Aula

En esta sección podrás encontrar y compartir contenidos, materiales, actividades y recursos didácticos de diversas asignaturas, áreas y disciplinas para apoyar tu labor docente o tu estudio autónomo. También podrás acceder a plataformas, aplicaciones, juegos y otros recursos interactivos que te permitirán crear, personalizar y diversificar tus experiencias de aprendizaje.

tablet, books, education-1910018.jpg

Estudiantes ricos tienen el doble de posibilidades de aprobar Matemáticas que los pobres

La renta familiar, el origen, la formación educativa de los padres, el sexo o el equipamiento cultural disponible en cada hogar condicionan todavía en España, y mucho, las posibilidades que un estudiante tiene de lograr el éxito académico, que en muchas ocasiones es el factor clave que marcará su posterior mayor o menor progreso económico y social en la vida. La escuela española, como ocurre en otros países, no siempre cumple su objetivo de ser un ascensor social para compensar los déficit de origen de los más vulnerables. Un estudio publicado hoy por las fundaciones Cotec e Iseak, de hecho, cuantifica el grado de incumplimiento de ese objetivo en el sistema educativo español e identifica los factores que más dificultan el éxito académico y que generan desigualdad de oportunidades. Lo consiguen a través del análisis del cruce de los resultados del examen de Matemáticas de la prueba PISA de 2018 -que chequea el grado de conocimientos de los alumnos de 15 años en 35 países de la OCDE- con la realidad y los condicionantes de cada estudiante. La primera pregunta que se hacen es en qué medida marca el éxito educativo del adolescente el nivel socioeconómico de la familia. Los alumnos españoles de hogares desahogados tienen un 51% más de posibilidades de aprobar el examen de Matemáticas que los de casas con dificultades económicas. Pero si la comparación se lleva al extremo, si se comprueban las opciones de éxito del 20% más rico de los estudiantes con el 20% más pobre, la conclusión es que los pudientes tienen dos veces y media más posibilidades de superar la prueba que los otros. Los datos indican que, de media, el 51% de los escolares españoles supera el nivel básico de la prueba de Matemáticas, pero esta generalidad oculta dos realidades muy relevantes. Entre los más ricos el grado de éxito es del 73% y entre los más pobres se queda en 31,6%, más de 40 puntos de diferencia marcados por los ingresos de los hogares. El hecho de que casi un tercio de los alumnos más pobres rompan su desventaja inicial coloca a España en la zona intermedia de los países que más facilitan la movilidad social con la educación (21 de 35), muy lejos de Singapur, Corea o Canadá, pero cerca de Italia, Portugal o Francia. En España, las autonomías con más éxito de los alumnos pobres son Galicia y Castilla y León, diez puntos por encima de la media, y las que menos, Canarias y Madrid. Si lo que se compara es la distancia entre el éxito en Matemáticas de los más ricos y los más pobres el asunto cambia. España cae por debajo de la media de la OCDE, pero aún así mejora a Alemania o Francia. Entre las comunidades con más desigualdad por renta repiten Madrid y Canarias y se añaden Murcia, Asturias o el País Vasco. La segunda pregunta a la que responden los expertos es qué otras circunstancias ajenas al esfuerzo y al mérito del alumno, y distintas de la renta familiar, lastran sin embargo ya de entrada la igualdad de oportunidades en colegios e institutos; sus posibilidades a priori de obtener la mismo nota en Matemáticas que quien no las padece. La respuesta es que, en España, hasta el 26% de la desigualdad de posibilidades de alcanzar o no el aprobado en Matemáticas se debe a esta serie de elementos ajenos al control del estudiante. ¿Cuáles son esos factores? Los que más lastraron las opciones de éxito del adolescente español en la prueba de PISA fueron el tener pocos libros y poco equipamiento de estudio en casa, ser extranjero o tener familia nacida en otro país, el grado de formación y la cualificación laboral de los padres, pero también el ser mujer y el idioma que se habla en el hogar. Este 26% coloca de nuevo a España sobre la mitad del ranking de desigualdad de oportunidades entre los países de la OCDE, en el puesto 19, aunque con una equidad educativa algo mejor que la media europea. Dentro de España, las mayores desigualdades se dan en las autonomías de la mitad sur, con Murcia en cabeza. Los autores encuentran correlación entre algunas políticas públicas educativas y una mayor desigualdad de oportunidades. En primer lugar, observan una relación directa entre la inequidad en el aprendizaje de la lectura y esta desigualdad. En segundo lugar, consideran que los sistemas educativos con una mayor segregación de los alumnos por habilidades o por nivel socioeconómico familiar presentan mayores tasas de desventaja. Una de sus principales conclusiones es que un sistema educativo orientado a una distribución justa de las oportunidades no tiene por qué estar reñido con la eficiencia. De hecho, comprueban que los países que logran una mayor optimización de recursos educativos también obtienen una menor desigualdad de oportunidades, “lo que sugiere un círculo virtuoso entre equidad y eficiencia educativa“. Entre los ejemplos de organización escolar que lesionan la equidad citan los sistemas educativos donde los profesores destinan más tiempo a la gestión o a tareas administrativas, pues presentan una mayor desigualdad de oportunidades, que también está vinculada a la mayor tasa de temporalidad en los contratos de los docentes. Fuente: [2023-13-octubre]. Heraldo. Los alumnos ricos tienen el doble de posibilidades de aprobar Matemáticas que los pobres. https://www.heraldo.es/noticias/nacional/2023/10/12/alumnos-ricos-mas-posibilidades-aprobar-matematicas-pobres-1683496.html

Estudiantes ricos tienen el doble de posibilidades de aprobar Matemáticas que los pobres Leer más »

Egresada de Ingeniería Industrial UCSP gana beca y estudia maestría en prestigiosa universidad de Reino Unido

La ingeniera industrial por la Universidad Católica San Pablo (UCSP), Valeria Sofía Polanco Zevallos, está estudiando una maestría en Global Supply Chain Management en la Universidad de Leeds, en Reino Unido. Su mérito es doble porque obtuvo una subvención de dicha casa de estudios superiores y además ganó la beca “Generación del Bicentenario” del Pronabec (Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo). La Universidad de Leeds se encuentra dentro de las 100 mejores universidades del mundo. Ocupa el puesto 75 en el prestigioso ranking QS World University 2024. El posgrado que allí estudia es sobre Gestión Global de la Cadena de Suministros. “Tener la oportunidad de estudiar una maestría, en el área donde me desempeño profesionalmente, en una de las mejores universidades en el mundo, es una oportunidad de crecimiento que me ayudará en mis planes futuros. Me gusta la logística, especialmente la logística internacional, y creo que es una especialidad con la que podría generar beneficios al país, en la mejora de la competitividad en la cadena de suministros”, dijo. La maestría dura un año y ella ya empezó sus estudios en septiembre. Valeria apuntó a realizar sus estudios de posgrado en el Reino Unido porque en este país están las universidades con mejores programas de posgrado para su área. Valeria culminó sus estudios en la UCSP en 2018. Sus primeras experiencias laborales fueron las que la inclinaron por la logística internacional y lo que la impulsó a cumplir su meta de estudiar un posgrado en el extranjero. “Mis profesores en la San Pablo fueron mis referentes académicos. Terminé la carrera en 2018 y empecé a trabajar en 2019. Desde que empecé a trabajar, yo sabía que quería estudiar mi posgrado en el extranjero. Llevar a cabo un plan así toma tiempo y dedicación, ahora (2023) lo estoy concretando”, comentó. Valeria recomendó a los estudiantes interesados en salir del país para complementar sus estudios, a prepararse con ese fin desde sus estudios de pregrado, teniendo un buen rendimiento académico, aprender inglés y desarrollar actividades que sumen en la evaluación para una beca; como la publicación de artículos en revistas científicas, hacer voluntariado, obtener una carta de recomendación de los maestros, entre otros. “Mi consejo (a los alumnos) es trazarse metas claras desde el comienzo. Definir a dónde quieren llegar en un futuro y hacer un plan para lograrlo. Deben esforzarse mucho durante el pregrado y durante su vida profesional. Vas a tener que buscar más allá de lo cotidiano”, indicó. Fuente: [2023-05-octubre]. Universidad Católica San Pablo. Egresada de Ingeniería Industrial UCSP gana beca y estudia maestría en prestigiosa universidad de Reino Unido. https://ucsp.edu.pe/egresada-ucsp-gana-beca-estudia-maestria-prestigiosa-universidad-reino-unido/

Egresada de Ingeniería Industrial UCSP gana beca y estudia maestría en prestigiosa universidad de Reino Unido Leer más »

Educación subraya los avances respecto a ratios y atención a necesidades especiales

La delegada Territorial de Desarrollo Educativo, Formación Profesional y Universidad, Isabel Paredes ha hecho balance de la puesta en marcha del curso escolar 23/24 confirmando los datos positivos que aporta la planificación realizada por la Junta de Andalucía para lograr un reparto de recursos coherente y equitativo con el conjunto de enseñanzas y el proceso de escolarización.  En total son 260.973 estudiantes los que se han incorporado al curso en la provincia de Cádiz en los 879 centros públicos, concertados y privados. El mapa educativo de la provincia cuenta con un total de 201.248 alumnos en centros públicos, 45.946 alumnos en la educación concertada y 10.759 alumnos que acceden a centros privados. Esta es la primera vez que se produce un descenso de alumnos en las enseñanzas de Secundaria, con 1.580 alumnos menos en toda la provincia. Un descenso, que unido al producido en las etapas de Infantil y Primaria supone un total de 5.300 alumnos menos. Para la responsable de Educación en la provincia de Cádiz, “el descenso de matriculaciones en estas etapas educativas viene determinado por los bajos índices de natalidad en la última década, no solo en Andalucía sino en toda España. No obstante, la Junta de Andalucía entiende que la baja natalidad es “una oportunidad” para seguir aumentando los recursos y dotaciones en el sistema para mejorar los resultados y prueba de ello son los datos que arroja la provincia con ratios, que bajan por quinto curso consecutivo”. En este sentido, cabe destacar que, en el pasado curso, la ratio media para educación infantil se situaba en 20, siendo para el presente año de 19,3. En Primaria la ratio es de 20,6 y en secundaria de 26,8. Isabel Paredes recuerda que estos datos son muy positivos y sitúan a nuestro sistema educativo en niveles muy por debajo de países como Francia, Reino Unido o Portugal y en la media de la UE. A pesar del descenso del alumnado en estos años, una de las apuestas de este curso ha sido reforzar la plantilla docente. Cádiz cuenta con una plantilla estructural consolidada de 15.539 maestros y profesores en la red pública. Además, la Junta ha apostado por mantener en Andalucía 1.500 docentes de refuerzo con fondos propios, de los que 192 corresponden a la provincia gaditana. Asimismo, a partir de este mes de septiembre se hace efectivo el segundo incremento salarial del acuerdo de equiparación salarial de los docentes andaluces con la media nacional, alcanzado por unanimidad en las mesas sectoriales, que beneficia a más de 125.000 docentes de las redes pública y concertada. Este acuerdo histórico de equiparación salarial, que estará culminado en el curso 24/25, supone una inversión de 93,6 millones de euros en este curso. Apoyo a las familias Sobre las medidas de apoyo a las familias, en un contexto de escalada de precios en todos los sectores, el Gobierno andaluz ha destinado más de 800 millones de euros en ayudas a las familias andaluzas en este curso. Incluye aspectos como las becas, la gratuidad del primer ciclo de infantil, gratuidad de los libros de texto, con una inversión de más de 93 millones, las bonificaciones del servicio de comedor y resto de servicios complementarios o el transporte escolar. Los servicios complementarios aumentan en este curso en Cádiz con 6 centros más que ofrecen aula matinal y 2 nuevos centros autorizados para el comedor escolar. En total, 342 centros ofrecerán a las familias uno o más servicios complementarios. La previsión de usuarios del comedor escolar es de casi 26.000 alumnos, 16.647 en aula matinal y 10.950 en extraescolares. El transporte escolar será utilizado por más de 12.300 estudiantes. Respecto a las bonificaciones, el 65,8% de las familias de Cádiz tiene alguna bonificación en el comedor escolar (casi el 41% de ellas con gratuidad total), el 76% tiene alguna bonificación en el aula matinal y el 86,6% en actividades complementarias. El sistema educativo andaluz es el que dispone del porcentaje de bonificaciones a las familias en los servicios complementarios más amplio de entre las distintas comunidades autónomas. Para el curso 2023/24, también hay que destacar el importante avance en recursos y en la planificación dirigido a alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo y, en concreto, con los alumnos con necesidades educativas especiales. Además, este curso se pondrá en marcha el Protocolo de Atención al Alumnado con Enfermedades Crónica Complejas o que estén en situación de cuidados paliativos, un servicio y atención pionero que no había existido en la historia de Andalucía. En lo que se refiere a infraestructuras, con vistas al curso 2023-24 se finalizarán o han finalizado un total de 79 obras en centros educativos, con un presupuesto total de 11,02 millones de euros. De estas intervenciones se beneficiarán más de 29.100 estudiantes matriculados en estos centros, que verán ampliadas o mejoradas sus instalaciones. Del total de las actuaciones, 29 corresponden a obras de bioclimatización y energías renovables con placas fotovoltaicas de un plan pionero de mejora tanto del confort térmico de los edificios escolares como su eficiencia energética. Su ejecución se completará antes del 31 de diciembre de este año. Las obras incluyen instalaciones de refrigeración adiabática y la implantación de placas solares fotovoltaicas para la producción de energía eléctrica. De esta forma se persigue cubrir tanto las necesidades de climatización en los centros como las de ahorro, sostenibilidad y eficiencia energética. Fuente: [2023-09-octubre]. Diario de Cadiz. Educación subraya los avances respecto a ratios y atención a necesidades especiales. https://www.diariodecadiz.es/noticias-provincia-cadiz/Educacion-respecto-distribucion-necesidades-especiales_0_1837318045.html

Educación subraya los avances respecto a ratios y atención a necesidades especiales Leer más »

Conectar Igualdad en La Pampa: Desde su retorno se entregaron casi 9.000 computadoras

Con las entregas que se realizaron, el viernes pasado, a estudiantes de los colegios “Ciudad de General Pico” de General Pico y “Polivalente de Artes” de Santa Rosa, ya se entregaron casi 9.000 computadoras del programa Conectar Igualdad en La Pampa. Luego de la interrupción de entregas entre 2015 y 2019, se retomaron estas acciones y en La Pampa fueron 6.000 jóvenes quiénes accedieron a estos dispositivos al finalizar el año 2022. Si bien se comenzó con los primeros años del nivel secundario, el proyecto es llegar a la totalidad del estudiantado. En lo que va del año ya se entregaron más de 2.900 computadoras del programa, en 35 establecimientos educativos. «Poder participar de estos actos es una satisfacción muy grande. Más allá de lo protocolar, se toma contacto con toda la comunidad educativa que recibe estas computadoras. Del diálogo con mamás, papás, docentes y estudiantes fue que surgió la idea de presentar un proyecto que transformará este programa en una Ley», comentó el senador Daniel Bensusán, autor del proyecto que logró media sanción en la última sesión del Senado de la Nación. El legislador recordó que en el año 2015 se había logrado cerrar una brecha digital, con la entrega de 5 millones de computadoras y más de 6.000 aulas digitales. Durante la gestión macrista se discontinuaron las entregas, que fueron efectivizadas a partir del año 2021. El ministro de Educación pampeano, Pablo Maccione, puso especial énfasis en señalar que «para el sistema educativo de La Pampa haber recuperado el plan Conectar Igualdad y distribuidas cerca de 9.000 computadoras a lo largo y a lo ancho de toda la provincia, cubriendo en principio los años del primer ciclo, del nivel secundario, tiene una importancia muy grande» El funcionario provincial explicó que esta política «permite disminuir la brecha digital y acompaña toda la política del gobierno de garantizar mejor conectividad en las localidades donde estamos llegando con la fibra óptica o en aquellas localidades donde había y hoy se está llegando a las distintas instituciones, inclusive en las escuelas, con ese servicio». También consideró que la disminución de la brecha digital «es de central importancia en un momento donde estamos en lo que se conoce como la «sociedad del conocimiento» y en donde estas herramientas cumplen una función central y fundamental para acompañar el proceso de enseñanza y aprendizaje». Maccione detalló que de la mano de estas acciones es importante «que se acompañan con otras líneas de acción del gobierno como de formación docente para que haya un uso acorde de las herramientas, así que no es solamente que ofrecemos la computadora, sino, con el software con todos los contenidos educativos que tiene esa computadora y también con una formación docente que permite que todas esas herramientas sean aprovechadas de la mejor manera». Valoró el proyecto de Bensusán, con media sanción del Senado, bogando que tenga pronto tratamiento del Diputados, porque eso garantizará que ya no dependería del gobierno del y el presidente de turno. Sostener este plan como ya nos pasó durante los 4 años de gobierno de Mauricio Macri no fue cumplido, sino que con una ley estaría garantizando el Conectar Igualdad más allá de quien ocupe el gobierno y nos permitiría cubrir el 100% de los estudiantes, por lo menos, del ciclo de escuelas públicas, y si se mantiene lo que dice el proyecto de ley, al menos también en las escuelas privadas de cuota 0 o de opción única, que la verdad que también es una opción que compartimos». Fuente: [2023-10-octubre]. Radiodon. Conectar Igualdad en La Pampa: Desde su retorno se entregaron casi 9.000 computadoras. https://radiodon.com.ar/2023/10/10/conectar-igualdad-en-la-pampa-desde-su-retorno-se-entregaron-casi-9-000-computadoras/

Conectar Igualdad en La Pampa: Desde su retorno se entregaron casi 9.000 computadoras Leer más »

Se entregaron 92 computadoras nuevas en una escuela de La Rioja

Está previsto que se distribuyan alrededor de 840 computadoras, del Programa Conectar Igualdad, en diferentes instituciones educativas de la provincia. Através del Programa Conectar Igualdad, el gobierno de La Rioja entregó 92 computadoras a estudiantes de 1º y 2º año de la escuela de Operadores Topógrafos “General San Martín”, de la ciudad capital. Con esta entrega, los alumnos podrán continuar sus estudios con nuevas herramientas tecnológicas que ayudarán al desarrollo de sus conocimientos. La entrega de dichas computadoras estuvo a cargo del ministro de Educación de la provincia, Ariel Martínez quien aseguró: “Esta entrega es muy importante para el sistema educativo y la comunidad educativa, pero sobre todo para nuestros estudiantes. Estos equipos van a permitir plasmar, dentro de las aulas e instituciones, estrategias pedagógicas que se implementan y se trabajan para una mejor formación”. Por otro lado, Martínez destacó: “Esta política de Estado permite defender la educación pública, inclusiva y gratuita, que genera oportunidades y que visibiliza la igualdad de oportunidades de nuestros estudiantes. Es un plan emblemático para el gobierno nacional que genera oportunidades para que cada uno de nuestros alumnos y alumnas puedan trabajar en diversas estrategias pedagógicas”. “La Rioja es la provincia con mayor conectividad en el norte del país, estamos recibiendo casi 300 pisos tecnológicos, casi un millón de dólares de inversión en equipamientos, que hacen a una visión particular que se tiene de la educación de la provincia y un modelo de defensa de la escuela pública”, ratificó Martínez. Por su parte, Marcelo Munuce, rector de la escuela de Operadores Topógrafos, expresó “Estamos muy contentos y agradecidos de recibir estas computadoras que eran muy esperadas y solicitadas por los estudiantes. Es muy importante no solo para el estudiante sino también para los equipos docentes, que podrán planificar sus actividades con el uso de las tecnologías en el aula. Estas computadoras podrán acompañar las trayectorias de cada uno de los estudiantes”. De la entrega de estas computadoras, también formaron parte la secretaria de Gestión Educativa, Zoraida Rodríguez; el secretario de Políticas Socioeducativas, Duilio Madera; la secretaria de Planeamiento Educativo, Vanesa Navarro y el director de Desarrollo Institucional Elvio Romero El programa Conectar Igualdad fue impulsado por el Ministerio de Educación Nacional y forma parte de una política de inclusión digital, de alcance federal, que contempla la distribución de material educativo y tecnológico y el despliegue de acciones de conectividad. Dicho Programa tiene como objetivo reducir la brecha digital, a partir de la entrega de computadoras para alumnos y alumnas de las escuelas públicas de gestión estatal. Fuente:[2023-05-octubre]. El destape La Rioja. Se entregaron 92 computadoras nuevas en una escuela de La Rioja. https://www.eldestapeweb.com/sociedad/el-destape-la-rioja/se-entregaron-92-computadoras-nuevas-en-una-escuela-de-la-rioja-202310511590

Se entregaron 92 computadoras nuevas en una escuela de La Rioja Leer más »

¿Cómo serán las nuevas boletas de educación básica?

Desde hace algunos meses, la SEP decidió hacer unos cambios que se verán reflejados muy pronto, aunque algunos ya han causado una gran polémica, como los libros de texto gratuitos. Y, si eres de los papás que aún no entiende muy bien estos nuevos formatos, aquí te lo contamos. Y es que no solo los libros de texto ha tenido un cambio, también la evaluación que tendrán los alumnos y hasta habrá nuevas boletas de calificaciones de primaria y secundaria. Hace unos días se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), un nuevo acuerdo en el que se establecen las reglas generales para evaluar a los pequeños que cursan el preescolar, primaria y secundaria. La SEP recalcó que los maestros les comunicarán a los estudiantes sus resultados, así como a los padres de familia o tutores, en cada uno de los periodos de evaluación. También se les entregarán las boletas de calificaciones, según el grado formativo. En cuanto al diseño de las boletas para preescolar, primaria y secundaria, todas contarán con la siguiente información: Nombre del alumno, nivel educativo y grado. Datos de identificación de la institución educativa, donde se están realizando los estudios. Nombre del personal docente responsable. Asistencia: Número de días en que una alumna o alumno asistió a la escuela. De acuerdo con las autoridades, se estableció que ahora en la boletas de calificaciones no se mostrarán las materias, sino que será dividido por algunos rubros como: 1) Lenguajes; 2) Saberes y Pensamiento Científico; 3) Ética, Naturaleza y Sociedades y 4) De lo Humano y lo Comunitario. Por su parte, en las evaluaciones de primaria, se podrá observar lo siguiente: Campos formativos. Tres evaluaciones parciales por cada campo y una evaluación final. Observaciones y sugerencias sobre los aprendizajes por cada campo en cada periodo. Aunque, lo que más acapara la atención, es que ahora con estos nuevos cambios, ya no será necesario el 80 por ciento de la asistencia para pasar de grado, lo cual a va a ser aplicable en las primarias y secundarias. Aunque, a diferencia de las boletas de primaria, en las de secundaria, se podrán observar más rubros que estarán clasificados de la siguiente manera: Campo de Lenguajes: español, lengua indígena como Lengua Materna, Lengua Indígena como segunda lengua, Inglés y Artes. Saberes y Pensamiento Científico: Matemáticas y Ciencias (Biología, Física y Química). Ética, Naturaleza y Sociedades: Formación Cívica y Ética, Historia y Geografía. De lo Humano y lo Comunitario: Educación Física, Tecnología y Educación Socioemocional/ Tutoría.   Fuente: [2023-02-octubre]. Luis Madrid. Marktube. Estos son los cambios que van a tener las boletas de calificaciones de la SEP. https://www.tvazteca.com/aztecauno/cambios-boletas-sep-calificaciones-lmg-notas    

¿Cómo serán las nuevas boletas de educación básica? Leer más »

Estudiantes de la UAT presentarán cortometrajes en festival de cine mexicano

Cortometrajes realizados por estudiantes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) forman parte de la selección oficial del Festival de Cine Mexicano Tamatán 2023, en las categorías de ficción y documental. Se trata de trabajos audiovisuales elaborados por alumnos de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (Fadycs), como parte de su materia de Laboratorio de Cine Digital. Los jóvenes participan en la categoría dedicada a estudiantes universitarios de esta muestra de cine. Así, en la categoría de ficción, participa el cortometraje de terror “Lisa”, cuyo director es Israel Arias García. Mientras que en la selección oficial de la categoría documental, se encuentra el cortometraje ,“Galerías”, dirigido por Jocelyn Valdiosera Lucero, el cual trata sobre la experiencia de vida del político tamaulipeco Enrique Pumarejo Medellín. Ambos trabajos ya han obtenido reconocimientos en anteriores festivales. En el caso de “Lisa” mereció mención honorífica este año en el festival internacional “Student World Impact Film Festival”. En tanto “Galerías” formó parte del concurso nacional “Reto Docs 2022”, que consistió en realizar un documental en menos de 100 horas. La directora de la Fadycs, Elda Ruth De Los Reyes Villarreal, reconoció el esfuerzo y la dedicación de los estudiantes en la elaboración de sus cortometrajes. “Nos llena de orgullo y satisfacción ya que han sido seleccionados para participar en escenarios tanto nacionales como internacionales por su talento y conocimientos adquiridos en las aulas de clases siendo fundamental el apoyo del claustro docente de ese programa educativo”, indicó en un comunicado. Por parte, el titular del laboratorio de cine digital en la Fadycs, Antonio Rosales Ibarra, extendió la invitación para que la comunidad estudiantil y docente acudan a las actividades que promueve este encuentro de cine. El Festival Tamatán se llevará a cabo del 30 septiembre al 8 de octubre, en Ciudad Victoria. El corto de terror ‘Lisa’ se exhibirá el jueves 5 de octubre a las 19:00 horas. Mientras que ‘Galerías’ se presentará el 7 de octubre a las 20:00 horas, en la explanada de la Casa del Arte, como parte del festival de cine mexicano en el que participarán alumnos de la UAT. Fuente: [2023-29-09]. El Sol de Tampico. Estudiantes de la UAT presentarán cortometrajes en festival de cine mexicano, ¡enhorabuena!. https://www.elsoldetampico.com.mx/circulos/estudiantes-de-la-uat-presentaran-cortometrajes-en-festival-de-cine-mexicano-enhorabuena-10769726.html/amp

Estudiantes de la UAT presentarán cortometrajes en festival de cine mexicano Leer más »

Instagram
Scroll al inicio