Congreso

Capacita SEP a comités de Participación Social y Consejos Escolares

Con la finalidad de fortalecer la calidad educativa y mejorar el entorno en las escuelas, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Educación, organizó  el congreso denominado “Salud escolar, medio ambiente, y alimentación saludable”, a la que asistieron 60 padres de familia pertenecientes a los comités de Participación Social, Consejos Escolares, docentes y directivos de los niveles de preescolar y primaria. Participaron tres ponentes con los siguientes temas: “Salud escolar y sustancias nocivas para la salud”, “Alimentación saludable y establecimiento de consumo escolar” y, “Cuidado del medio ambiente y limpieza del entorno escolar”; durante el encuentro, los oradores reiteraron la necesidad de fomentar conductas orientadas a mejorar la salud a través de la supervisión de los tutores quienes deben evitar que sus hijos consuman sustancias tóxicas, que en los hogares realicen actividades físicas y que promuevan alimentación sana. El evento fue presidido por el secretario técnico del Consejo Estatal de Participación Social en la Educación, Gerardo Mejía Ramírez, quien destacó el trabajo coordinado con los comités de padres de familia, docentes y directivos de las escuelas, agregó que la finalidad es buscar mecanismos de trabajo que promuevan espacios de sana convivencia, y que impacten en el desarrollo académico de los estudiantes, mencionó que, durante el mes de junio seguirá la capacitación para los planteles de preescolar, primarias, secundarias generales, técnicas y telesecundarias. El Gobierno del Estado prioriza la participación de la comunidad escolar, incentiva en las y los alumnos, el análisis y la reflexión de las problemáticas sociales, con el fin de formar ciudadanos críticos y comprometidos con su comunidad. Fuente: [2024-20-junio]. SEP Puebla. Capacita SEP a comités de Participación Social y Consejos Escolares. https://sep.puebla.gob.mx/index.php/comunicados/capacita-sep-a-comites-de-participacion-social-y-consejos-escolares

Capacita SEP a comités de Participación Social y Consejos Escolares Leer más »

Reformas curriculares y cambio Educativo, por Inés Dussel

En el marco del Congreso Internacional de Educación Currículum 2023, celebrado por el Centro de Investigación Educativa de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, se engalana esta mañana del 28 de septiembre con la primera conferencia Magistral titulada “Reformas curriculares y cambio educativo. Una mirada a las tendencias recientes” presentada por la Dra. Inés Dussel, quien comparte sus saberes sobre el valor del documento curricular y las tendencias en su diseño. Las primeras ideas se retornan en la reforma curricular para la educación básica que propusó el gobierno de Andres Manuel Lopez Obrador, la cual, nombró como transformación curricular de grandes ambiciones, donde se plantea realinear el sistema escolar hacia valores y saberes comunitarios y nacionales.  “La forma y el contenido del currículo fueron resultado de pugnas […] y se lograron en momentos históricos concretos sobre la base de determinadas prioridades sociales y políticas”. (Goodson, 1995, p. 21) Con esta frase reflejó su idea de cómo se hace la historia curricular, comentando que la nueva propuesta de reforma señala 3 prioridades clave: primero, busca salirse del marco del currículo pisa, segundo, lo que ha dominado en el debate curricular, y tercero, su énfasis orientado a mejorar el desempeño. Ahora bien, señaló que la reforma curricular del 2022, hace referencia a una nueva autoridad cultural, una cultura colectiva e interdisciplinar, donde la evaluación formativa es sustancial. En este mismo sentido, Dussel mencionó que esta nueva propuesta curricular se anima a proponer una autoridad cultural diferente a la habituada, debido a la integración de nuevos ejes curriculares, como la perspectiva de género y la decolonización del mundo, entre otros. Dussel resaltó que: (…) siempre el currículo supone una selección de la cultura”. El currículo autoriza ciertos saberes y conocimientos, donde se quiere fortalecer una cultura colectiva del trabajo docente, y del centro escolar, donde también proponen espacios curriculares con códigos integradores, esto se refiere a las formas en como los saberes aparecen vinculados entre sí, un ejemplo claro; es el codiseño, y la coparticipación.  También se reemplazan las disciplinas por campos formativos, pasan de un currículum graduado y rígido, a uno por ciclos de aprendizaje, donde estos se deben adaptar a contextos y trayectorias diversas. Cuestionando la evaluación, entendida como calificación final, ahora vista como un proceso orientador dentro de una cultura reflexiva, que sea un instrumento de trabajo para lograr autonomía de aprendizaje y enseñanzas. Lo anterior mencionado, son ejemplo de transformaciones curriculares recientes de otros países, donde quieren conectar los debates que hay en el sistema educativo nacional con tendencias en otros contextos. De ahí provino la idea del título de la conferencia, se hace una reflexión vinculada entre reformas curriculares y cambio educativo, para repensar  qué y cómo enseñar.  El Currículo refleja lo que se quiere que pase, y  plantea qué es lo que se enseña en las escuelas, siendo este una metáfora del mapa, ya que representa una jerarquía de saberes particulares. Dussel hizo un recorrido sobre distintos currículums de diferentes países como, Brasil, México, Argentina, Perú, Finlandia, Inglaterra, Francia y Australia, expuso elementos sobre las características de los currículos, como la existencia de tendencia a ciclos de enseñanza, sus áreas, la valoración del pensamiento crítico sobre el entorno a problemas sociales, entre otros puntos. Y en los diseños estudiados se centró en 4 temas que encuentra comunes, y que permiten analizar los diseños estudiados, estos son: La capacidad regulatoria del currículum en el sistema educativo y la institución escolar. El currículo tiene una eficacia relativa. Debate sobre conocimientos y competencias: de las 3 Rr a las 4 Cs. Mundo que se queja entre varios, o de dominar sin deconstrucción colectiva. El lugar de las disciplinas en el marco epistemológico-político. Qué hacer con las disciplinas. Debates poscoloniales y de género. Reconocer las impugnaciones que hay por movimientos coloniales o poscoloniales, como se incorporan el enfoque de genero. Incluir contenidos críticos sobre la justicia social y la igualdad de derecho. Concluyó, destacando tres elementos: primero en el cambio curricular el lugar de las disciplinas es algo que está obligando a pensarse de otra manera, segundo, la cuestión del pluraliralismo de saberes, se debe afirmar la pluralidad, y tercero, se debe plantear el problema de la verdad como un eje importante en la escuela, sobre todo en la época de la posverdad y las fake news. Las tensiones en la concreción en las practicas, sostener, revisar, renovar lo que esta instituido en la educación, para construir una mirada sobre la educación que permite incluir las demandas de la época actual. “A cada generación le toca su propia cita con el pasado”, Benjamin. Con esta cita Dussel enfatizo que esta será la manera de prepararse para el futuro del mundo común. El sistema educativo tiene que colocar a la reforma curricular con la idea de que la escuela es el lugar privilegiado para un encuentro intergeneracional y tiene que preparar esa etapa.

Reformas curriculares y cambio Educativo, por Inés Dussel Leer más »

alternativa educación

El Centro de Investigación Educativa CIE-UATx reflexiona sobre el currículum en congreso internacional

Con certeza de aprendizaje especialistas provenientes de Colombia, Perú, Brasil, Chile, Argentina, Guatemala y México, la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el Centro de Investigación Educativa CIE-UATx, reflexionan temas sobre de la reforma curricular, la evaluación, innovación, práctica y currículo en el marco del Congreso Internacional de Educación Currículum 2023. En la ceremonia inaugural, el Dr. Ángel Díaz Barriga (Coordinador Académico del Centro), dió la bienvenida a las autoridades educativas, a los conferencistas, ponentes, y asistentes en general al Congreso Internacional. En su mensaje, expuso que en el país se reconoce la necesaria articulación entre escuela y comunidad en dos sentidos: uno relacionado con el reconocimiento de los saberes que la comunidad indígena, rural, marginada y urbana genera en la vida del estudiante y la otra, la vinculación de la institución educativa con el entorno en el que se encuentra. Por su parte, el Dr. Raciel Sánchez Rincón (Director de Evaluación Educativa) como representante del Dr. Homero Meneses Hernández, Secretario de Educación Pública en la entidad, en su mensaje comentó que; “el currículum es el corazón de la educación, y la base sobre la cual se construyen la sociedades”. Además afirmó que: El currículum tiene la tarea de la construcción de ciudadanos responsables, lideres del presente y del mañana”. Mientras que, el Dr. Serafín Ortiz Ortiz, Rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), inauguró el “XV Congreso internacional de educación currículum 2023”, quien, al hacer uso de la voz destacó que en estos momentos, en el ámbito de la educación superior, se vive un periodo transcisional de la calidad educativa a la excelencia, hecho que tiene que ver con el objeto de estudios y reflexión de este congreso, en el que se analizará cómo se integra el currículo en el horizonte de estos principios que, además, tiene como estamento y base la gratuidad y la cobertura total. El congreso inició con la conferencia magistral: “Reformas curriculares y cambio educativo. Una mirada a las tendencias y debates recientes”, a cargo de la Dra.  Inés Dussel. En alcance a esta conferencia, el Dr. Daniel Feldman de la Universidad de Buenos Aires, disertará el tema; “La orientación de currículum Escenarios en disputa”. El día 29 de septiembre estará en conferencia magistral la Dra. Geovana Mendonça Lunardi Mendes de la UDESC-Brasil con el tema; Los desafíos curriculares para la educación inclusiva. Así como el Dr. Daniel Johnson de la Universidad de Chile, con el tema; El campo educacional y sus tradiciones. Pensando curriculum y didáctica.   Por último, dicho evento concluirá el próximo sábado 30 de septiembre con la conferencia magistral; Entramados en las reformas curriculares de la Educación Básica y la Educación Superior, a cargo del Dr. Ángel Díaz Barriga.

El Centro de Investigación Educativa CIE-UATx reflexiona sobre el currículum en congreso internacional Leer más »

México: Presentan avances del XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa en Puebla

México: Presentan avances del XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa en Puebla Puebla, México.  Al hablar sobre los avances para la realización del “XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa” en el programa “De la A la Z. Puebla en casa”, el secretario de Educación, Melitón Lozano Pérez detalló que uno de los objetivos de este evento, a efectuarse del 15 al 19 de noviembre en Puebla, es estimular la investigación en el ámbito pedagógico. Con la presencia del presidente del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. (COMIE), Germán Álvarez Mendiola, en el programa recordó que dicho encuentro, catalogado como uno de los más importantes de Latinoamérica, permitirá la participación de investigadores de México y de otros países. Álvarez Mendiola también expresó que los asistentes participarán en 2 mil 500 actividades académicas, tales como presentación de libros, talleres, conversaciones educativas, entre otras. Agregó que en la página http://www.comie.org.mx están disponibles las bases del evento y las fechas de inscripción. El encuentro busca incentivar la investigación en docentes poblanos, fortalecer el proyecto educativo basado en las 4A (asequibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad), sistematizar experiencias y crear una red de investigación entre instituciones educativas de nivel superior. Asimismo, analizar el sistema de enseñanza durante este periodo de pandemia originado por la COVID-19. Participarán universidades, institutos tecnológicos, universidades politécnicas y escuelas normales, además de la Universidad Iberoamericana de Puebla (IBERO), de las Américas Puebla (UDLAP), Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Referencia SEP Puebla (19 de agosto de 2021)Estimular la investigación pedagógica, objetivo del XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Recuperado de http://sep.puebla.gob.mx/index.php/comunicados/estimular-la-investigacion-pedagogica-objetivo-del-xvi-congreso-nacional-de-investigacion-educativa  Aquí las palabras del Secretario de Educación Pública del Estado de Puebla sobre el evento. 

México: Presentan avances del XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa en Puebla Leer más »

Invitan a participar al “Primer Congreso de Educación Financiera”, edición virtual

Invitan a participar al “Primer Congreso de Educación Financiera”, edición virtual.

Invitan a participar al “Primer Congreso de Educación Financiera”, edición virtual. Veracruz, México. Por medio de la cuenta oficial de Twitter de la Secretaría de Educación de Veracruz, en coordinación con la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior de Veracruz, se abrió la invitación a los alumnos a formar parte de su comunidad educativa durante el “Primer Congreso de Educación Financiera” (Edición Virtual), el cual se llevará acabo del 5 al 9 de octubre del presente año.   Dicho Congreso tiene el objetivo de aprender estrategias que beneficien al fortalecimiento financiero, económico, ahorro personal y familiar, que permitan ejercer planes a corto, mediano y largo plazo.   El congreso tendrá la participación de instituciones públicas y privadas como: AFICO, AFI, BANCO DE LA REPUBLICA (COLOMBIA), BANCO MUNDIAL, CITIBANAMEX, CNBV, CONDUSEF, CONSAR, CUMPLO MÉXICO, FINTUAL MÉXICO, MIDE, NETWORTH Y VEXI, quienes presentarán charlas y webinars, las cuales se transmitirán por la página oficial de Facebook de la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior.   Se deberán inscribir en el siguiente link https://forms.gle/Ho6xMf16Nd3sGW9W7 para participar en el evento y seguir la transmisión desde la página oficial de la Subsecretaría https://www.facebook.com/SEMSySVer según estipulado en el programa indicado del evento. Fuente. DGEU (02 octubre 2020). Dirección General de Educación Universitaria» Circulares 2020. Recuperado de: https://www.sev.gob.mx/dgeu/circulares-2020/  

Invitan a participar al “Primer Congreso de Educación Financiera”, edición virtual. Leer más »

Instagram
Scroll al inicio