoredu aspira a que esta publicación sea útil para impulsar acciones de mejora en la atención educativa de esta población, y promueva otros esfuerzos de análisis y reflexión sobre el tema. También busca ser un referente para los diseñadores de políticas públicas, investigadores, académicos, actores y autoridades educativas en su quehacer profesional, así como para el público interesado en conocer algunos de los avances y desafíos que enfrenta el Estado mexicano en el cumplimiento del derecho a una buena educación con justicia social al alcance de todas y todos. El texto incluye información de las principales características sociodemográficas y económicas de la población indígena en general, y se adentra en temas que atañen a su atención educativa y a los resultados de ésta, en dos sentidos: la educación como servicio que otorga el Estado y el nivel académico que esta población alcanza. Esta obra considera las recomendaciones emanadas de un espacio de diálogo con diferentes autoridades encargadas de desarrollar políticas de atención o de producir información de la población indígena: Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI); Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe); Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe (DGEIIB); Secretaría de Educación y Cultura de Sonora; Secretaría de Educación de Yucatán; Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca; Secretaría de Educación de Chiapas; e Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El cuaderno consta de los siguientes capítulos: Pueblos y comunidades indígenas de México: una historia de discriminación y exclusión; Derechos individuales y colectivos de los pueblos y comunidades indígenas; Características de la población indígena en México; Atención educativa de la población indígena; Condiciones de los servicios educativos para la población indígena; Resultados educativos de la población indígena, y Reflexiones finales. En él se señala que es indispensable realizar diagnósticos por entidad federativa para contar con un panorama integral que permita a las autoridades identificar las necesidades de infraestructura y equipamiento de cada escuela; especialmente aquellas que se ubican en municipios indígenas. Se menciona que se deben generar las condiciones necesarias para que la escuela sea cada vez más accesible, disponible, pertinente y relevante; atienda las características culturales, lingüísticas y étnicas de Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes (NNAJ), y que en situaciones de igualdad y equidad, garantice una experiencia educativa plena y satisfactoria. En el apartado Reflexiones finales se comenta que el derecho a la educación de NNAJ indígenas está reconocido a escala internacional y nacional, y que en México existe un andamiaje jurídico que fundamenta la obligación del Estado de ofrecer una educación equitativa, inclusiva, intercultural, integral y de excelencia para todas y todos, y que esto incluye a quienes pertenecen a los pueblos y comunidades indígenas. Fuente: [2024-15-julio].Mejoredu. Mejoredu publica el cuaderno El Derecho a la educación de la población indígena de México. Cifras del ciclo escolar 2021-2022. https://www.gob.mx/mejoredu/prensa/mejoredu-publica-el-cuaderno-el-derecho-a-la-educacion-de-la-poblacion-indigena-de-mexico-cifras-del-ciclo-escolar-2021-2022-371131?idiom=es

Mejoredu publica el cuaderno El Derecho a la educación de la población indígena de México Leer más »

SNTE pionero en la promoción y defensa de los derechos laborales con perspectiva de género

Es urgente pasar de una situación de derechos reconocidos a una de derechos ejercidos sin discriminación ni obstáculos, advirtió el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, en el marco del Día Internacional de la Mujer, que este año lleva el lema “Invertir en las mujeres, acelerar el progreso”. Durante una reunión, presencial y virtual, con más de 200 mil trabajadoras de la educación, el maestro Cepeda Salas destacó que los integrantes del SNTE “demandamos acabar con la desigualdad, la discriminación, la marginación, la pobreza, la inseguridad y la violencia que siguen afectando a las mujeres y a las niñas”. Consideró que se requiere poner en marcha políticas públicas y programas para garantizar el respeto y la ampliación de los derechos de toda la población femenina, sin distinción. En ese sentido adelantó que, para el próximo ciclo escolar, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, se buscará emprender un programa para la Cultura de Paz que incluya un protocolo de prevención y erradicación de la violencia en los centros de trabajo. Asimismo, propuso que en el Estatuto del SNTE se incluyan sanciones para los dirigentes sindicales que falten el respeto a las compañeras de la educación que solicitan algún servicio o una oportunidad de trabajo. Subrayó que “desde el movimiento sindical nos comprometemos a mantener la lucha por una sociedad libre de discriminación y de violencia contra mujeres y niñas. Si el sindicalismo es el instrumento por excelencia para luchar por nuestros derechos y exigir mejores condiciones laborales, profesionales y de vida, vamos a consolidarlo igualmente en un poderoso instrumento para reducir las brechas salariales, garantizar condiciones de igualdad sustantiva y de ascenso laboral, profesional y sindical de las trabajadoras”. Puntualizó que en la esfera educativa, laboral y sindical se necesita reforzar las acciones contra todo tipo de abusos, discriminación, explotación y violencia. “¡Ya basta de subrepresentación política! ¡Ya basta de todo tipo de acoso, violencia y discriminación! ¡Ya basta de injusticias, desigualdades y explotación en el ámbito productivo, laboral, sindical y social! ¡Ya basta de indiferencia y parálisis frente a la exclusión, intolerancia y pobreza que afectan en mayor medida a las mujeres! ¡Ni una víctima más de estos agravios y arbitrariedades!”. El dirigente nacional del magisterio reconoció como “un logro enorme que, durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, se hayan establecido en la Ley Federal del Trabajo disposiciones encaminadas a combatir y eliminar el acoso y la violencia en el ámbito laboral”. Además, resaltó el paso fundamental que dio la Cámara de Senadores para ratificar, el año pasado, el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo que reconoce el derecho de toda persona a un mundo laboral libre de violencia y acoso, incluidos la violencia y el acoso por razón de género. Como parte de los actos conmemorativos del Día Internacional de la Mujer, se efectuó la conferencia magistral “Sindicalismo inclusivo: construyendo ambientes laborales libres de discriminación”, impartida por Patricia Janette Góngora Soberanes, doctora en Educación y directora de Incluye A.C, donde desarrolla acciones de incidencia social y educativa. Luego de agradecer al maestro Alfonso Cepeda la oportunidad de dirigirse a docentes de todo el país, la doctora Góngora Soberanes enfatizó que el SNTE es pionero en México en la promoción y defensa de los derechos laborales con perspectiva de género. “El SNTE ha sido siempre un Sindicato comprometido con las mejores causas del quehacer educativo en nuestro país; eso implica un sindicalismo de acción, un sindicalismo inclusivo, que construye, que forja, que crea. ¿Y qué queremos crear? Ambientes laborales inclusivos y libres de discriminación. Ahí está el SNTE, comprometido con esa agenda”. A esta conmemoración asistieron los secretarios generales de las secciones 9, 10, 11, 20, 34, 38, 49, 60 y 61 del SNTE; integrantes de los Órganos Nacionales de Gobierno sindical, así como legisladoras federales, entre ellas la diputada Sonia Rincón Chanona. Fuente: [2024-08-marzo]. SNTE. Comunicado 15. El SNTE, pionero en México en la promoción y defensa de los derechos laborales con perspectiva de género. https://snte.org.mx/blog/comunicado-15-2024/

SNTE pionero en la promoción y defensa de los derechos laborales con perspectiva de género Leer más »

Chile sede de reunión extraordinaria de ministras y ministros de Educación

Convocado por la UNESCO y el Ministerio de Educación de Chile. Coorganizado con el Banco de Desarrollo de A. Latina y el Caribe (CAF), el Banco Mundial, CEPAL y UNICEF. La cita reunirá en la sede de la CEPAL en Santiago a ministros de Educación de la región e incidirá en 33 países con aproximadamente 125 millones de estudiantes, que son atendidos por 6,9 millones de docentes. El evento tiene como objetivo avanzar en la definición de políticas públicas orientadas a la reactivación, recuperación y transformación educativa como aceleradores de las metas educativas de la Agenda 2030. Durante los días 25 y 26 de enero de 2024 se realizará en Santiago de Chile la reunión extraordinaria de ministras y ministros de Educación de América Latina y el Caribe, “Ministerial de Educación: Santiago 2024”, cuyo objetivo final será la propuesta de una agenda de acciones concretas desde un espacio político y técnico, con el fin de superar la crisis educativa de la pospandemia. La instancia es convocada por la UNESCO y el Ministerio de Educación de Chile y coorganizada por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el Banco Mundial, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y UNICEF. En el evento se abordarán e intercambiarán experiencias de políticas públicas para avanzar en la reactivación, la recuperación y la transformación educativa como aceleradores del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), y el financiamiento de la educación como una condición habilitante. El encuentro forma parte del seguimiento a la Cumbre sobre la Transformación de la Educación de las Naciones Unidas, en la que se establecieron esfuerzos para superar la crisis educativa derivada del COVID-19 y reimaginar los sistemas educativos del futuro. Asimismo, en la Cumbre se renovó el compromiso mundial con la educación como un bien público, a través de la movilización de la acción, la ambición y la solidaridad en busca de soluciones en el marco de los compromisos ya existentes. A la cita ya han confirmado las y los ministros de Educación de Argentina, Brasil, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, entre otros, quienes participarán de las actividades preparadas, conversatorios y bilaterales que se coordinarán previamente. Deudas educativas Esta reunión de ministros y ministras de Educación, a la que se ha invitado también a autoridades y expertos de finanzas, se realiza en un contexto en el que, según diversas evidencias internacionales, estamos viviendo la mayor crisis educativa de los últimos 100 años. El impacto por la pandemia ha sido especialmente grave en América Latina y el Caribe, una de las regiones más desiguales del mundo, afectando a más de 170 millones de estudiantes en toda la región, quienes han perdido, en promedio, 1,5 años de escolaridad. A su vez, los datos revelan las deudas históricas de los sistemas educativos para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todas y todos los estudiantes: hay 4,3 millones de niños y niñas en edad de primaria y secundaria baja que permanecen fuera de la escuela, lo que constituye un núcleo de exclusión que no ha logrado ser subsanado a pesar de los esfuerzos de los distintos países de la región. Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, señala que “hay que redoblar los esfuerzos para que la recuperación y la transformación educativa estén en el centro de la agenda política y social. Esto exige planes accionables y bien encaminados que estén acompañados por los recursos suficientes. Nada menos que el futuro de una generación depende de ello”. Asimismo, el ministro Nicolás Cataldo señaló que “en el encuentro intercambiaremos experiencias de políticas educativas y su financiamiento para avanzar en la reactivación, recuperación y transformación educativa, y así afrontar los enormes desafíos que tiene nuestra región luego del impacto de emergencias y crisis prolongadas como la pandemia. El objetivo último es que como Estados logremos encontrar fórmulas para implementar acciones que nos permitan eliminar las brechas y garantizar una educación de calidad”. Esta convocatoria cobra especial relevancia por cuanto incidirá en 33 ministerios de Educación que atienden las necesidades de aproximadamente 125 millones de estudiantes y 6,9 millones de docentes. La reunión también permitirá avanzar en la definición de políticas públicas orientadas a los aprendizajes fundamentales. Esto es especialmente importante considerando que, según los últimos resultados de las pruebas PISA 2022, en la región tres de cada cuatro estudiantes no alcanzan las competencias mínimas en Matemáticas y más de la mitad no cuenta con habilidades básicas en Lectura y Ciencias. La reunión ministerial cuenta con el apoyo del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE Buenos Aires), Banco Interamericano del Desarrollo, Fundación SM, ProFuturo y Huawei. Chile, el país anfitrión de esta ministerial, liderará con Brasil el Comité Directivo de Alto Nivel del Objetivo de Desarrollo Sostenible (OSD4) de Naciones Unidas para el bienio 2024-2025. Fuente: [2024-18-enero]. UNESCO. Chile será sede de reunión extraordinaria de ministras y ministros de Educación de América Latina y el Caribe. https://www.unesco.org/es/articles/chile-sera-sede-de-reunion-extraordinaria-de-ministras-y-ministros-de-educacion-de-america-latina-y

Chile sede de reunión extraordinaria de ministras y ministros de Educación Leer más »

Ejecuta Secretaría de Cultura políticas públicas de acceso a libros, lectura y escritura

La Secretaría de Cultura de Tlaxcala (SC) ha tenido como una de sus prioridades crear las condiciones necesarias para que la lectura y la escritura lleguen a todas y todos los tlaxcaltecas, especialmente a las personas más vulnerables o que no cuentan con las herramientas necesarias. Por ello, de la mano del Gobierno Federal, con la estrategia Nacional de Lectura, la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) y el Programa Nacional de Salas de lectura, la dependencia ha realizado un programa completo de lectura y escritura, organizado en 5 fases. La primera fase es el acercamiento a los libros y las lecturas con las 140 salas de lectura que atienden de manera permanente a mil usuarios en los 60 municipios de Tlaxcala e implementó las Jornadas itinerantes de lectura y escritura “Tlaxcala lee” que durante 2023 se realizaron en 40 municipios. Los lugares donde se llevó a cabo esta estrategia son: escuelas de todos los niveles, centros comunitarios, plazas públicas comunitarias, Centros de Reinserción Social (Ceresos), hospitales, albergues de migrantes y centros laborales, aunado a que se beneficiaron directamente a 13 mil personas, quienes además de leer, escribieron historias sobre sí mismas y sus comunidades. En la segunda fase se implementó la formación inicial y avanzada de escritoras y escritores a través de un taller permanente de escritura que se imparte a través de Zoom, facilitado por la Maestra Laura Rivas y que está dirigido al público en general. Además de un taller permanente de escritura para infancias que se imparte de manera presencial, miércoles y viernes, en las instalaciones del Museo Miguel N. Lira y que facilita la Maestra Amelia Gómez Rodríguez; también se dieron 47 talleres de lectura y escritura de diferentes especialidades. Se trabajó junto con la Coordinación de Literatura del INBAL, en un Diplomado de creación literaria avanzado en el que se benefició directamente a 30 escritoras y escritores de Tlaxcala, Puebla, Hidalgo, Estado de México y de la CDMX, quienes durante los meses de Mayo a Octubre cursaron 130 horas de formación especializada en los géneros de poesía, cuento, novela, ensayo, dramaturgia, crónica, crítica literaria, traducción, literatura infantil y juvenil, terror y fanzine, facilitado por varias de las maestras y maestros de creación literaria más importantes del país. La tercera fase de este programa consiste en la formación de públicos y la apropiación de los espacios públicos por la propia comunidad literaria, en la cual se realizaron 104 eventos entre presentaciones de libros, conferencias, coloquios, charlas y festivales relacionados a la lectura y la escritura. La cuarta fase consiste en estímulo y reconocimiento para las letras tlaxcaltecas, en la que la SC publicó en coedición con la editorial Sexto Piso el libro “Un lugar seguro” de la escritora tlaxcalteca Olivia Teroba. Con un tiraje de 2 mil ejemplares, se publicó la antología “Tlaxcala lee a las mujeres” en la que se publicó a 10 de las mujeres poetas tlaxcaltecas más destacadas; ejemplares que se repartieron a infancias, juventudes y mujeres de los municipios de Tenancingo, Calpulalpan, Amaxac de Guerrero, Apizaco, San Juan Huactzinco, Acuamanala y Tlaxcala. En la quinta etapa, durante 2023, se ha difundido los libros de las plumas de Tlaxcala, en los foros de literatura más importantes del país y del extranjero, que van desde la Feria Internacional del libro de Guadalajara, con el libro “Un lugar seguro” de Olivia Teroba hasta el consulado de México en Tucson, con la presentación por zoom del escritor Víctor Palacios cuyos libros están escritos en náhuatl, inglés y español. Asimismo, escritoras y escritores de Tlaxcala han viajado y se han presentado, gracias a este programa de la Secretaría de Cultura de Tlaxcala, en la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil de Sonora y de la CDMX. Estas y otras actividades realizadas durante todo el 2023 para fomentar la lectura y escritura en la entidad fueron gratuitas. Fuente: [02-enero-2024]. CCOM. Ejecuta Secretaría de Cultura políticas públicas de acceso a Libros, lectura y escritura. https://comunicacion.tlaxcala.gob.mx/index.php?view=article&id=16479%3Aejecuta-secretaria-de-cultura-politicas-publicas-de-acceso-a-libros-lectura-y-escritura&catid=2

Ejecuta Secretaría de Cultura políticas públicas de acceso a libros, lectura y escritura Leer más »

Insuficientes, políticas públicas en materia de inclusión educativa para alumnos con Trastorno del Espectro Autista

La diputada local presentó un punto de acuerdo para que autoridades de la Secretaría de Educación del Estado, fortalezcan sus capacitaciones y la formación de docentes y personal administrativo en materia de inclusión y atención integral para alumnos con Trastorno del Espectro Autista. Tras lamentar las reiteradas violaciones a los derechos de las y los niños con discapacidades y trastornos no visibles en nuestro estado, la diputada del Distrito 11 de Morelia Andrea Villanueva Cano, presentó un punto de acuerdo para que las autoridades de la Secretaría de Educación en el Estado, emprendan mayores acciones de sensibilidad y formación para la atención integral de las personas con trastorno del espectro autista, tanto en escuelas públicas como en las privadas de la entidad. Villanueva Cano reconoció que si bien se han realizado esfuerzos, siguen siendo insuficientes ante las reiteradas acciones que desde los centros escolares, discriminan a niñas y niños con trastorno del espectro autista o a muchos otros con alguna discapacidad no visible. Lo anterior, a decir de la legisladora local, se sustenta con las denuncias reiteradas que padres de familia han realizado ante la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, quienes a su vez se han acercado a ella para encontrar eco en su sentidas demandas de permitir una educación realmente incluyente en todos los centros escolares del estado. “Hacemos ese llamado a las autoridades educativas, que si bien han tenido avances, pero que puedan emprender acciones y medidas para que todo el personal de las escuelas públicas y privadas, sean más humanos, más sensibles y más capaces de atender a todo aquel alumno o alumna con Trastorno del Espectro Autista en nuestro territorio”, señaló. Ante la máxima tribuna del estado, la diputada del Distrito 11 recordó que hace un año se asignaron recursos directos a la Secretaría del Bienestar para que dentro de sus programas, realizaran una campaña de sensibilización para problemas de discapacidad no visibles, información de la cual se carece y con ello, se sigue invisibilizando a este sector de las políticas públicas estatales. En conclusión, Andrea Villanueva Cano aseguró que seguirá levantando la voz para que todas las instancias educativas tomen acciones que realmente prevengan la violencia y la discriminación en contra de todo el alumnado con discapacidad, así como en contra de los padres de familia. Fuente: [2023-29-noviembre]. Diario ABC de Michoacán. Insuficientes, políticas públicas en materia de inclusión educativa para alumnos con Trastorno del Espectro Autista: Andrea Villanueva. https://diarioabcdemichoacan.com.mx/lasnoticias/insuficientes-politicas-publicas-en-materia-de-inclusion-educativa-para-alumnos-con-trastorno-del-espectro-autista-andrea-villanueva/

Insuficientes, políticas públicas en materia de inclusión educativa para alumnos con Trastorno del Espectro Autista Leer más »

Imagen de SEP

Con Educación Financiera, estudiantes tomarán mejores decisiones en su trayectoria de vida

El Sistema Educativo Nacional (SEN) debe proporcionar a niñas, niños, adolescentes y jóvenes información suficiente sobre educación financiera y manejo adecuado de recursos, para que tomen las mejores decisiones en su trayectoria de vida y puedan integrarse a la sociedad, señaló la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya. Al inaugurar la Semana Nacional de Educación Financiera 2023, en el Complejo Cultural Los Pinos, la titular de la SEP dijo que la vinculación entre la dependencia y organismos como la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) favorece que las y los estudiantes adquieran conocimientos para repensar el concepto de economía más allá de la acumulación o del lucro. “En materia de formación y con apoyo de la Condusef, incluimos en el proyecto del nuevo Plan de Estudios 2022 temas relacionados con las finanzas y el plan de vida; ahí radica la importancia de esta vinculación que tenemos de manera permanente.” Apuntó que las políticas públicas del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador impulsan la bancarización, el buen ejercicio de los recursos y, principalmente, el bienestar general y el desarrollo de la población. Recordó que con programas prioritarios como Jóvenes Construyendo el Futuro, La Escuela es Nuestra (LEN) y las Becas para el Bienestar Benito Juárez, el gobierno federal logró que, en los últimos 4 años, más de cinco millones de personas salieran de la pobreza. Informó que en lo que va de la actual administración se han entregado 12 millones de Becas Bienestar Benito Juárez en Educación Básica, Media Superior y Superior para garantizar la continuidad y permanencia en el sistema educativo. La titular de la SEP reconoció el trabajo y los resultados de las distintas instancias financieras del gobierno federal, particularmente en la disminución de la pobreza; los altos índices de inversión, la baja en la inflación y la apreciación del peso, pues favorecen la economía social y el desarrollo del país. Durante el acto, expresó su solidaridad con el pueblo de Guerrero, y reiteró el compromiso de las instituciones públicas ante las afectaciones provocadas por el paso del huracán Otis. “Habrá que demostrar nuestra solidaridad, como lo hemos hecho siempre, cuando alguien de nuestra familia, de nuestro barrio, de nuestro pueblo nos necesita. Están ya los centros de acopio y lo estaremos trabajando con la Secretaría de Marina, con la Secretaría de la Defensa Nacional, con la Cruz Roja para que llegue lo antes posible el apoyo para el pueblo de Guerrero.” En cuanto a la distribución de los Libros de Texto Gratuitos, informó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró improcedente la controversia constitucional del gobierno de Coahuila, por lo que muy pronto estarán en las escuelas de la entidad. Fuente: [2023-26-octubre]. SEP. Boletín 217 Con educación financiera, estudiantes tomarán mejores decisiones en su trayectoria de vida: Leticia Ramírez. https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-217-con-educacion-financiera-estudiantes-tomaran-mejores-decisiones-en-su-trayectoria-de-vida-leticia-ramirez?idiom=es

Con Educación Financiera, estudiantes tomarán mejores decisiones en su trayectoria de vida Leer más »

Instagram
Scroll al inicio