2023

Casi la mitad de los jóvenes españoles dice no haber recibido educación sexual en ningún entorno

Casi el 50 por ciento de los adolescentes y jóvenes españoles entre 16 y 29 años declaran no haber recibido educación sexual de calidad ni por parte de sus familias, un 50,1 por ciento, ni en su centro escolar, un 45,9 por ciento, según revela un estudio de la Fundación FAD Juventud. El estudio ‘Juventud y pornografía en la era digital. Consumo, percepción y efectos’ tiene como objetivo generar conocimiento sobre el consumo y las actitudes ante la pornografía de adolescentes y jóvenes, así como sus implicaciones como agente de socialización y de educación afectivo-sexual. De metodología mixta, ha contado con 4 entrevistas en profundidad a personas expertas en sexualidad y una encuesta ‘on line’ a 1.259 jóvenes de entre 16 y 29 años. De esta manera, el estudio relaciona la falta de información y orientación en los jóvenes con el consumo de porno. De hecho, dos de cada diez creen que es un recurso útil para su educación sexual; el 56,1 por ciento afirma que le ayuda a conocer y comprender mejor el sexo, mientras que un 49,65 por ciento lo utiliza como fuente de inspiración Las consecuencias negativas del consumo de pornografía residen en que el 37 por ciento afirma que el porno provoca que se creen una imagen falsa sobre cómo es el sexo realmente; el 31 por ciento cree que contribuye a generar fantasías sexuales en las que se ejerce o se recibe violencia; y casi el 36 por ciento afirma que incita a mantener relaciones sin preservativo. Estos datos indican que el consumo de pornografía afecta al desarrollo sexual adolescente e impacta en su forma de entender la sexualidad. Por otra parte, la tecnología ha hecho que la pornografía sea más accesible, anónima e interactiva y se ha convertido en una pieza más del aprendizaje de la sexualidad adolescente, que afecta a su forma de relacionarse y puede derivar en conductas de riesgo o nocivas. “El peligro es que su sexualidad, que se forma a edades tempranas, asuma como normales comportamientos agresivos, violentos, de riesgo o degradantes para las mujeres. Si no empezamos a incorporar de forma más decidida la educación afectivo- sexual en la familia y en el currículo escolar les estamos dejando a merced del porno”, afirma la directora general de Fad Juventud, Beatriz Fernández Padura. “Es fundamental que les acompañemos en el desarrollo de su sexualidad de forma clara, que puedan contar con referentes como fuente de información veraz y confiable, que no sea un tema tabú o incómodo que evitemos”. Fuente: [2023-07-diciembre]. Casi la mitad de los jóvenes españoles dice no haber recibido educación sexual en ningún entorno. https://www.redaccionmedica.com/ultimas-noticias-sanidad/casi-la-mitad-de-los-jovenes-espanoles-dice-no-haber-recibido-educacion-sexual-en-ningun-entorno

Casi la mitad de los jóvenes españoles dice no haber recibido educación sexual en ningún entorno Leer más »

Mientras el país retrocede en educación, Jalisco avanza en comprensión lectora y matemáticas

A pesar de que México experimentó un retroceso en los puntajes de matemáticas, comprensión lectora y ciencias, según el informe de PISA 2022, los estudiantes de educación básica en el Estado de Jalisco han mostrado mejoras generales en español y matemáticas. La estrategia de evaluación de aprendizajes, Recrea Avanza, diseñada por Jalisco debido a la suspensión de las evaluaciones nacionales, ha demostrado resultados positivos. Esta evaluación se implementó por primera vez en el 100% de los estudiantes desde el segundo hasta el sexto año de primaria, así como en los tres niveles de secundaria, logrando mejoras del 17% en lectura y del 15% en matemáticas en comparación con 2021. En particular, el rendimiento en matemáticas de los estudiantes de tercer grado de secundaria en Jalisco mejoró en un 14.5% entre 2022 y 2023, en contraste con el retroceso del -3.4% registrado a nivel nacional en la última medición de PISA en 2018. En comprensión lectora, el aprovechamiento en Jalisco aumentó un 12.8% entre 2022 y 2023, mientras que la evaluación PISA mostró una disminución del -0.71% entre 2018 y 2022. El Gobernador Enrique Alfaro expresó su orgullo por estos resultados, enfatizando la importancia de contar con un modelo educativo propio. Aunque reconoció que hay mucho por hacer, destacó que Jalisco está en el camino correcto, subiendo los niveles de aprovechamiento y aprendizaje, a diferencia de la tendencia nacional donde se observan decrementos en comprensión lectora (-1.89%) y matemáticas (-3.19%) según la prueba PISA Nacional. Es relevante señalar que la evaluación realizada por el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) en colaboración con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que incluye a estudiantes de 81 países, posiciona a México con un desempeño inferior al promedio de los países evaluados. Los resultados subrayan la importancia de contar con un modelo educativo sólido y bien estructurado, como el implementado en Jalisco. Fuente: [2023-07-diciembre]. Imagen Radio. Mientras el país retrocede en educación, Jalisco avanza en comprensión lectora y matemáticas en educación básica. http://www.imagenguadalajara.mx/noticia/1558/mientras-el-pais-retrocede-en-educacion-jalisco-avanza-en-comprension-lectora-y-matematicas-en-educacion-basica

Mientras el país retrocede en educación, Jalisco avanza en comprensión lectora y matemáticas Leer más »

Los 3 países con la mejor educación de Latinoamérica, según prueba PISA

Este 2023 se publicó el ranking oficial de los países con la mejor educación en el mundo, según el último informe del Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés). En este reporte, hay tres países de Latinoamérica que figuran entre los más destacados, con el resto de las naciones que se mantienen en la excelencia de la enseñanza. Como viene ocurriendo desde hace algunos años, Chile volvió a figurar como el país mejor evaluado de América Latina al ubicarse en el puesto 37 entre los 81 examinados. Le sigue Uruguay, en el lugar 53 del ranking. Por su parte, México, que terminó en el puesto 57, quedó como el tercero. A nivel de Latinoamérica, Perú (59) ocupa el cuarto lugar; Costa Rica (63), el quinto; Colombia (64), el sexto; y, sorprendentemente, las naciones de Brasil (65) y Argentina (66), el séptimo y octavo. Seguido por Panamá (74), Guatemala (77), El Salvador (78), República Dominicana (79) y Paraguay (80) que completaron la lista. Pese a que Paraguay se ubicó apenas por encima del último calificado, en el reporte, se destacaron los esfuerzos realizados en la última década por este país para “universalizar la educación secundaria”. Un reconocimiento que también recibieron Colombia y Costa Rica. Los resultados también arrojaron que todos los países de la región están mejor posicionados en lectura que en matemáticas y ciencias. Asimismo, tres de cada cuatro estudiantes tienen bajo desempeño en matemáticas. Eso significa que no alcanzan las competencias básicas en dicha asignatura. Por su parte, en los países de la OCDE, este porcentaje es del 31%. Asimismo, PISA confirmó la alta inequidad en los aprendizajes. En promedio, el 88% de los estudiantes más pobres de la región tienen bajo desempeño en matemáticas, comparado con el 55% entre los más ricos. Por otra parte, en materia de lectura, las pruebas revelaron que la mitad de los estudiantes de la región no comprenden lo que leen. Para las pruebas del año 2022, en matemática, es donde la OCDE puso más el foco. Para evaluar el desempeño de la región en su conjunto, es posible comparar a los países latinoamericanos que participan de las pruebas con los de otras regiones. Y mirar la ubicación de cada país en el ranking mundial. La otra forma de analizar las pruebas es la comparación de cada país consigo mismo, al ver el progreso en función de las pruebas anteriores. Ranking de países en Latinoamérica con el puntaje promedio en Matemática. Foto: PISA Fuente: [2023-08-diciembre]. La Republica. Los 3 países con la mejor educación de Latinoamérica, según prueba PISA: superan a Argentina y Brasil. https://larepublica.pe/mundo/2023/12/05/los-3-paises-con-la-mejor-educacion-de-latinoamerica-segun-prueba-pisa-superan-a-argentina-y-brasil-335385#google_vignette

Los 3 países con la mejor educación de Latinoamérica, según prueba PISA Leer más »

El Consejo de Europa identifica el principal obstáculo para enseñar Historia en España

La frecuencia de las reformas educativas es el principal obstáculo que tienen los profesores para la enseñanza de la asignatura de Historia en España. Así lo ha destacado el Consejo de Europa (@coe_esp) en el primer informe general sobre el estado de la enseñanza de la Historia en Europa elaborado por el Observatorio de Enseñanza de la Historia en Europa (OHTE). Este estudio proporciona una instantánea de cómo se enseña la Historia en Albania, Andorra, Armenia, Chipre, Francia, Georgia, Grecia, Irlanda, Luxemburgo, Malta, Macedonia del Norte, Portugal, Serbia, Eslovenia, España, Turquía y en Ucrania. El informe analiza el lugar de Historia en los sistemas educativos, explora libros de texto y otros recursos educativos, profundiza en la dinámica de la enseñanza, pero también en los resultados del aprendizaje y la evaluación de los estudiantes. Además del frecuente cambio en las leyes educativas españolas, la investigación apunta al poco tiempo que tienen los docentes disponible para preparar las lecciones o al tiempo asignado a la materia de Historia en el plan de estudios como otros obstáculos para la enseñanza de esta asignatura. Respecto a si en España hay escuelas privadas con planes de estudio de Historia distintos, el informe del Consejo de Europa señala que existen colegios privados y concertados que siguen los mismos planes de estudio que el sistema público, excepto aquellos centros que siguen sistemas educativos de otros países. También recalca que se enseña Historia en diferentes idiomas, ya que en las comunidades autónomas con idioma cooficial puede enseñarse la materia en español o en el idioma de la región, como el catalán, vasco o gallego. El estudio asegura que en el plan de estudios español de Historia está muy bien o bastante bien representados los desafíos globales actuales, como el cambio climático, las migraciones o los refugiados. Asimismo, el informe explica que la supervisión de los libros de texto y otros materiales curriculares es responsabilidad de las administraciones educativas de cada comunidad autónoma; y las escuelas seleccionan los materiales que quieren utilizar para la enseñanza. En cuanto al uso de recursos educativos, las administraciones españolas fomentan las aplicaciones para smartphones y tablets con contenido histórico; archivos de audio como música o sonidos como el de una máquina de vapor; archivos audiovisuales como hemeroteca de noticias; películas de cine y documentales con temáticas históricas; novelas históricas; o visitas a museos. Sobre los requisitos que tienen que cumplir los profesores para enseñar Historia, los futuros maestros de Educación Primaria deben tener el título de profesor en Educación Privada de una Universidad y, generalmente, obtenido a lo largo de cuatro años académicos. Por su parte, los maestros de Educación Secundaria deben someterse a una formación pedagógica especializada a nivel postgrado, además de poseer un título de Licenciatura o una calificación equivalente. Esta especialización didáctica o máster generalmente se completa en un año académico. Fuente: [2023-08-diciembre]. 65YMÁS. El Consejo de Europa identifica el principal obstáculo para enseñar Historia en España. https://www.65ymas.com/sociedad/principal-obstaculo-ensenar-historia-en-espana_55729_102.html

El Consejo de Europa identifica el principal obstáculo para enseñar Historia en España Leer más »

Premian innovaciones de estudiantes para el cuidado del agua

Proyectos dedicados a tratar agua residual con desechos de tequila, optimizar la pasteurización en bebidas, así como uso de inteligencia artificial para predecir y atender fugas, fueron reconocidos en la primera edición de InnoDrop, organizada por Grupo Modelo y el Centro Regional de Seguridad Hídrica bajo los auspicios de la UNESCO, en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante la ceremonia de entrega, realizada en la Torre de Ingeniería de la Universidad Nacional, el director del Programa de Manejo, Uso y Reúso del Agua en la UNAM, Fernando González Villarreal, destacó: Actualmente en México 70 por ciento del territorio experimenta sequía y, al mismo tiempo, inundaciones severas; además, hay restricciones del líquido en las grandes ciudades. La crisis también se expresa con falta de cobertura, toda vez que hay 10 millones de personas que carecen del recurso hídrico en su casa y, probablemente, la mitad del país no lo tiene todos los días; altos niveles de contaminación en las corrientes; sobreexplotación de acuíferos, es decir, se extrae más de la que se recarga, puntualizó el también director del Centro Regional de Gestión Hídrica. González Villarreal añadió que para llegar a la seguridad hídrica se necesita garantizar el líquido a la población, que las actividades económicas tengan acceso a este, permitir su aprovechamiento por parte de los ecosistemas y, finalmente, asegurar su disponibilidad aún en condiciones de cambio climático. A su vez, la gerenta de Cooperación Internacional de la Comisión Nacional del Agua, Silvia Chávez, agradeció el apoyo de quienes impulsan este tipo de iniciativas, pues este organismo tiene la responsabilidad de que la sociedad cuente con el líquido en calidad y cantidad suficientes. Al mismo tiempo satisfacer la demanda de los sectores productivos, como la industria y la agricultura, a la par de preservar los ecosistemas. Esto es un gran desafío, y si sumamos las condiciones geográficas del país, de desequilibrio que tenemos entre crecimiento demográfico y económico, además del efecto innegable del cambio climático, es mayor, subrayó. Para el director de Asuntos Corporativos de Grupo Modelo, Rodrigo Gallegos, las nuevas ideas para mejorar son importantes, pero más aún atreverse a ponerlas en marcha para trascender fronteras. El uso del agua es un elemento esencial de la industria y, por ello, siempre se busca reducirlo de manera importante: en la última década ha sido en casi 30 por ciento. Innovaciones José Armando García Castro, Alejandra Ismerai Pérez Pérez y Rafael Pérez Pérez, originarios de Puebla, fueron los galardonados con el primer lugar en la categoría de estudiantes universitarios gracias a su proyecto “Optimización del proceso de pasteurización en el envasado dentro de la industria de bebidas”. El objetivo es disminuir hasta 90 por ciento el líquido utilizado, por lo cual los ganadores accederán a un programa de incubación de seis meses, contarán con asesoría técnica, además de capital semilla. Por otra parte, Leonardo Gómez Coronel, Iliani Castellón Pérez, Lizeth Torres Ortiz y Luis Adán Sánchez Mejía obtuvieron el segundo sitio por “IAgua”, que implementa el uso de inteligencia artificial para predecir y atender fugas del líquido en diferentes espacios. Gabriela Rosales Muñoz, Evelyn G. Hinojosa Jiménez, José Jorge Flores Alvarado, Diego López Guzmán y Esdras Ulises Porcayo Mendoza merecieron el tercer lugar por “Cellusan”, mediante el cual se reaprovechan los desechos de la producción de tequila para el tratamiento de aguas residuales. En la categoría de Start-ups el primer sitio lo obtuvo “CPlantae”, que desarrolla biotecnología para tratar el agua residual aprovechando lombrices de tierra; “Preemar”, que propone ayudar a las empresas a detectar lo que ocurre con el vital líquido que gestionan a través de un sistema de monitoreo IOT, logró el segundo. Fuente: [2023-08-diciembre]. Boletín UNAM-DGCS-939 Premian innovaciones de estudiantes para el cuidado del agua. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2023_939.html

Premian innovaciones de estudiantes para el cuidado del agua Leer más »

La UNESCO en la COP28: Hacer de la educación la solución a largo plazo de la crisis climática

La UNESCO lidera un movimiento mundial acelerando la educación sobre el cambio climático y las iniciativas ecológicas mediante su función coordinadora de la Alianza para una Educación Verde y su amplia labor en materia de educación para el desarrollo sostenible (EDS). Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), que se celebrará en Dubái (Emiratos Árabes Unidos) del 30 de noviembre al 12 de diciembre de este año, la UNESCO expondrá sus esfuerzos y hará un llamamiento a los países para que se comprometan y adopten medidas concretas para dotar a los educandos y docentes de las competencias y los conocimientos necesarios para hacer frente a la crisis climática. La COP28 marca un hito histórico en el ámbito de la educación con la presentación del primer pabellón sobre cuestiones educativas. Organizado por el Ministerio de Educación de los Emiratos Árabes Unidos en colaboración con la UNESCO, el pabellón pone de relieve el papel central de la educación en la lucha contra el cambio climático. La UNESCO organizará eventos importantes, entre ellos una reunión ministerial de alto nivel y un Centro de Educación Verde que acogerá más de 200 sesiones paralelas. Existen importantes lagunas a escala mundial en la manera de enseñar la educación sobre el cambio climático y la sostenibilidad en las aulas. Conseguir que todos los educandos estén preparados para el cambio climático exige un planteamiento holístico que implica adaptar los planes de estudios, formar a los docentes, replantear las escuelas y empoderar a las comunidades. En la actualidad, la UNESCO elabora una norma de calidad para las Escuelas Verdes y una guía de orientaciones sobre la integración de la ecología en los planes de estudio con el objetivo de incorporar la educación sobre el cambio climático en las instituciones y centros educativos. Esto forma parte de la labor en curso sobre la EDS y de su papel como secretaría de la Alianza para una Educación Verde, que actualmente congrega a 81 países y a más de 1100 organizaciones. Hasta la fecha, 126 países se han comprometido a abordar el cambio climático mediante la educación. En el marco de la Alianza, 60 de los 81 países participantes tienen previsto revisar sus planes de estudios e integrar el cambio climático y la biodiversidad en los próximos tres años. Asimismo, 70 de los 81 países tienen previsto impartir formación a los docentes sobre cuestiones de educación climática. Constatamos que la educación ha sido claramente una víctima de la crisis climática. Pero no podemos olvidar que también es una parte esencial de la solución. Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO Las crecientes repercusiones del cambio climático y los desplazamientos en la educación ya no pueden ignorarse. En 2022, 32,6 millones de personas se vieron desplazadas dentro de sus propios países debido a desastres naturales. El creciente número de personas desplazadas a causa del cambio climático se enfrenta a vulnerabilidades únicas, especialmente en términos de acceso a la educación. Estas dificultades no sólo se atribuyen a la carencia de reconocimiento político y jurídico, a menudo limitado, de estas personas desplazadas, sino que también se deriva de la falta de concienciación de la comunidad internacional sobre los diversos obstáculos a los que hacen frente para acceder a la educación. El reciente informe mundial de la UNESCO sobre las repercusiones del cambio climático y los desplazamientos en el derecho a la educación proporciona orientaciones a los encargados de la formulación de políticas sobre cómo respetar, proteger y aplicar mejor el derecho a la educación de las personas desplazadas por el clima. El informe proporciona una visión general de los obstáculos a la educación inducidos por los efectos del cambio climático, así como orientaciones políticas sobre cómo garantizar la protección del derecho a la educación de estas poblaciones. La falta de educación sobre el cambio climático obstaculiza la acción climática a escala mundial. Según el Informe GEM de la UNESCO, el 62% de los países carecen de leyes, políticas y estrategias nacionales centradas específicamente en la educación sobre el cambio climático. La comunicación y educación sobre las cuestiones relativas al cambio climático son herramientas esenciales para ayudar a los ciudadanos a comprender y hacer frente los efectos del cambio climático. Su objetivo es desarrollar la comprensión, los valores y los comportamientos que pueden hacer avanzar la acción climática colectiva. El Informe GEM se ha asociado con el Proyecto de Seguimiento y Evaluación de la Comunicación y la Educación Climática (MECCE) para promover la alfabetización y la acción sobre el cambio climático en el mundo. Este proyecto recopila perfiles nacionales exhaustivos sobre las leyes y políticas educativas nacionales relacionadas con la comunicación y educación sobre el cambio climático. Un nuevo conjunto de 30 perfiles de países (80 en total) examina los enfoques de la educación ecológica en todas las regiones del mundo y niveles de ingreso, abarcando el 75% de la población mundial. Los perfiles responden a la necesidad de mejorar la base empírica sobre la aplicación de las políticas educativas nacionales en materia de comunicación y educación sobre el cambio climático. Fuente:[2023-07-diciembre]. UNESCO. La UNESCO en la COP28: Hacer de la educación la solución a largo plazo de la crisis climática. https://www.unesco.org/es/articles/la-unesco-en-la-cop28-hacer-de-la-educacion-la-solucion-largo-plazo-de-la-crisis-climatica

La UNESCO en la COP28: Hacer de la educación la solución a largo plazo de la crisis climática Leer más »

Acuerda el CU crear la Especialización en Medicina Paliativa

La UNAM tendrá la Especialización en Medicina Paliativa que formará a médicas y médicos capaces de desarrollar una práctica profesional de alta calidad científica, con profundo sentido humanista y vocación social de servicio, y que integren a su trabajo experto las actividades de investigación y educación. Con la aprobación del Consejo Universitario del Plan y el Programa, también se modifica el Plan Único de Especializaciones Médicas (PUEM). El Plan de Estudios se impartirá en el sistema escolarizado en la modalidad presencial; su duración será de tres años en los cuales se deberán cubrir 693 créditos, que corresponden a 12 actividades académicas de carácter obligatorio. La especialización es de “entrada directa” a través de la selección del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas, con título y cédula profesional de la Licenciatura de Médico(a) Cirujano(a) o su equivalente. Este nuevo plan de estudios comenzará a impartirse en el Hospital General “Manuel Gea González” considerando su relevancia en el campo de conocimiento de la especialización, beneficiándose de su experiencia, así como de sus recursos humanos y materiales. Posteriormente podrá llevarse a cabo en las unidades médicas que cuenten con los requisitos estipulados por la Facultad de Medicina para ser sede de las especializaciones. El Proyecto de Modificación del PUEM refiere que en México hay una brecha muy grande de acceso a la medicina paliativa para la atención de las personas enfermas que se encuentran al final de la vida. Señala que de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (2014) en el país falta infraestructura de servicios del 79 por ciento, hay un desabasto importante de opioides, falta de capacitación para la atención primaria, secundaria y terciaria, a pesar de que se cuenta con una legislación establecida en la materia desde 2009. En ese sentido, el documento remarca que a instituciones de educación superior como la UNAM les corresponde participar en el diseño de planes y programas de estudios, y a las instituciones de salud aportar los escenarios clínicos de diagnóstico, terapéutica y rehabilitación requeridos para la óptima formación de personal especializado. El Proyecto también resalta que nuestro país tiene que enfrentar la transición demográfica y epidemiológica mediante un cambio en la atención hacia la salud, al tener en cuenta que anualmente hay unas 468 mil personas con sufrimiento grave relacionado con la salud, lo que significa casi 230 mil muertes y 37 por ciento de la mortalidad nacional, según la Comisión Lancet sobre el Acceso Global a los Cuidados Paliativos y el Alivio del Dolor. Es decir, una amplia gama de personas requiere cuidados paliativos: adultos con padecimientos crónicos como enfermedades cardiovasculares (38.5 por ciento), cáncer (34 por ciento), sida (5.7 por ciento) y diabetes (4.6 por ciento). Aunque otras afecciones también pueden requerir asistencia paliativa, por ejemplo la insuficiencia renal, enfermedades hepáticas crónicas, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, artritis reumatoide, enfermedades neurológicas, demencia, anomalías congénitas y tuberculosis resistente a los medicamentos. Estudios realizados en nuestro país por Human Rights Watch coinciden en que el acceso a los servicios de cuidados paliativos es limitado, entre los motivos están las escasas instituciones públicas que los ofrecen. De los 32 estados de la nación siete no tienen ningún tipo de servicio de cuidados paliativos; en cinco solo existen en la capital de cada estado; únicamente en la Ciudad de México y en Durango, Jalisco y Guanajuato se tiene acceso a través del Instituto Nacional de Salud y Bienestar, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Salud y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, con hospitales que cuentan con unidades de cuidados paliativos o de clínicas del dolor. Asimismo, la capacitación para el personal sanitario en dicha disciplina es mínima, pues de las 111 facultades de Medicina que existen, únicamente seis ofertan cursos sobre cuidados paliativos en estudios de pregrado; en dos de ellas son obligatorios. De 19 países de la región, México ocupa el puesto 12 en cuanto a la integración de los cuidados paliativos en los currículos de medicina de pregrado, añade el Proyecto de Modificación del PUEM. Fuente: [2023-07-diciembre]. Boletín UNAM-DGCS-938 Acuerda el CU crear la Especialización en Medicina Paliativa. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2023_938.html

Acuerda el CU crear la Especialización en Medicina Paliativa Leer más »

Directivos ¿Qué son? y ¿Cómo deben actuar? – Entrevista Ruth Harf part1

Entrevista Mtra. Ruth Harf – Part 1 Los directivos fungen un papel importante, son el corazón de una institución educativa. Un directivo es responsable de establecer una cultura de aprendizaje y crecimiento, deben asegurarse de fomentar un ambiente de trabajo positivo, que los estudiantes tengan acceso a los recursos y apoyo que necesitan para tener éxito. Pero para hablar más sobre ¿Qué pasa con los directivos de una institución?, en exclusiva Alternativa Educación realizó una entrevista a la maestra Ruth Harf, procedente de Buenos Aires Argentina, quien dio su opinión a los siguiente cuestionamientos.   ¿Cómo define a un directivo? y ¿Cómo debe actuar? –  Primero debemos partir desde a qué lugar se está refiriendo, se puede hablar de un directivo, un supervisor, coordinador de área o rector, pero yo hablo de directivo como aquel adulto a cargo de adultos no alumnos. De tal manera que todos se sientan representados por esta palabra denominada “directivo”, además de que me interesa trabajar con todos los niveles. ¿Qué significa ser directivo? –  Algunas de las cosas que se cuestiona es ¿qué significa ser directivo? Hoy en día ser directivo es un desafío constante, que quiere decir esto, que no es tan sencillo en estos días ser directivo. Pero la primera pregunta es ser directivo de qué, de una escuela, que es una institución educativa y qué características podemos darle, primero y fundamental hoy en día hablar de una escuela, es hablar de una entidad que vive, que está en constante desarrollo y proceso, que esencialmente está conformado por personas que también viven, es un espacio cambiante que está abierto a los inciertos, a lo imprevisto, pero nunca pierde de vista las metas.  ¿Qué es lo fundamental que debe tener en cuenta un directivo? –  Ante eso el directivo tiene que tener en cuenta que está trabajando dirigiendo una escuela para hoy y para el mañana, teniendo en cuenta que vivimos en la sociedad del conocimiento y la información, que hay muchas modalidades nuevas, en cuanto a nuevos lenguajes, nuevas tecnologías y por lo tanto hoy en día ese directivo tiene una responsabilidad tan grande, en cuanto a dirigir una escuela que eduque para la innovación y la capacidad de adaptación constante. Continuación… Esto es solo la primera parte de las aportaciones que compartió la Mtra Ruth, para ver la entrevista part1 síguenos en nuestro canal de YouTube Alternativa: Educación

Directivos ¿Qué son? y ¿Cómo deben actuar? – Entrevista Ruth Harf part1 Leer más »

SEPE investiga múltiples denuncias de padres de la primaria “Educación y Patria”

Ante la manifestación de padres de familia de la primaria “Educación y Patria”, así como el cierre de la institución y el bloqueo de la calle Lardizábal en la capital tlaxcalteca en demanda de la reinstalación de la directora, María del Carmen Esmeralda García Zárate, el titular de la Secretaría de Educación Pública del Estado (SEPE), Homero Meneses Hernández sostuvo que estas acciones “lejos de apoyar a su directora, la están afectando aún más”, pues sostuvo que “el espacio de defensa no es la calle”, pues se ve afectado el derecho de las estudiantes del plantel. En entrevista, el secretario de Educación expuso que son falsas las acusaciones de que la dependencia tuviera la intención de trasladar la institución a otra zona y convertirla en una escuela mixta, pues hasta ahora no se han efectuado acciones en ese tenor, para lo cual se requeriría de la donación de un terreno y la consulta con padres de familia, ni se han recibido denuncias por discriminación por motivos de género en la inscripción de estudiantes varones. Acerca del supuesto despido de la directora de la institución, Meneses Hernández explicó que al inicio del ciclo escolar 2023–2024 la SEPE recibió múltiples denuncias de padres y madres de familia que acusaban a la institución de llevar a cabo cobros para la contratación y el pago de salarios de un maestro de inglés y una maestra de computación, cobro de cuotas escolares administradas por la escuela, cobro de uniformes escolares vendidos, administrados o gestionados a través de la institución y la obligatoriedad de cubrir estos pagos para la inscripción de las estudiantes. Ante lo cual, el área jurídica, la Contraloría y la Dirección de Educación Primaria asistieron a la escuela para investigar, tomaron evidencia para demostrar que las acusaciones eran reales y encontraron una situación irregular en el manejo de los recursos escolares. Por ello, la SEPE llevó a cabo el proceso judicial correspondiente y se encuentra a la espera de la determinación del órgano interno de control y de la Secretaría de la Función Pública, que podría resultar en la inhabilitación de la directora al menos tres meses. No obstante, continuó el secretario de Educación, la directora tiene derecho de presentar sus argumentos en contra del procedimiento lo que, aparentemente, no ha hecho y en su lugar ha recurrido al movimiento social a través de las y los padres de familia. Fue en este sentido que apuntó que buscaba dejar algunas reflexiones acerca de esta situación; la primera de ellas, que ninguna institución de educación básica, menos una que brinda atención mayoritariamente a niñas, puede violentar el derecho a la educación de las infancias para proteger a la directora. En segundo lugar, expuso que si la directora cuenta con algún argumento jurídico a su favor está en su derecho de utilizarlo; sobre lo que aprovechó para desmentir también que la SEPE haya presionado a la directora a jubilarse, sino que fue ella quien se ofreció a hacerlo. “Nosotros no tenemos interés en que se jubile, nosotros tenemos interés en que se dé la aplicación de la ley”, de acuerdo con lo que determinen las autoridades correspondientes; por lo que calificó que “el espacio de defensa no es la calle”. Por último, sostuvo que los padres de familia tienen derecho a participar en múltiples aspectos de la educación de sus hijos, salvo en las situaciones relacionadas con las cuestiones pedagógicas de la docencia y el aspecto laboral. Ante lo que comentó que con la manifestación de esta mañana “lejos de apoyar a su directora la están afectando aún más”, pues a las acusaciones que se tienen en su contra se suma la afectación al derecho a la educación de las niñas. Además, refirió que la directora ha hecho señalamientos en contra de otras docentes, por lo que comentó que probablemente la SEPE tenga que investigar estas acusaciones para determinar la participación del personal docente en el manejo irregular de los recursos.Acerca de la determinación de los padres de familia de contratar a la directora por sus propios medios, el secretario de Educación dijo que esto no sería posible, a menos que deseen instalar una escuela particular, para lo cual tendrían que cumplir con un procedimiento legal. Sostuvo que era decisión de la directora jubilarse o argumentar el recurso legal en su contra. “Está en su decisión, ella decide”, aunque sostuvo que el derecho de las infancias a la educación no debía vulnerarse. Fuete: [2023-04-diciembre]. La Jornada del Oriente. SEPE investiga múltiples denuncias de padres de la primaria “Educación y Patria”. https://www.lajornadadeoriente.com.mx/tlaxcala/sepe-investiga-multiples-denuncias-de-padres-de-la-primaria-educacion-y-patria/

SEPE investiga múltiples denuncias de padres de la primaria “Educación y Patria” Leer más »

México, cuarto país con profesionistas viviendo en EU

De acuerdo a estudios realizados por Zizil-Ha Baruch Verduzco, egresada de la Universidad Veracruzana (UV), se estima que en los Estados Unidos (EU) radican alrededor de 15 millones de personas con estudios de educación superior que han emigrado desde diversos puntos del mundo, de los cuales México ocupa el cuarto lugar de procedencia. La becaria Fulbright 2023-2024 ofreció una conferencia en la Escuela para Estudiantes Extranjeros (EEE) de esta casa de estudios, a invitación de la Dirección General de Relaciones Internacionales (DGRI), a través de su Programa Estudios sobre América del Norte. Baruch Verduzco realizó una investigación de campo para conocer la economía laboral y migración estadounidense, así como la toma de decisiones de profesionales trasnacionales que viven en la Unión Americana; se centró en los profesionales formados en instituciones de educación superior (IES) mexicanas y su inclusión en el área laboral de los EU. Encontró que la gran mayoría de migrantes con estudios de educación superior radicados en el vecino país del norte llegan de India, China, Filipinas, México y Corea del Sur. Otros países que reciben migrantes profesionistas son Australia, con tres millones; Reino Unido, con 3.4 millones, y Canadá con 4.4 millones. La también investigadora posdoctoral del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav), expuso que la migración mexicana contemporánea no siempre está vinculada a una oferta de trabajo o realización de estudios de posgrado, sino que responde a una vía sponsorship, especie de apadrinamiento por parte de un familiar directo. A una característica sobresaliente de la migración internacional de individuos altamente calificados se le conoce como high school migration (migración calificada), que comúnmente experimentan empleos no relacionados con sus habilidades académicas o profesionales, desempeñándose en trabajos de cocina en restaurantes, limpieza o en el sector de la construcción. Zizil-Ha Baruch encontró también que los migrantes mexicanos, conocidos también como mexpatriates, al estar subempleados padecen depresión, ansiedad o problemas cardiovasculares, y tienen como factor de riesgo el olvido de sus habilidades o conocimientos propios de su profesión. El subempleo lo atribuye a tres condicionantes: limitaciones en el idioma inglés y temor a utilizarlo como segundo idioma; falta de familiaridad con el mercado laboral y el sistema de educación superior estadounidense; el capital social por desarrollar, puesto que al llegar a los EU muchos carecen de conexiones sociales y profesionales. La egresada de la UV consideró que es urgente aumentar los esfuerzos en políticas púbicas promotoras de educación bilingüe, con el propósito de poseer las competencias lingüísticas que permitan participar de manera más justa en el mercado laboral del país vecino. En la conferencia estuvo presente Daniel Arturo Romero León, coordinador de Movilidad Estudiantil y Académica de la DGRI además de estudiantes universitarios. Fuente: [2023-06-diciembre]. Crónica. México, cuarto país con profesionistas viviendo en EU. https://www.cronica.com.mx/academia/mexico-cuarto-pais-profesionistas-viviendo-eu.html

México, cuarto país con profesionistas viviendo en EU Leer más »

Instagram
Scroll al inicio