Brasil

La UDLAP da la bienvenida a estudiantes de intercambio internacional

Preservando la visión de internacionalización con la cual fue fundada, la UDLAP dio la bienvenida a los más de 136 estudiantes de intercambio, provenientes de 53 distintas universidades de Corea, Japón, Nueva Zelanda, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Alemania, Austria, Dinamarca, España, Francia, Países Bajos, y Reino Unido, que cursarán uno de sus programas de licenciatura y maestría en este ciclo escolar, en la institución educativa que conmemora los 85 años de su fundación y 55 años en Puebla. En el evento de bienvenida titulado Welcome Day Incoming Spring 2025, los jóvenes participaron en diversas actividades que los ayudaron a integrarse con sus compañeros y a la educación que brinda la institución, teniendo así su primer acercamiento a la experiencia de ser parte de la comunidad UDLAP. De esta forma, en distintas sesiones informativas los estudiantes internacionales recibieron información sobre su estancia y sus clases, dieron un tour por el campus para conocer los laboratorios, las aulas y el resto de las instalaciones, y visitaron las ciudades de Puebla y Cholula. “Mucha gente de mi universidad elige estudiar en España, pero a mí me gustaría desarrollar mi español en México, así que estoy muy emocionada por estar aquí, que es tan hermoso, que voy a aprender mucho y conocer mucha gente”, expresó Anna Pope, alumna de intercambio de North Carolina State University, que estudia español en la Universidad de las Américas Puebla.  Asimismo, alentó a sus compañeros de universidad y de otros países a elegir a la UDLAP para estudiar. La experiencia internacional distingue a la UDLAP desde su fundación como el Mexico City College, su tránsito a través de las acreditaciones internacionales y la firma de sus convenios de colaboración para intercambios y prácticas profesionales.  Es una universidad que se gesta y define sobre la base de la internacionalización. “somos una institución mexicana con una visión internacional que busca que los jóvenes que egresen de esta universidad sean ciudadanos que puedan trabajar y participar en cualquier ambiente, en cualquier país”, comentó el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las Américas Puebla durante las sesiones de inducción. En la UDLAP se plantean estrategias con perspectiva global para promover la multiculturalidad y fortalecer el prestigio de la institución en el extranjero, ejemplo de lo anterior, son los más de 226 convenios de intercambio con 38 países; las 40 nacionalidades que actualmente están presentes en el campus y los profesores de tiempo completo que son de origen extranjero. “Los resultados de estos últimos 85 años son que básicamente nuestras generaciones de egresados la mayoría terminan haciendo posgrado en el extranjero o logran puestos muy importantes en el extranjero; somos ese tipo de universidad”, destacó el Rector de la UDLAP. Fuente: [2025-15-enero]. UDLAP. Welcome estudiantes de intercambio de la UDLAP. https://blog.udlap.mx/blog/2025/01/15/welcome-estudiantes-de-intercambio-de-la-udlap/

La UDLAP da la bienvenida a estudiantes de intercambio internacional Leer más »

Líderes de América Latina reafirman su colaboración por la transformación de la educación y su financiamiento sostenible

El pasado dos de noviembre de 2024, la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe celebró en Fortaleza, Brasil, la Reunión Extraordinaria del Comité Directivo Regional del ODS 4, en el marco de la Reunión Mundial de Educación. Ministros del área y representantes de organizaciones internacionales se congregaron para fortalecer las estrategias de reactivación, recuperación y transformación educativa en la región, y reafirmaron su compromiso con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), que busca una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todas y todos a lo largo de la vida. En su discurso de apertura, Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, destacó la labor del Comité como un espacio crucial de diálogo técnico y político que impulsa la colaboración regional. “El Comité Directivo Regional fomenta la inclusión, la solidaridad y el respeto entre ministerios de Educación, organizaciones intergubernamentales y representantes de la sociedad civil. En esta dinámica colaborativa, participan también los bancos multilaterales de desarrollo, que históricamente han apoyado a los sistemas educativos de la región”, señaló. Durante la jornada, se presentó el avance del Marco regional de referencia sobre políticas públicas para la reactivación, recuperación y transformación educativa y se discutió sobre los elementos esenciales para la construcción de una propuesta de financiamiento sostenible para garantizar recursos suficientes, que sean distribuidos equitativamente y administrados con eficiencia para habilitan el cumplimiento de las metas del ODS 4. Estos documentos fueron preparados con el apoyo de la UNESCO, UNICEF, CEPAL, IIPE, CLADE, Banco Mundial, BID, CAF.  La reunión extraordinaria contó con la participación de ministras, ministros y altas autoridades de Brasil y Chile, quienes presiden el mecanismo de coordinación, y representantes de Colombia, Cuba, Ecuador, Haití, Panamá, Perú, República Dominicana y Surinam. Asimismo, participaron las organizaciones regionales miembros del comité: CLADE, Internacional de la Educación, OEI y UNICEF. También se contó con el acompañamiento de observadores como SUMMA, FLACSO y Fundación Reimagina, además de investigadores y equipos ministeriales de toda la región.  Uno de los aspectos centrales de esta reunión fue la integración formal de una representante de las organizaciones juveniles en el comité. Christina Williams, de la Red de Jóvenes y Estudiantes de la ODS4 de la UNESCO, aportó la perspectiva de los jóvenes sobre el futuro de la educación en la región, quien enfatizó la importancia de abrir espacios de participación a los jóvenes a nivel nacional para dialogar y proponer políticas que reflejen las aspiraciones y necesidades de las nuevas generaciones. Stefania Giannini, directora general adjunta de Educación de la UNESCO, subrayó el valor de un compromiso colectivo: “Necesitamos una participación coherente y amplia, no solo de los jóvenes, sino de todos los interesados que se sientan alrededor de esta mesa. Al escuchar a los ministros y socios hoy, veo la Declaración de Fortaleza ya en acción. La educación es responsabilidad de toda la sociedad, no solo de los ministerios de Educación. La sostenibilidad política y financiera deben ir de la mano para lograr nuestros objetivos”, expresó Giannini. Por su parte, Alejandra Arratia Martínez, subsecretaria de Educación de Chile, subrayó la importancia de dignificar el rol docente. “Los docentes no son simplemente implementadores de políticas públicas; son desarrolladores de la política educativa en sus establecimientos. Fortalecer su profesionalización y su voz es esencial para avanzar hacia una educación transformadora”, afirmó. Mauricio Holanda Maia, viceministro de la Secretaría de Articulación Intersectorial y de los Sistemas de Enseñanza de Brasil, recalcó el valor de la cooperación regional: “Este encuentro amplía nuestros horizontes y fortalece nuestras esperanzas. Creo que podemos construir un futuro sólido a través de diálogos bilaterales y espacios como este, donde nuestras ideas se convierten en acciones conjuntas”, comentó. La jornada concluyó con una visita al Complejo Social Mais Infância Cristo Redentor, un símbolo del compromiso de Brasil con el desarrollo social y educativo.  Este evento no solo sirvió para el intercambio de experiencias, sino que marca un paso fundamental en el camino hacia la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social en 2025, donde los países de la región seguirán construyendo una agenda educativa común que haga de la educación un pilar de justicia social y equidad, y un futuro con menos desigualdades y más oportunidades para todos. Fuente: [2024-06-noviembre]. UNESCO. Líderes de América Latina reafirman su colaboración por la transformación de la educación y su financiamiento sostenible. https://www.unesco.org/es/articles/lideres-de-america-latina-reafirman-su-colaboracion-por-la-transformacion-de-la-educacion-y-su

Líderes de América Latina reafirman su colaboración por la transformación de la educación y su financiamiento sostenible Leer más »

Secretaría de Ciencia y Tecnología comparte experiencias con Brasil sobre política científica, humanística y tecnológica

En representación de la secretaria designada de Ciencia y Tecnología, Rosaura Ruiz Gutiérrez, la subsecretaria designada, Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, ejerció un dialogó con las correspondientes autoridades de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del gobierno estatal de São Paulo, quien a su vez estaba acompañada de la Embajada de México en Brasil. En dicha reunión, Vázquez-Rojas compartió las experiencias sobre política científica, humanística y tecnológica que el gobierno de México lleva impulsando desde el Conahcyt —, el cual es próximo a convertirse en Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación—, esta colaboración tiene la finalidad de explorar líneas de cooperación entre nuestro país, México y Brasil. En este mismo sentido, la subsecretaría también entabló una conversación con las autoridades del Centro de Innovación y del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de São Paulo (USP).

Secretaría de Ciencia y Tecnología comparte experiencias con Brasil sobre política científica, humanística y tecnológica Leer más »

Se fortalecen cooperación entre Ministros de Educación de América Latina y la UNESCO

La reunión fue convocada por la UNESCO, en donde congregó a miembros de la Comunidad Araucaria, una red integrada por ministros de educación de la región y tuvo como objetivo avanzar en la cooperación regional para la transformación educativa. La cita se dio en el contexto de un viaje de ministros nacionales y subnacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Uruguay a Chile, con el fin de conocer las políticas y reformas educativas del país anfitrión. La directora de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Esther Kuisch Laroche, inauguró la cita destacando el liderazgo de la región en los debates sobre políticas educativas. “América Latina será anfitriona del mayor evento mundial para la coordinación educativa global. La Reunión Mundial sobre la Educación, que tendrá lugar del 31 de octubre al 1 de noviembre en Fortaleza, Brasil, marcará un momento clave para la educación, al reunir a la comunidad internacional, incluyendo a actores gubernamentales y de la sociedad civil, con el fin de acordar estrategias para acelerar el resto de la Agenda 2030, teniendo en cuenta la visión transformadora de la educación”, afirmó. Durante el encuentro, Alejandro Vera, jefe de la sección de Monitoreo y Planificación de la Educación de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, presentó el trabajo que realiza la Oficina Regional junto a las demás oficinas e institutos de la UNESCO, mientras que Amparo Naranjo, especialista del Programa de Educación de la misma oficina, expuso sobre los avances en materia de coordinación educativa regional, enfocándose en la Reunión Ministerial de Educación de América Latina y el Caribe, celebrada en Santiago de Chile en enero de 2024. La jornada culminó con dos grupos de trabajo. El primero, liderado por Alegría Crespo, ministra de Educación de Ecuador, quien abordó los retos de la movilidad humana y la inclusión educativa. El segundo grupo, liderado por Virginia Cáceres, presidenta de la Administración Nacional de Educación Pública de Uruguay, se centró en la calidad educativa y la evaluación como herramienta para mejorar los aprendizajes. Alegría Crespo, ministra de educación de Ecuador, destacó: “Compartimos ideas valiosas y regionales sobre educación. Nuestro objetivo máximo es la calidad, la inclusión y la equidad educativa, por lo que siempre es enriquecedor intercambiar experiencias con colegas comprometidos con esta noble causa”. Por su parte, Agustín Porres, director regional de la Fundación Varkey, resaltó la importancia de la Comunidad Araucaria: “Cuando los ministros y secretarios de Educación se escuchan, debaten, comparten desafíos y modelos, y encuentran juntos soluciones para sus distritos, cualquier transformación educativa es posible. Eso es Comunidad Araucaria y eso es lo que está sucediendo en esta experiencia con foco en Chile”. El ministro de Educación de Chile, Nicolás Cataldo, expresó su satisfacción por la visita: “Estamos muy contentos de haber recibido a los miembros de la Comunidad Araucaria y que nos hayan acompañado en la sede de la UNESCO en nuestro país. Como copresidentes del Comité Directivo de Alto Nivel del ODS 4, creemos fundamental impulsar instancias como esta para lograr mejoras sustantivas en la calidad de la educación en la región. Estas reuniones también nos preparan para la próxima Reunión Mundial de Educación 2024, donde esperamos mostrar los avances en la cooperación regional”. Conozca más sobre la Reunión Mundial sobre la Educación 2024 (GEM 2024) que se celebrará en Fortaleza, Brasil. Fuente: [2024-11-octubre]. UNESCO. Ministros de Educación de América Latina fortalecen cooperación con la UNESCO. https://www.unesco.org/es/articles/ministros-de-educacion-de-america-latina-fortalecen-cooperacion-con-la-unesco

Se fortalecen cooperación entre Ministros de Educación de América Latina y la UNESCO Leer más »

Colombia se prepara para la III Reunión Iberoamericana de Educación Superior

El Ministerio de Educación Nacional acogió en sus instalaciones a la Comisión para el Impulso, Desarrollo y Promoción de la Agenda Iberoamericana de Cooperación en Educación Superior. Este encuentro estratégico marcó la fase preparatoria para la III Reunión Iberoamericana de Ministras, Ministros y Altas Autoridades de Educación Superior, que se llevará a cabo en Valencia (España), los días 11 y 12 de octubre de 2024. La reunión se centró en fortalecer los lazos de colaboración y en la promoción de la Agenda Iberoamericana de Cooperación en Educación Superior, tal como se acordó en la II Reunión de Ministras, Ministros y Altas Autoridades de Educación Superior, realizada en Santo Domingo (República Dominicana), en 2022. En esa ocasión, se encomendó a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) la misión de impulsar esta agenda, con el respaldo de una comisión integrada por cinco naciones clave: Brasil, Colombia, España, México y Ecuador. Entre los temas cruciales abordados durante la sesión en Bogotá se destacan el reconocimiento de períodos de estudio, cualificaciones y títulos en la educación superior y para el empleo; el fomento de la movilidad académica y la circulación de talento en la región; el desarrollo de la carrera científica en el espacio iberoamericano, incluyendo la formación doctoral y del personal investigador; y la implementación de la Estrategia Iberoamericana para la Transformación Digital de la Educación Superior. La III Reunión Iberoamericana de Ministras, Ministros y Altas Autoridades de Educación Superior en Valencia será un punto culminante en la cooperación educativa de la región, enfocándose en políticas que promuevan la convergencia y el fortalecimiento de los sistemas educativos superiores de los países miembros. Este evento servirá como antesala a la XXIX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, programada para noviembre de 2024 en Cuenca (Ecuador). De esta manera, el Ministerio de Educación reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la educación superior en la región, posicionando a Colombia como un actor clave en este proceso de integración iberoamericana. Fuente: [2024-22-agosto]. Ministerio de Educación Nacional. Colombia se prepara para la III Reunión Iberoamericana de Ministras, Ministros y Altas Autoridades de Educación Superior. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/421689:Colombia-se-prepara-para-la-III-Reunion-Iberoamericana-de-Ministras-Ministros-y-Altas-Autoridades-de-Educacion-Superior

Colombia se prepara para la III Reunión Iberoamericana de Educación Superior Leer más »

ai generated, man, teacher-8663328.jpg

Becas de doctorado latinoamericano RMIT 2025

La Universidad RMIT ofrece 3 becas internacionales de doctorado para ciudadanos de Brasil, Chile, Colombia, México y Perú para comenzar en 2025. Estas becas se otorgan a través de las rondas de becas de investigación de la Universidad y se otorgarán a los solicitantes más competitivos. Todas las solicitudes de becas se clasifican de acuerdo con el modelo de clasificación que ha sido aprobado por el Comité de Investigación del RMIT. La convocatoria ya ha dado apertura a la recepción de solicitudes y la fecha límite es el 31 de octubre de 2024 (hora estándar del este de Australia/hora de verano de Australia). Requisitos Los solicitantes deben ser ciudadanos de Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. (Los solicitantes con doble ciudadanía australiana no son elegibles). Las becas se otorgan en base a un proceso de selección competitivo que clasifica a los solicitantes según sus logros académicos, resultados de investigación y experiencia profesional relevante. Se dará prioridad a los solicitantes que:  Los solicitantes internacionales deben cumplir con los requisitos del idioma inglés antes de la fecha de cierre de solicitud para ser considerados para una beca. Los solicitantes de Brasil, Chile, Colombia, México y Perú pueden recibir una reducción del 35 % en la tarifa de los programas ELICOS en RMIT Training. La beca de doctorado de RMIT NO cubre las tasas de matrícula del programa ELICOS. No se acepta carga horaria de estudio a tiempo parcial. Los solicitantes de beca que ya estén inscritos en un programa de investigación deberán tener:  Se le considerará no elegible para una beca de matrícula si:  Como titular de esta beca, usted:  Beneficios Proceso para solicitar la beca La información sobre cómo presentar la solicitud está disponible en la página Cómo presentar la solicitud : Para más información consulta https://www.rmit.edu.au/students/careers-opportunities/scholarships/research/latin-merican-phd-scholarships

Becas de doctorado latinoamericano RMIT 2025 Leer más »

Brasil, Chile y México comparten con Colombia sus grandes apuestas en educación superior

En un destacado panel, Brasil, Chile y México compartieron sus estrategias innovadoras en educación superior, donde aportaron valiosos insumos para el “Acuerdo Nacional de Educación Superior” en Colombia. En el panel se contó con la participación del viceministro de Educación Superior, Alejandro Álvarez Gallego, quien se encargó de ser el moderador, además de otras destacadas figuras del sector educativo latinoamericano como Marcelo Bregagnoli, secretario de Educación Profesional y Tecnológica de Brasil; Víctor Orellana Calderón, subsecretario de Educación Superior de Chile y María José Rhi Sausi Garavito, directora del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior de México. “Este Gobierno ha querido construir de manera democrática un nuevo proyecto de educación superior. Estamos en esta tarea, que es importante porque implica concretar acuerdos que recojan los diferentes intereses y perspectivas. No es fácil, pero este Gobierno apuesta por lograrlo para que sea una ley que perdure en el tiempo. Les hemos invitado a ustedes, países amigos, porque queremos escucharles sobre tres temas puntuales: primero, los desafíos actuales en la educación superior en sus gobiernos; segundo, las reformas en curso o proyectadas; y tercero, la educación rural”, expresó Alejandro Álvarez Gallego, viceministro de Educación Superior. María José Rhi Sausi Garavito, directora del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior de México, destacó cómo su país está en un contexto de profunda transformación educativa. “Por primera vez, tenemos una Ley General de Educación, promulgada en 2019, y en 2021 se aprobó la Ley General de Educación Superior. Se realizó un esfuerzo significativo con procesos de consulta amplios en los que se escucharon todas las voces, reconociendo la diversidad de nuestro país para generar un desarrollo integral de los y las estudiantes. Se ha dado prioridad a la interculturalidad, al acceso a la educación superior en las zonas rurales y a un esfuerzo por fortalecer la educación dual”, indicó la directora. Por su parte, Marcelo Bregagnoli, secretario de Educación Profesional y Tecnológica de Brasil, destacó el Plan Nacional de Educación de su país, con un enfoque integral. “Trabajamos en la calidad de los cursos de nivel técnico y superior, realizando evaluaciones muy precisas de estos programas. Desde el año pasado, hemos aprobado la Política Nacional de Educación Técnica y Tecnológica. La enseñanza técnica ha sido evaluada bajo muchos criterios, y ahora estamos haciendo un análisis más cauteloso para la entrega de diplomas”, explicó Bregagnoli. Finalmente, el subsecretario de Educación Superior de Chile, Víctor Orellana Calderón, reconoció el esfuerzo que supone un proceso de cambio y transformación de la educación superior. “Estos asuntos tienen que sobrepasar los aspectos programáticos del gobierno y las políticas de Estado, de lo contrario no son sostenibles en el tiempo”, recomendó. Los cuatro encuentros académicos organizados por el Viceministerio de Educación Superior, con la participación de destacados expertos locales y extranjeros, han enriquecido el diálogo y aportado valioso conocimiento a los participantes de las Mesas Temáticas Territoriales y a los integrantes que consolidarán el “Acuerdo Nacional por la Educación Superior”. Es importante resaltar que la Mesa del Acuerdo Nacional por la Educación Superior se instaló en Bogotá el 24 de mayo de este año, que marcó la tercera fase de los esfuerzos para transformar el sistema educativo superior en Colombia. En esta ruta de trabajo, se han desarrollado encuentros relacionados con los desafíos de calidad y pertinencia, gobernanza y bienestar en la educación superior que serán parte de los ejes que consolidarán el gran Acuerdo Nacional. Como resultado preliminar, se ha enfatizado en la necesidad de precisar elementos contextuales para ofertar académicamente programas con mayor calidad y pertinencia a nivel territorial. Esto exige comprender las dinámicas del contexto y promover un diálogo de actores que permita fortalecer la educación superior teniendo en cuenta el enfoque étnico territorial y diferencial, dada la diversidad cultural de nuestro país. Para ello, se dimensiona la gobernanza, gobierno + gobernabilidad, como un ejercicio que amplía y potencia los canales de participación para consolidar el carácter colectivo en la toma de decisiones en procura del bien común. De igual manera, el bienestar de las comunidades educativas es otro de los desafíos a tener en cuenta en el Acuerdo Nacional dado que se deben garantizar las condiciones de acceso y permanencia para todos los estudiantes, sin importar su lugar de procedencia, sus condiciones económicas, culturales y sociales. Adicionalmente, el bienestar debe extenderse a los demás miembros de las comunidades e implica un esfuerzo importante de articulación con la docencia, la investigación, la proyección social y la extensión, así como con los diferentes sectores de la cultura, el deporte, la salud, entre otros. El próximo 20 y 21 de junio se realizará una nueva sesión, en la que se abordará el desafío de dignificación docente y los días 26 y 27 de junio se llevará a cabo la última y sexta sesión con el desafío de financiamiento. Este trabajo colectivo, apoyado por voces diversas de estudiantes, comunidades indígenas, afrodescendientes, academias, asociaciones de instituciones de educación superior, representantes de personas con discapacidades, víctimas, directivos de las IES, empresarios, sindicatos, organismos asesores, ministerios y expertos, busca convertir la educación superior en un pilar esencial para el desarrollo social y la paz en el país. Fuente: [2024-14-junio]. Ministerio de Educación Nacional. Brasil, Chile y México comparten con Colombia sus grandes apuestas en educación superior. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/421098:Brasil-Chile-y-Mexico-comparten-con-Colombia-sus-grandes-apuestas-en-educacion-superior

Brasil, Chile y México comparten con Colombia sus grandes apuestas en educación superior Leer más »

Estudiantes del TecNM Poza Rica ganan torneo de Robótica en Brasil

Fueron los estudiantes Itzel Alcehid Zaleta Gómez y Rogelio Emmanuel Flores González, de la carrera de Mecatrónica del TecNM Poza Rica, quienes triunfaron y lograron los tres primeros lugares en su participación en la edición 2024 del prestigioso torneo de alta competencia de robótica móvil RSM, Challenge International, que se realizó del 27 al 30 de abril en Mogi das Cruzes/Sao Paolo – Brasil. El evento contó con la participación de 550 competidores de los países de Ecuador, Colombia, México (IPN, TecNM Cuautla y TecNM Poza Rica) así como del anfitrión, Brasil, en 15 categorías, tales como Guerra de Robot en 150 grs; 1 Lb, y 3 Lb. En Sumo estuvieron las divisiones de Minisumo RC (500 grs); Minisumo autónomo (500 grs); Hobby (700 grs); Lego junior de 1 kg; lego de 1kg, 3kg RC y 3Kg autónomo. También hubo categorías en Robot hockey micro de 1lb; mini de 3.4 kg ,y profesional 6.8 Kg.; Seguidor de línea Junior, Profesional y persecución, así como la categoría de futbol. El Torneo RMS Challenge es reconocido internacionalmente como uno de los eventos más importantes en el campo de la robótica móvil, donde participan equipos de todo el mundo compitiendo en diversas pruebas de diseño, programación y operación de robots autónomos. Por parte del TecNM Poza Rica, los alumnos Itzel Alcehid Zaleta Gómez y Rogelio Emanuel Flores González, pusieron en alto el nombre de la institución, del estado de Veracruz y México al obtener los siguientes premios:1er Lugar Sumo 3Kg. Autónomo;1er Lugar Sumo 3Kg RC; y1er Lugar Minisumo RC. Es clara la felicidad y orgullo de la comunidad tecnológica para con los estudiantes, además de que reconocen y felicita a los estudiantes de la Carrera de Mecatrónica por estos triunfos a nivel internacional. Fuente: [2024-02-mayo]. TecNM. Estudiantes del TecNM Poza Rica ganan torneo en Brasil. https://www.tecnm.mx/?vista=noticia&id=4100

Estudiantes del TecNM Poza Rica ganan torneo de Robótica en Brasil Leer más »

EL FAE 2024 LLENÓ LA PLAZA CATEDRAL CON ARTE PARA TODAS LAS EDADES

El sábado 20 de abril el 13º FESTIVAL INTERNACIONAL DE ARTES ESCÉNICAS (FAE PANAMÁ 2024) llegó a su final con su segmento del FAE al aire libre que se llevó a cabo en horas de la tarde en Plaza Catedral con actividades llenas de cultura, arte, alegría y diversión para toda la familia. La jornada estuvo conformada por los espectáculos POLI AQUATICS, con Poli Cuentos, artista de Venezuela radicada en Panamá, PERIPECIAS: UN VIAJE CON LUCA, del Circo Teatro Azul, de México y CERRADO MUNDO MÁGICO, de la Compañía de Danza Giro 8 de Brasil, que alegraron y animaron a niños y grandes que se dieron cita en este espacio histórico de nuestra ciudad. También hubo la participación de artesanos, emprendedores y puestos de comida que complementaron esta grata actividad de cierre y que sin duda el próximo año continuará en este caminar por impulsar el desarrollo del arte y la cultura en nuestro país. Mas informaciones en www.faepanama.org

EL FAE 2024 LLENÓ LA PLAZA CATEDRAL CON ARTE PARA TODAS LAS EDADES Leer más »

La Compañía Giro 8 abordará su mirada acerca del amor en el FAE

‘Comenzaría todo otra vez: María Bethania’, este es el título de la pieza que representa a Brasil para el FAE 2024. Pero igual hará un presentación de una obra infantil para toda la familia. La definición del amor es subjetiva al igual que sus diferentes facetas. Cada quien desarrollará su cosmovisión del amor dependiendo de sus creencias, costumbres e incluso el hábitat (y muchas más). Las distintas miradas del amor son el tema central de la pieza ‘Comenzaría todo otra vez: María Bethania’ de Giro 8 Compañía de Danza. Esta pieza es parte del programa del Festival de Artes Escénicas (FAE) 2024. La función será el viernes 19 de abril en el Ateneo de la Ciudad del Saber. Con la dirección y coreografía de Joisy Amorim, “la obra no solo retrata, sino que celebra la esencia del amor, trazando su viaje desde las reflexiones filosóficas de Sócrates, Platón y Aristóteles hasta las discusiones y conceptos más contemporáneos, inmersos en la complejidad de las relaciones humanas”, detalla su ficha técnica. Durante una entrevista con La Estrella de Panamá, el productor de Giro 8 Compañía de Danza, Damian Zamora, explicó los pormenores del espectáculo que busca desvelar las múltiples caras y matices del amor en las manifestaciones de Eros, Filia y Ágape. La obra es parte del repertorio 2024-2025 de la compañía. Empieza su gira oficial en marzo en Brasil, para posteriormente presentarse en Panamá para el FAE 2024. Luego, seguirá su gira internacional por Cuba, Argentina y Bolivia, detalló Zamora. Es una obra sobre el amor y sus diferentes formas, por ello se utiliza la mayoría de la música de la banda sonora de María Betania, sostuvo Zamora, porque ella es una intérprete del romanticismo brasileño más emblemáticas. “La música de María tiene ese potencial de comunicar, nos pareció más sensato cerrar la idea de lo que se quiere comunicar con la música de ella”. El amor y sus facetas La obra habla de las relaciones humanas, de las distintas facetas del amor: el amor propio, pero a un nivel en el que la persona se ama tanto, que al resto de los demás no le importa. Del amor no correspondido, el amor que se torna molesto. “La dramaturgia corporal también cuenta esas historias, además de las letras, las coreografías bailadas no necesariamente son representadas por las letras, ya que hay un paralelo, pero sí en la dramaturgia corporal se muestran esas historias, de modo que si la música estuviese ausente, se continúa viendo en la trama esos diferentes amores”, comentó. Para realizar la obra, primero se abordó el tema del amor y luego se buscó la música para la dramaturgia. La coreógrafa Joisy Amorim consideró que la música de María Bethania representaba lo que quiere presentar en la danza. “Fue una decisión creativa de usar exclusivamente la música de María Bethania para toda la obra. Es una obra de danza contemporánea, pero hecha para públicos masivos”. La escenografía y los vestuarios están hechos de papel. Esto cumple un rol en la dramaturgia, porque representa lo fugaz del amor, o sea, está allí, se transforma, se rompe y desaparece a veces. “Es débil, frágil. El papel representa esa metáfora del cuidado que se tiene con el otro, a veces, si el amor no se trata con cuidado, se rompe o se destruye. El amor se transforma en otras formas. El papel escenográficamente cumple varias funciones”, concluyó. Una puesta para toda la familia La Compañía Giro 8 participará en el cierre del FAE 2024 con la obra ‘Cerrado Mundo Mágico’ el sábado 20 en la Plaza Catedral, Casco Antiguo. Sobre la pieza, Damián Zamora indicó que El Cerrado es una región de Brasil afectada, ya que su flora y fauna están en peligro de extinción. “En la pieza se usan todos los elementos, hay diálogos, lenguaje corporal y proyecciones. Vamos construyendo la magia de El Cerrado, en donde la flora y fauna hablan sobre sus realidades. Tiene un lenguaje muy lúdico y muy simple porque está destinado al público de infancia y familia” La Compañía Giro 8 tiene una presencia fuerte en la comunidad, se han abordado temas de bullying, género, hasta temas de higiene por medio de la danza, pero esta es la primera obra en que se aborda una temática del medio ambiente, pero todo desde una forma divertida y dinámica, puntualizó. La Fundación pro Artes Escénicas y Audiovisuales tiene previsto realizar del 17 al 20 de abril la versión número 13 del Festival Internacional de Artes Escénicas.

La Compañía Giro 8 abordará su mirada acerca del amor en el FAE Leer más »

Instagram
Scroll al inicio