Las bibliotecas transforman nuestras vidas

Por: David Auris Villegas davidauris@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-8478-6738 Después de enviar mi tradicional carta a Santa Rosa de Lima, patrona de América, escribo este artículo, convencido de que las bibliotecas, al conservar libros y difundir cultura, actúan como puentes cognitivos y emocionales entre el pasado, el presente y el futuro. Es una puerta abierta a la educación y a las oportunidades inimaginables que contribuyen al desarrollo de las personas y de la sociedad, en esta era donde el conocimiento, es nuestro activo más importante. El legendario General argentino, José de San Martín, militar visionario y amante de las letras. Conocedor del legado cultural de la gran Biblioteca de Alejandría, el 28 de agosto de 1821, creó la Biblioteca Nacional del Perú, aseverando que esta institución va a asegurar la causa americana y es tan poderosa como el ejército para sostener la independencia, la libertad y el progreso de las naciones. Doscientos tres años después de lograr nuestra liberación del yugo extranjero, seguimos librando batallas contra la pobreza, la exclusión y la corrupción para construir una ciudadanía más justa. En este contexto, las bibliotecas juegan un papel crucial, gracias a su poder cultural, que democratiza el acceso al conocimiento. Enterados del mensaje de San Martín, el Gobierno peruano ha lanzado desde 2022 la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas (PNLLB) al 2030, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Aunque esta política llega algo tarde, si cuenta con el presupuesto adecuado y líderes visionarios, podrá reducir las brechas de aprendizaje. En especial, puede transformar la vida de muchos niños y niñas en las regiones más desfavorecidas, ofreciendo a cada uno la oportunidad de un futuro mejor. Para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que promueven la equidad, es relevante que implementemos bibliotecas accesibles para personas con discapacidad. Esto no solo fomenta la inclusión, sino que también contribuye a construir una sociedad más justa. Además, la digitalización de las bibliotecas es un desafío fundamental que nos permitirá llegar a todas las personas y maximizar el impacto de esta institución cultural. Tomemos conciencia de que la ausencia de bibliotecas está profundizando la inequidad en nuestro continente, que es considerado el más desigual del mundo. Sin estos centros del conocimiento, perderemos la oportunidad de desarrollar el potencial de muchas personas que han sido ignoradas por un sistema político que favorece a las grandes ciudades en lugar de a las zonas rurales. El desarrollo humano depende del acceso al conocimiento. Por eso, los Estados deben garantizar el acceso gratuito a internet y establecer bibliotecas digitales y físicas en cada población. © David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCPC.

Logros 2023 en iniciativas de convivencia, fortalecimiento de aprendizajes, asistencia y revinculación de estudiantes

Este 2023 el Plan de Reactivación Educativa continuó avanzando en el desarrollo de sus tres ejes de trabajo: Convivencia y salud mental, Fortalecimiento de aprendizajes y Asistencia y revinculación, con la tarea de impulsar una respuesta integral a las necesidades educativas y de bienestar socioemocional que han emergido en las comunidades educativas tras la pandemia. Así lo detalló el ministro Nicolás Cataldo, en la Cuenta Pública Participativa 2024 de Mineduc, quien dio a conocer los principales logros del plan, y de manera complementaria, la Secretaría Ejecutiva del Plan de Reactivación Educativa publicó el Informe 2023 por cada eje de trabajo con los objetivos, beneficiarios, recursos e implementación de las iniciativas.   “Estamos haciendo frente a los desafíos que han ido emergiendo con la normalización de las actividades pedagógicas. Seguimos trabajando para recuperar y mejorar los índices de asistencia y aprendizaje, que retrocedieron significativamente durante la pandemia: no nos movemos para volver donde estábamos, sino para avanzar, para ir más allá. Ese es el propósito que nos anima día a día”, señaló el ministro Nicolás Cataldo en esa oportunidad.   Convivencia y salud mental  El programa A Convivir se Aprende se implementó a partir de un modelo de acompañamiento con enfoque territorial y de Escuela Total, en articulación con universidades de todo el país y consta de tres componentes: fortalecimiento de las redes territoriales de convivencia escolar en la comuna, según se orienta en la Política Nacional de Convivencia Educativa; focalizado para los establecimientos que requieran mayor apoyo, con al menos 10 sesiones de trabajo en cada caso; y formación, a través de talleres sobre convivencia y bienestar.   Se inició en 2022 en 60 comunas, continuó en 2023 en 91 comunas y este año se desarrollará en al menos 150 comunas en las 16 regiones del país, con un presupuesto de $2.174,2 millones. Así, los establecimientos educacionales potencialmente beneficiados alcanzarían una matrícula superior a los 2 millones de estudiantes.   En 2023, A Convivir se Aprende se implementó en 14 regiones del país (91 comunas), apoyando a cerca de 1.400 comunidades educativas y con una participación de más de 3.000 profesionales. El Centro de Estudios de Mineduc realizó una evaluación de resultados con las escuelas y liceos participantes del programa. “El estudio muestra una implementación prometedora, con indicadores positivos en aceptabilidad, apropiabilidad, viabilidad y actitudes hacia la implementación. Las respuestas de las escuelas participantes reflejan una coherencia en la percepción del programa en todo el país. La aceptabilidad del programa alcanzó a 86,69%; además, la mejora percibida en varios aspectos tras la intervención, subrayan la confianza en la implementación del programa”, señaló al respecto Joaquín Walker, secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa.   El 92% de los encuestados estuvo de acuerdo o muy de acuerdo en que el programa abordó temas pertinentes para las necesidades y problemas que enfrentan como comunidad educativa; 90,9% afirmó que les permitió conocer la realidad de otros establecimientos educacionales de su comuna; y 90,5% dijo que pudieron mejorar las prácticas de gestión de la convivencia escolar.  El Informe 2023 del programa A Convivir se Aprende se encuentra disponible en este enlace.  Consolidación de las tutorías  El Plan Nacional de Tutorías tiene como objetivo superar brechas de aprendizaje, reconociendo la diversidad de niveles de aprendizaje en el aula y promoviendo el desarrollo de una trayectoria autónoma en el futuro. Se focaliza en las y los estudiantes que demuestran mayores brechas de aprendizaje, que les dificulta participar de forma regular en los aprendizajes correspondientes a su edad y grado. Cuenta con dos líneas de acción: Tutorías de Educación Superior, donde las sesiones de apoyo son realizadas por estudiantes de carreras de educación y disciplinas afines, y Tutorías Comunitarias, desarrolladas por voluntarios y articulado por fundaciones colaboradoras.   En 2023 contó con un presupuesto de $500 millones. En las tutorías de educación superior participaron 43 universidades e institutos profesionales de todo el país, 3.776 docentes, educadoras y educadores en formación, y tuvo 14.073 estudiantes beneficiados. Las tutorías comunitarias beneficiaron a otros 6.964 estudiantes. En total, 21.037 estudiantes fueron beneficiados por este programa. El 97,1% de los beneficiarios de las tutorías se encuentran en enseñanza básica.  Es importante destacar que el proceso para convertirse en tutor o tutora voluntario contó el año pasado con diversas etapas para asegurar su idoneidad y compromiso, incluyendo una verificación de antecedentes y un proceso de selección, así como la formación y acompañamiento de los tutores por parte de las instituciones colaboradoras en la ejecución de tutorías.   Para este año 2024, se diseñó un modelo que fortalece el Plan Nacional de Tutorías, a través de la provisión de una metodología desarrollada por el Mineduc, el aumento significativo de recursos (casi 10 veces mayor), la posibilidad de contar con tutorías remuneradas y la creación de un sistema de monitoreo y seguimiento de los avances en cada territorio. Adicionalmente, la propuesta 2024 permite continuar y robustecer las tutorías realizadas por instituciones de educación superior, en el contexto de sus prácticas para la formación de sus carreras. De esta forma, con la ampliación de recursos y mejoras propuestas, se planea llegar a una cobertura de 100 mil estudiantes de educación básica en dos mil establecimientos educativos durante el segundo semestre.  El informe 2023 del Plan Nacional de Tutorías se encuentra disponible en este enlace.  Despliegue territorial para enfrentar la desvinculación  En 2023, la cifra de estudiantes desvinculados del sistema alcanzó a 50.814, sobre una matrícula teórica potencial de 3.054.150 personas, lo que representa una tasa de desvinculación anual de 1,66%. Para contribuir a revertir esta situación, se impulsó la creación de los Equipos Territoriales de Revinculación y Asistencia, integrados por profesionales del área social y educativa y por gestores territoriales. Su tarea es identificar, contactar y revincular a estudiantes que presentan ausentismo y/o han interrumpido su trayectoria educativa, así como articular una respuesta con organismos públicos de otros sectores, organizaciones sociales y establecimientos educacionales. Los equipos territoriales reciben formación y orientaciones técnicas desde el nivel central del Mineduc, en coordinación con la Dirección de Educación Pública.   Los revinculadores orientan y acompañan a los equipos educativos en la elaboración de planes para fortalecer
Artículo Pluma Invitada

Cinco retos de la educación básica peruana

Por: David Auris Villegas – davidauris@gmail.com Como columnista apasionado en temas educativos, resultaría ingenuo exigir una educación de calidad para todos en un país inequitativo. Inger Enkvist señala que esto no se produce ni en los países desarrollados. Teniendo en cuenta que la educación básica es el fundamento sobre el cual se construye una sociedad, me atrevo a proponer cinco retos pedagógicos. Estos desafíos pueden materializarse mediante un esfuerzo financiero y un compromiso político sin precedentes, como parte de una política de Estado, asegura Jaime Saavedra. Aunque es verdad que la educación básica está liderada por el Ministerio de Educación y el Poder  Ejecutivo,  los responsables  directos,  son  los  26  gobiernos regionales elegidos por  el pueblo, quienes tienen la obligación de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos a través de la educación. Todas las personas en edad escolar deben estar en la escuela a fin de acortar las brechas socioeconómicas. Para que nadie se quede fuera de la escuela, es esencial implementar políticas multisectoriales de monitoreo y seguimiento de los niños y adolescentes en edad escolar. Es una obligación moral del Estado, otorgar becas íntegras a los niños huérfanos, con limitaciones y en estado vulnerable, hasta la culminación de su formación básica, de lo contrario, las buenas intenciones solo permanecerán en papeles burocráticos.  Asimismo, es crucial que los estudiantes aprendan a aprender para una vida productiva. Poseer conocimientos, ciencia robótica, cultura, estrategias investigativas, emprendimiento, habilidades solidarias y, sobre todo, aprender a pensar, recomienda el nuevo currículo del Proyecto Zero de la Universidad de Harvard. Enseñar a los estudiantes a pensar en la escuela, les proporciona herramientas cognitivas y, a su vez, los convierte en ciudadanos comprometidos en la construcción de una sociedad más democrática. De igual modo, una infraestructura educativa cómoda, con servicios básicos, invita a vivir una experiencia de aprendizaje fructífera, planteaba María de Montessori. Masificar la construcción de instituciones educativas, con todos sus servicios y hacerlo más atractivo, con el propósito de atraer a los estudiantes, es responsabilidad del Gobierno, el Ministerio de Educación y los gobiernos regionales. El estudio en un ambiente acogedor incentiva la participación activa y la interacción entre los estudiantes y docentes, propiciando un sentido de cooperación y una elevada autoestima. Igualmente, la internet acorta brechas de aprendizaje. La inclusión digital en todas las escuelas es trascendental para el desarrollo del país. Axel  Van  Trotsenburg  del  Banco Mundial, dice que la era digital ha llegado para todos y esta no es opcional, sino, es una necesidad para mejorar la calidad de vida de las personas vulnerables. Este vasto recurso digital, brinda un acceso rápido a una extensa variedad de información en diversos idiomas, lo que posibilita a los estudiantes, explorar sin fronteras temas de su interés y empoderar su aprendizaje de manera autónoma. Agregando a las ideas anteriores, necesitamos docentes innovadores y comprometidos. Inger Enkvist dice que a este pilar clave de la educación, la sociedad le exige una alta capacidad didáctica y solvencia académica productiva de la materia que imparte. Son ellos quienes deben liderar a la sociedad y marcar la diferencia en la vida de los estudiantes, concluye Kai-Fu Lee. Considerando que el salario mínimo se encuentra en 269 dólares al mes, los estipendios del magisterio son regulares. Por consiguiente, el Estado y la sociedad tienen la obligación de exigir una educación más eficiente, ya que los docentes novatos perciben 817 dólares al mes, con una jornada pedagógica de 30 horas a la semana, y el de máximo nivel percibe 1713 dólares, según el Ministerio de Educación. Aunque en realidad, durante una semana, solo laboran 23 horas cronológicas en las aulas. Finalmente, es tiempo de asumir nuestra responsabilidad ciudadana, la de convertir estos desafíos en oportunidades de desarrollo. Trabajemos juntos para que ningún niño o adolescente en edad escolar se quede fuera de la escuela.  David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCP.
Instagram