octubre 2023

El campo y sus Tradiciones. Pensando Currículum y didáctica: Daniel Johnson Mardones

Continuando con el programa del Congreso Internacional de Educación Currículum 2023, celebrado por el Centro de Investigación Educativa de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, durante la tarde del 29 de septiembre se presentó la cuarta conferencia Magistral titulada “El campo y sus tradiciones. Pensando currículum y didáctica” presentada por el Dr. Daniel Johnson Mardones, quien comparte su idea de la relación currículo y didáctica, desde la perspectiva de tradiciones. En su comienzo el Dr. Daniel J. Mardones comentó que enfatiza la idea de tradición en el sentido de lo que es una disciplina, o bien lo que es un campo académico, el cual, en variadas ocasiones se sigue una tradición. En el caso de currículum y didáctica resalta que no necesariamente funcionan como campos separados, sino que son tradiciones distintas que se enfocan en más o menos en los mismos temas. Se planteó, qué es una disciplina educacional, qué es el currículum, qué es la didáctica, qué es la pedagogía, a lo que Mardones indicó que prefiere el concepto de tradiciones, por ser más poroso y que siempre establece dinámicas de continuidad y de ruptura. Así que, las disciplinas educacionales dentro del campo educacional, son un campo más bien colonizado por otras disciplinas, y el mismo currículum ocupa muchas veces aspectos marginales dentro de la formación que se expresan en el pregrado, con alguna literatura cercana a esta idea de tradición sin definirla. Ahora bien, expresa que el currículum es una ocupación distinta más vinculada a los ministerios, a lo burocrático o a las instituciones educativas, quienes velan por su cumplimiento, en cambio, la didáctica es algo más cercano al trabajo docente, es una disciplina pensada para el trabajo docente en el aula, una diferencia entre currículum y didáctica estaría dado por un paso entre modernidad y posmodernidad. Entonces son tradiciones separadas, donde el currículum está más centrada en el contexto anglosajón y la didáctica en el contexto germano con una centralidad del bildung. Para entenderlo como dos tradiciones distintas, hace una mención sobre el triángulo curricular: uno de los extremos es la agencia estatal: una oficina donde van a regular la organización de la enseñanza desde un punto de vista más técnico o modernizante; en los siguientes extremos está el estudiante y la asignatura. La relación entre la agencia estatal en el modelo clásico de currículum viene y baja hacia el estudiante, hacia la nueva generación, una especie de planificación educacional por el sistema escolar; y el último extremo esta entre la agencia estatal y la asignatura es un tema de implementación curricular, esta idea de implementación se llama materia escolar y lo que tiene que hacer el profesor es implementarla y por lo tanto la relación entre el estudiante y la asignatura, aquí el profesor casi no aparece, más bien la relación está en los procesos de enseñanza. Entonces ya considerándolas como tradiciones, no como disciplinas que buscan un objeto específico, es importante resaltar que tienen aspectos en comunes: ambas tradiciones están relacionadas con la escolaridad moderna y también pueden considerarse teorías de la escolaridad, en sus vertientes instrumental y humanista. Por eso resalta que …en definitiva a diferencia de poner el acento en la diferencia, se ha puesto el acento en la distinción y la relación. Entonces, el Dr. Daniel Mardones finaliza insistiendo sobre que currículum y didáctica son dos tradiciones o teorías de la escolaridad moderna, donde es importante reconocer que el tema es profundamente deudor de múltiples vetas de debate contemporáneo en ambas disciplinas, vetas que serán necesario profundizar. Y culmina con una cita, que retoma del artículo “Relaciones entre currículo y didáctica: conceptualizaciones, desafíos y conflictos” del Dr. Ángel Díaz Barriga, que al mismo tiempo recomienda su lectura este texto …la tesis general del ensayo gira en relación a la necesidad de encontrar estrategias didácticas y/o curriculares que permitan realizar un trabajo en el aula que permita apoyarse y profundizar en la tarea de formación del ser humano, en la construcción de un proyecto de aprendizaje por parte del alumno, así como lograr condiciones de un aprendizaje significativo. De ahí la importancia que concede a la necesidad de integración sea por el trabajo de proyectos y problemas desde lo didáctico o del currículo integral.

El campo y sus Tradiciones. Pensando Currículum y didáctica: Daniel Johnson Mardones Leer más »

Los Desafíos Curriculares para la Educación Inclusiva: Dra. Geovana Mendonca Lunardi.Mendes.

En el marco del segundo día del Congreso Internacional de Educación Currículum 2023, celebrado por el Centro de Investigación Educativa de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, por la mañana del 29 de septiembre se desarrolló la tercera conferencia Magistral titulada “Los Desafíos Curriculares para la Educación Inclusiva” presentada por la Dra. Geovana Mendonca Lunardi Mendes. Al inicio de su disertación, la Dra. Geovana marca algunos puntos sobre lo que se acoge en relación con la Educación Inclusiva: comenzando que es un término controvertido desde su creación, con fuertes defensores y también fuertes detractores, tiene una narrativa global y un constructo controvertido con múltiples escalas: global, nacional y local; siendo claramente un término ampliamente aceptado por los gobiernos, y apropiado por conservadores, liberales y racionales. También expresa que las propuestas de Educación Inclusiva suelen ignorara las complejas condiciones histórico-culturales que demarcan el desarrollo de los países y que además, en ocasiones hay desconexiones entre la intención y la práctica de las reformas inclusivas. Hace mención del “Slippery concept”: donde la falta de claridad conceptual complica los esfuerzos por agregar y sintetizar los conocimientos producidos sobre esta noción. Otro aspecto es la globalización, la cual crea situaciones paradójicas que dependen de las desigualdades sociales y educativas, además existe desproporcionalidad en la identificación de niños con discapacidad y otros marcadores de identidad; como la raza en algunos países, como en Estados Unidos, lo que significa que el concepto es totalmente relacionado con marcadores socioculturales. La educación inclusiva no aborda las cuestiones de poder a nivel individual, familiar, organizativo y del sistema social y educativo de forma explícita y sistemática, además la centralización del discurso en torno a un grupo específico, especialmente “alumnos con discapacidad”, lo que genera una especificación del discurso y una situación bastante paradójica haciendo que la educación inclusiva sea “selectivamente inclusiva”. La educación inclusiva parece incapaz de abordar las cuestiones de poder y desigualdad que impregnan las prácticas escolares en contextos marginales. A su vez la capacidad “reconstructiva” de la Educación Inclusiva se ve mermada cuando no aborda las cuestiones de poder que organizan los procesos de desigualdad social y que se manifiestan en la escuela. “Una consecuencia es que las respuestas de equidad apuntan a proteger a estos grupos, mientras que la exclusión se rectifica y justifica. Los conocimientos de investigación producidos para abordar este complejo problema, son cómplices involuntarios del mantenimiento de este estado de cosas.” (Artiles, 2019) Así que la Dra. Geovana apunta unos desafíos curriculares: La diversidad como principio para la búsqueda de la justicia social Políticas de equidad, redistribución y reconocimiento (Nancy Fraser). Identificación de estas problemáticas en los currículos: Eurocentrismo, colonialismo y patriarcado. Ausencias, borrados, silenciamientos. Movimientos de reparación histórica. Reivindicación de nuevas narrativas, nuevos regímenes de verdad, nuevas centralidades. También en torno al derecho a la Educación y derivado de la pandemia, expresa como se descubrieron los siguientes aspectos: Se visibilizan las desigualdades que eran invisibles. Se incrementan otras desigualdades (desconectados/as). Nuevas desigualdades y marginación de colectivos históricos. Una de las regiones más desiguales del planeta. No obstante, la Dra. Geovana distingue la existencia de ataques a la Diversidad, como: Género Racismo Capacitismo Defensa: Escuela sin partido Homeschooling Y finalmente hace una reflexión sobre desafíos y retos que tiene que enfrentar la educación inclusiva. En cuanto a los desafíos para la investigación en educación y para los estudios curriculares mencionó: Democracia que hay que defender. Derechos Humanos y Políticas Educativas. La investigación en educación debe convertirse en una prioridad en las políticas gubernamentales, Reconstruyendo el país y reconstruyendo el Desarrollo científico en Brasil: cambio climático y sostenibilidad. Reconstruyendo la Concepción de Educación para promover la justicia educativa y social. Y en retos: La educación se convierte en un área prioritaria para el apoyo financiero a la investigación Agenda Nacional de Investigación Nuevo Plan Nacional de Educación- próximos 10 años – 2025/2035 Nuevo Plan Nacional de Graduación- próximos 10 años – 2024/2034

Los Desafíos Curriculares para la Educación Inclusiva: Dra. Geovana Mendonca Lunardi.Mendes. Leer más »

Instagram
Scroll al inicio