protesta

Joven iraní protesta frente a universidad; personas en París se unen al movimiento

El fin de semana pasado circuló un video en redes sociales donde que se ve a una joven iraní sentada en la acera de la Universidad Islámica Azad en ropa interior, lo que desató muchas opiniones al respeto. Dicho video muestra como Ahoo Daryaei, una joven estudiante en Irán, es arrestada tras quedar en ropa interior en protesta en su universidad, esto después de que fuera agredida por no usar el velo obligatorio. El video fue difundido rápidamente, siendo un acto de protesta contra el estricto código de vestimenta islámico de Irán. El régimen de Irán arrestó a una estudiante que se quitó la ropa en señal de protesta, tras ser reconvenida y agredida por no llevar el atuendo tradicional. Video: Alerta Mundial. pic.twitter.com/SM22Hxnvp2 — Zona Roja Oaxaca (@ZonaRoja_Oaxaca) November 5, 2024 También se observa como agentes vestidos de civil detienen a la fuerza a la mujer y es empujada hacia un auto, siendo esta trasladada a la comisaría y, según informes, seguido fue llevada a un centro de tratamiento, pues Irán y la Universidad Azad informaron que la mujer fue declarada como “persona con problemas” y que sufre “trastorno mental”. A lo que muchos internautas iraníes en redes sociales cuestionaron dicha afirmación y apoyaron que fue un protesta en contra del código de vestimenta, siendo así que describieron sus acciones como parte del movimiento “Mujer, Vida y Libertad”, mismo que generó un impacto internacional, y en ciudades como París, se han realizado manifestaciones en solidaridad con Daryaei y todas las iraníes que buscan expresarse libremente. ⁠ Movimiento “Mujer, Vida, Libertad” Es un poderoso movimiento social transformador en Irán, el cual busca elevar conciencia sobre la necesidad de justicia social e igualdad de género. Dicho movimiento desencadenó una revolución social, que pretende transformar la sociedad y la cultura, desafiando las estructuras patriarcales del gobierno Iraní.  Este movimiento tiene muchos años de existencia, pero se desencadenó hace 2 años tras la muerte de la joven Mahsa Jina Amini, fue el 16 de septiembre de 2022. La joven Masha fue detenida por la policía iraní por llevar el velo (hiyab) inadecuado, luego murió 3 días después siendo víctima de la violencia policial. Fue que su muerte desencadenó manifestaciones que protestaban contra el régimen de Irán, siendo un escenario de resistencia y lucha, lo que formó una revolución feminista que aboga por los derechos de las mujeres de Irán y a nivel global. Así es como se fortaleció y se inició con el movimiento “Mujer,Vida y Libertad”. Entonces las protestas ya no solo se limitaban contra el uso obligatorio del velo, sino por la exigencia del fin del régimen islámico, con el objetivo de una transición hacia un gobierno libre. secular, democrático y basado en justicia.  Finalmente, la protesta que llevó a acabo la mujer iraní al estar en ropa interior se cree que es parte de este movimiento y que simboliza la resistencia de las mujeres iraníes contra la represión y en especial contra el estricto código de vestimenta.⁠

Joven iraní protesta frente a universidad; personas en París se unen al movimiento Leer más »

Designa el CU a Silvia Giorguli, nueva integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM

El Consejo Universitario (CU) de la UNAM aprobó nombrar a Silvia Elena Giorguli Saucedo como integrante de la Junta de Gobierno, en sustitución de Gina Zabludovsky Kuper, quien concluye sus funciones por mandato de ley. Giorguli Saucedo es presidenta de El Colegio de México (COLMEX) desde 2015. Es licenciada en sociología por la UNAM, maestra en demografía por el COLMEX y doctora en sociología por la Universidad de Brown. Ha sido profesora investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales del COLMEX a partir de 2003, y fue directora del Centro de 2009 a 2015. Realizó una estancia de investigación en el Center for the Advanced Study of Behavioral Sciences de la Universidad de Stanford (2007-2008). Su investigación se ha centrado en tres líneas: migración internacional en América; transiciones a la adultez en México y América Latina; y la intersección entre dinámica demográfica, educación y políticas públicas. Ha incorporado de manera transversal la perspectiva de género en su investigación. Actualmente es coinvestigadora principal del Mesoamerican Migration Project (COLMEX y Brown University) y de la Encuesta de Inmigración Reciente 2021 del Latin American Migration Project (COLMEX, Brown University y Universidad de la República). De 2017 a 2020 fue coordinadora del proyecto “Acceso a derechos sociales y migración de retorno a México”, entre el COLMEX y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Fue presidenta de la Sociedad Mexicana de Demografía (2011-2012) y fundó y dirigió la publicación Coyuntura Demográfica. Revista sobre los procesos Demográficos en México hoy (2011-2014). Desde su fundación en 2017, ha sido directora de la revista Otros Diálogos de El Colegio de México, publicación electrónica de acceso abierto. Ha participado en diversos comités científicos y académicos internacionales, entre los que destacan el Comité Científico Académico del International Institute for Applied Systems en Viena (2016-2022); el Comité Académico de la Escuela Blavatnik de Gobierno de la Universidad de Oxford (desde 2021); y el Consejo Científico del Centre d’Estudis Demográfics en la Universidad Autónoma de Barcelona (desde 2024). También ha sido integrante de Consejos Ciudadanos de dependencias del gobierno en México para temas de migración, política de población y sobre infancias. Ha colaborado con organismos internacionales como miembro de comités y en trabajos de investigación en UNFPA, UNICEF, ONU-Mujeres. Destaca su participación como Senior Research Advisor del Informe Mundial de Población 2023, e integrante a partir 2024 del High Level Advisory Board para temas de desarrollo social en la UNESCO. Asimismo, ha cooperado en grupos de trabajo en temas de políticas migratorias, por ejemplo, como co-chair del North and Central America Task Force on Migration (2020-2023). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (Nivel II) y de la Academia Mexicana de la Ciencia. Fue becaria Fulbright-García Robles; recibió la Medalla Gabino Barreda por la UNAM, en 1993, y la Medalla Horace Mann por parte de la Universidad de Brown, en 2018. Nuevos consejeros El máximo órgano de gobierno de la UNAM tomó protesta como consejeros universitarios a Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, Lorena Rodríguez León, María del Coro Arizmendi Arriaga, Carlos Guillermo Gutiérrez Aguilar, Armando Tomé González y a Yunuen Tapia Torres, designados por la Junta de Gobierno como directores de las facultades de: Medicina; Economía; Estudios Superiores Iztacala; Medicina Veterinaria y Zootecnia; Contaduría y Administración; y de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, respectivamente. De igual forma, a María Andrea Giovine Yáñez, Lilian Álvarez Arellano, Rosa María Ramírez Zamora, Yair Emmanuel Krongold Herrera, Isabel Alicia Hubard Escalera, María Teresa Sánchez Salazar y María Teresa Morales Guzmán, quienes también fueron designados como directoras y director de los institutos de: Investigaciones Bibliográficas; Investigaciones Filológicas; Ingeniería; Astronomía; Matemáticas; Geografía; y de Neurobiología, respectivamente. Además, el pleno del CU guardó un minuto de silencio en recuerdo del ingeniero José Manuel Covarrubias Solís, profesor emérito de la Facultad de Ingeniería y del doctor Sergio García Ramírez, profesor emérito de la Facultad de Derecho. Fuente: [2024-21-marzo]. Boletín UNAM-DGCS-203. Designa el CU a Silvia Giorguli, nueva integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2024_203.html

Designa el CU a Silvia Giorguli, nueva integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM Leer más »

China protesta ante EEUU por trato que reciben estudiantes chinos

El gobierno de China se ha manifestado con Estados Unidos debido al trato que reciben los chinos que van a estudiar al país norteamericano, afirmando que algunos han sido interrogados durante horas, se les han revisado sus dispositivos electrónicos y, en algunos casos, han sido expulsados a la fuerza de territorio estadounidense. Xie Feng, embajador chino en Washington, declaró que en los últimos meses se ha denegado la entrada a docenas de chinos cada mes cuando regresaban a la escuela tras un viaje al extranjero o visitaban a familiares en China, según una publicación en el sitio web de la embajada china. “Cuando aterrizaban en el aeropuerto, lo que les esperaba era un interrogatorio de ocho horas a cargo de funcionarios que les prohibían ponerse en contacto con sus padres, hacían acusaciones infundadas contra ellos e incluso los repatriaban por la fuerza y les prohibían la entrada”, dijo el domingo en un evento en la embajada sobre intercambios de estudiantes. “Esto es absolutamente inaceptable”. La protesta se produce en un momento en que Estados Unidos y China intentan impulsar los intercambios de estudiantes y de otro tipo para mejorar sus relaciones, que se han vuelto conflictivas en los últimos años por el comercio, la tecnología, los derechos humanos y, fundamentalmente, el futuro rumbo del mundo. Cerca de 290.000 estudiantes chinos están en Estados Unidos, aproximadamente un tercio de los alumnos extranjeros del país, según la publicación de la embajada. China cuenta con más de 1,3 millones de estudiantes en el extranjero, más que ningún otro país. En otro comunicado publicado en internet, la embajada china señaló que había hecho “gestiones solemnes” ante el gobierno estadounidense sobre el trato que reciben los estudiantes que llegan al aeropuerto de Dulles, en Washington D.C. El comunicado recordaba a los estudiantes chinos que tuvieran cuidado al entrar por el aeropuerto. No estaba claro si los comentarios de Xie se referían a casos ocurridos sólo en Dulles o también en otros puntos de entrada. La embajada de Estados Unidos en Beijing no ha respondido a una solicitud de comentarios. El comunicado de la embajada china indica que a los estudiantes afectados se les revisaron sus dispositivos electrónicos, se les prohibió comunicarse con el exterior y, en algunos casos, permanecieron retenidos durante más de 10 horas. Añadió que las acciones de los agentes de control fronterizo “han tenido un grave impacto en los estudios de los alumnos internacionales de China y han causado un gran daño psicológico”. Fuente: [2024-29-enero]. China protesta ante EEUU por trato que reciben estudiantes chinos. https://www.sandiegouniontribune.com/en-espanol/noticias/story/2024-01-29/china-protesta-ante-eeuu-por-trato-que-reciben-estudiantes-chinos

China protesta ante EEUU por trato que reciben estudiantes chinos Leer más »

Instagram
Scroll al inicio