Los Desafíos Curriculares para la Educación Inclusiva: Dra. Geovana Mendonca Lunardi.Mendes.

En el marco del segundo día del Congreso Internacional de Educación Currículum 2023, celebrado por el Centro de Investigación Educativa de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, por la mañana del 29 de septiembre se desarrolló la tercera conferencia Magistral titulada “Los Desafíos Curriculares para la Educación Inclusiva” presentada por la Dra. Geovana Mendonca Lunardi Mendes.

Al inicio de su disertación, la Dra. Geovana marca algunos puntos sobre lo que se acoge en relación con la Educación Inclusiva: comenzando que es un término controvertido desde su creación, con fuertes defensores y también fuertes detractores, tiene una narrativa global y un constructo controvertido con múltiples escalas: global, nacional y local; siendo claramente un término ampliamente aceptado por los gobiernos, y apropiado por conservadores, liberales y racionales.

También expresa que las propuestas de Educación Inclusiva suelen ignorara las complejas condiciones histórico-culturales que demarcan el desarrollo de los países y que además, en ocasiones hay desconexiones entre la intención y la práctica de las reformas inclusivas. Hace mención del “Slippery concept”: donde la falta de claridad conceptual complica los esfuerzos por agregar y sintetizar los conocimientos producidos sobre esta noción.

Otro aspecto es la globalización, la cual crea situaciones paradójicas que dependen de las desigualdades sociales y educativas, además existe desproporcionalidad en la identificación de niños con discapacidad y otros marcadores de identidad; como la raza en algunos países, como en Estados Unidos, lo que significa que el concepto es totalmente relacionado con marcadores socioculturales. La educación inclusiva no aborda las cuestiones de poder a nivel individual, familiar, organizativo y del sistema social y educativo de forma explícita y sistemática, además la centralización del discurso en torno a un grupo específico, especialmente “alumnos con discapacidad”, lo que genera una especificación del discurso y una situación bastante paradójica haciendo que la educación inclusiva sea “selectivamente inclusiva”.

La educación inclusiva parece incapaz de abordar las cuestiones de poder y desigualdad que impregnan las prácticas escolares en contextos marginales. A su vez la capacidad “reconstructiva” de la Educación Inclusiva se ve mermada cuando no aborda las cuestiones de poder que organizan los procesos de desigualdad social y que se manifiestan en la escuela.

“Una consecuencia es que las respuestas de equidad apuntan a proteger a estos grupos, mientras que la exclusión se rectifica y justifica. Los conocimientos de investigación producidos para abordar este complejo problema, son cómplices involuntarios del mantenimiento de este estado de cosas.” (Artiles, 2019)

Así que la Dra. Geovana apunta unos desafíos curriculares:

  • La diversidad como principio para la búsqueda de la justicia social
  • Políticas de equidad, redistribución y reconocimiento (Nancy Fraser).
  • Identificación de estas problemáticas en los currículos: Eurocentrismo, colonialismo y patriarcado.
  • Ausencias, borrados, silenciamientos.
  • Movimientos de reparación histórica.
  • Reivindicación de nuevas narrativas, nuevos regímenes de verdad, nuevas centralidades.

 

También en torno al derecho a la Educación y derivado de la pandemia, expresa como se descubrieron los siguientes aspectos:

  • Se visibilizan las desigualdades que eran invisibles.
  • Se incrementan otras desigualdades (desconectados/as).
  • Nuevas desigualdades y marginación de colectivos históricos.
  • Una de las regiones más desiguales del planeta.

No obstante, la Dra. Geovana distingue la existencia de ataques a la Diversidad, como:

  • Género
  • Racismo
  • Capacitismo
  • Defensa:
    • Escuela sin partido
    • Homeschooling

Y finalmente hace una reflexión sobre desafíos y retos que tiene que enfrentar la educación inclusiva.

En cuanto a los desafíos para la investigación en educación y para los estudios curriculares mencionó:

  • Democracia que hay que defender.
  • Derechos Humanos y Políticas Educativas.
  • La investigación en educación debe convertirse en una prioridad en las políticas gubernamentales,
  • Reconstruyendo el país y reconstruyendo el Desarrollo científico en Brasil: cambio climático y sostenibilidad.
  • Reconstruyendo la Concepción de Educación para promover la justicia educativa y social.

Y en retos:

  1. La educación se convierte en un área prioritaria para el apoyo financiero a la investigación
  2. Agenda Nacional de Investigación
  3. Nuevo Plan Nacional de Educación- próximos 10 años – 2025/2035
  4. Nuevo Plan Nacional de Graduación- próximos 10 años – 2024/2034
Instagram