Padres de familia

México: Inicia proceso de preinscripción a nivel básico y medio superior

México: Estas son las fechas para iniciar la preinscripción a educación básica en Tlaxcala A fin de garantizar un espacio para que estudiantes a primer grado de preescolar, primaria y secundaria puedan ingresar a instituciones públicas, la Secretaría de Educación informa que, del 01 al 16 de febrero del presente año, iniciará el proceso de registro de manera presencial y posteriormente la institución realizará la carga en la plataforma designada, estableciendo como fecha límite el 28 de febrero.  Asimismo, en el mes de agosto, antes del inicio del Ciclo Escolar 2022-2023, deberán entregar los documentos oficiales sol citados, para confirmar la inscripción en la Escuela, y es responsabilidad de los podres o tutores, informar por escrito el estado de salud de su hijo (a) o en su caso presentar Certificado Médico. Estos son los requisitos para cada nivel  1er. 2do. y 3er. Grado de Preescolar a) Se podrán preinscribir o primer grado las niñas y niños que cumplan 3 años de edad al 31 de diciembre de 2022 (nacidos en el 2019), en las instituciones que estén ofreciendo este servicio. b) Se podrán preinscribir o segundo grado los niños y niños que cumplan 4 años de edad al 31 de diciembre de 2022 (nacidos en el 2018). c) Se podrán preinscribir o tercer grado las niños y niños nacidos en el año 2017, sin antecedente de haber cursado el segundo grado. Requisitos: Edad (3, 4 ó 5 años cumplidos al 31de diciembre del 2022). Registro de Nacimiento (huellita), original y copia. En caso de no contar con ésta, será válida la IMAGEN DEL ACTA del libro, expedido por lo Coordinación del Registro Civil. CURP (Clave Única de Registro de Población), original y copio. Credencial del padre o tutor, original y copia. Una dirección de correo electrónico personal de la madre, padre o tutor con quien se establezco comunicación preferentemente. Número telefónico válido. . 1er. Grado de Primaria a) Se podrán preinscribir a primer grado los niños y niños que presenten su constancia de estar cursando el tercer grado de preescolar durante el ciclo escolar 2021-2022 y que cumplan 6 años de edad al 31de diciembre de 2022 (nacidos en el 2016). b) Se podrán preinscribir o primer grado los niños y los niños nacidos en el 2015, sin antecedente de haber cursado preescolar. Requisitos: Edad (6 años cumplidos al31de diciembre de 2022). CURP (Clave Única de Registro de Población). Registro de Nacimiento (huellita), original y copia. En caso de no contar con ésta, será válida la IMAGEN DEL ACTA del libro, expedido por lo Coordinación del Registro Civil. CURP (Clave Única de Registro de Población), original y copio. Credencial del padre o tutor, original y copia. Una dirección de correo electrónico personal de la madre, padre o tutor con quien se establezco comunicación preferentemente. Número telefónico válido. 1er.Grado de Secundaria Se podrán preinscribir en Secundar o General, Técnico y Particulares incorporadas a la S.E.P., los aspirantes que al inicio del periodo escolar sean menores de 15 años. Para ingresar a Telesecundaria que sean menores de 16 años; y en ambos casos, deberán acreditar haber cursado nivel primario. Requisitos:   Copia Certificada del Acta de nacimiento. Certificado de Educación primaria o copia de la cartilla de evaluación de sexto grado, de la escuela de procedencia, con firma autógrafa del director y sello de la misma. CURP (Clave Única de Registro de Población). original y copia. Una dirección de correo electrónico personal de la madre, padre o tutor con quien se establezca comunicación. Número telefónico válido. Credencial del padre o tutor, original y copia.   La convocatoria completa la podrán consultar dando clic aquí

México: Inicia proceso de preinscripción a nivel básico y medio superior Leer más »

México: Avanza regreso a escuelas en todo el país; están abiertos 169 mil 864 planteles

México: Avanza regreso a escuelas en todo el país; están abiertos 169 mil 864 planteles La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, informó que 18 millones 290 mil 948 alumnas y alumnos de Educación Básica, están en clases presenciales en las escuelas públicas del Sistema Educativo Nacional. Durante su participación en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, realizada en Palacio Nacional, indicó que, al día de hoy, están abiertas 169 mil 864 escuelas, con el apoyo de un millón 508 mil 224 trabajadores de la educación. Gómez Álvarez afirmó que cada semana se registra un aumento progresivo en la participación de las comunidades escolares, por lo que agradeció a las maestras y maestros, madres, padres de familia y, especialmente, al personal médico que enfrenta la pandemia. Finalmente, y al cumplirse el segundo mes del ciclo escolar 2021-2022, llamó al resto de los integrantes de las comunidades escolares a sumarse al regreso a los planteles, a fin de evitar el rezago en niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Por su parte, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, indicó que únicamente el 0.15 por ciento de las escuelas del país con actividades presenciales, han reportado algún caso de contagio, todos ellos leves, por lo que no hay un riesgo mayor para las y los alumnos. Referencia SEP Federal (26 d octubre de 2021)Boletín SEP no. 236 Avanza regreso a escuelas en todo el país; están abiertos 169 mil 864 planteles. https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-sep-no-236-avanza-regreso-a-escuelas-en-todo-el-pais-estan-abiertos-169-mil-864-planteles?idiom=es

México: Avanza regreso a escuelas en todo el país; están abiertos 169 mil 864 planteles Leer más »

México: A seis semanas del inicio del Ciclo Escolar 2021-2022 han regresado a las escuelas más de 16 millones de estudiantes

México: A seis semanas del inicio del Ciclo Escolar 2021-2022 han regresado a las escuelas más de 16 millones de estudiantes La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, informó que, a seis semanas del inicio del Ciclo Escolar 2021-2022, han regresado a las escuelas 16 millones 414 mil 404 alumnas y alumnos del Sistema Educativo Nacional en todo el país.   El regreso a las escuelas, precisó la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), se realiza con el apoyo de un millón 374 mil 230 trabajadores de la educación, en 156 mil 42 planteles escolares, y en cumplimiento de los protocolos sanitarios y medidas de prevención correspondientes.   Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, la secretaria Gómez Álvarez llamó las autoridades estatales, y en específico a las instituciones de Educación Superior, a incrementar el número de planteles con actividades en las aulas.       Delfina Gómez Álvarez reiteró que el acompañamiento de madres y padres de familia, así como el trabajo coordinado con las autoridades de salud, favorecen el regreso seguro a las actividades presenciales, además de que niñas, niños, adolescentes y jóvenes han manifestado su deseo de asistir a las escuelas   La titular de la SEP precisó que los estados de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Ciudad de México, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Yucatán registran una apertura de universidades públicas menor a la media nacional, que al día de hoy alcanza un 50 por ciento del total.   En contraste, informó que los estados de Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Veracruz y Zacatecas mantienen una apertura de planteles de Educación Superior por encima de la media nacional.   Referencia SEP Federal (12 de octubre de 2021). Boletín SEP no. 221 A seis semanas del inicio del Ciclo Escolar 2021-2022 han regresado a las escuelas más de 16 millones de estudiantes. https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-sep-no-221-a-seis-semanas-del-inicio-del-ciclo-escolar-2021-2022-han-regresado-a-las-escuelas-mas-de-16-millones-de-estudiantes-en-todo-el-pais-educacion?idiom=es

México: A seis semanas del inicio del Ciclo Escolar 2021-2022 han regresado a las escuelas más de 16 millones de estudiantes Leer más »

México: La participación de las madres y padres de familia es parte central del Sistema Educativo Nacional

México: La participación de las madres y padres de familia es parte central del Sistema Educativo Nacional La participación de las madres y padres de familia en el tema educativo no es marginal y, por el contrario, representan una parte central del Sistema Educativo Nacional, afirmó el director general de Comunicación Social de la Secretaría de Educación Pública, Juan Ramón Flores Gutiérrez. Al instalar, en representación de la titular de Educación, Delfina Gómez Álvarez, los trabajos de la Asociación Nacional de Padres de Familia (ANPAF), Flores Gutiérrez expuso que ante los retos que se presentaron por la pandemia de Covid-19, la participación y el apoyo de las y los padres de familia se robusteció y ahora su papel en el rubro educativo es distinto al de hace un año. Las comunidades escolares no solo se integran por maestras y maestros, alumnas y alumnos, sino también por las madres y los padres de familia, quienes siempre han mostrado interés por participar en las decisiones que influyen en la educación de sus hijos.  Una muestra de la importancia de madres y padres de familia es que se consideró necesario incluirlos en la Comisión Nacional para el Regreso a Clases Presenciales, integrada por diversas instituciones de gobierno, ya que representan a un sector muy responsable en la educación de sus hijas e hijos, además de que están bien informados de lo que ocurre en las escuelas. Flores Gutiérrez señaló que “en el gobierno anterior, las decisiones se tomaban unilateralmente y se tomaban por supuestos especialistas o expertos que al final del día no era otra cosa que funcionarios que tenían sus propios intereses o sus propias formas de ver las cosas, pero no tomaban en cuenta los colectivos, como es este caso en donde están representadas personas que realmente forman parte de las comunidades escolares”.  Por ello, abundó, la contraloría social en el gobierno de la Cuarta Transformación es un imperativo, por eso el programa principal de infraestructura educativa que se llama La Escuela es Nuestra, que asigna los recursos directamente a los padres y madres de familia, y con el concurso también de los maestros, incluso de los alumnos de cuarto año de primaria en adelante. Los niños y jóvenes también pueden participar. De esta manera, Flores Gutiérrez reiteró la posición de la titular de Educación, Delfina Gómez Álvarez, de fortalecer este vínculo de colaboración con la ANPAF, siempre en el marco del respeto entre la autoridad educativa y la asociación civil.   “Lo importante es que sepan que en la secretaria tienen un aliado, porque la alianza implica esa corresponsabilidad y porque implica trabajar por lo que más queremos todos y para lo que estamos nosotros aquí: que es el aprendizaje de las niñas, de los niños, de los adolescentes y de los jóvenes; entonces para nosotros es muy importante mantener esta relación”, afirmó el director general de Comunicación Social de la SEP. Durante la reunión, Flores Gutiérrez respondió a las dudas de los integrantes de la ANPAF sobre los programas de becas, el programa La Escuela es Nuestra, pago de cuotas en los planteles, así como de los protocolos sanitarios en los planteles escolares y sobre los contagios por Covid-19 ante el regreso a clases presenciales. En la reunión, por parte de la ANPAF, participaron Sergio René Acosta Manzanero, de Quintana Roo; María de Lourdes Ozuna García, de Yucatán; Freddy Lanestosa Contreras, de Tabasco; Esteban Rodríguez, de Veracruz; Noé Delgado Molina, representante la asociación en la frontera norte; Gerardo Villanueva Ruano, de Durango; Mario Gabriel Rosales Bueno, de San Luis Potosí. También asistieron Miguel Ángel Herrera Cruz, de Aguascalientes; Jaime Arturo Águila, de Puebla; Giovanni Macías Cano, de Tlaxcala; así como Gabriela Reyes, del Estado de México. Recuperado de SEP Federal (10 Octubre 2021)Boletín SEP no. 220 La participación de las madres y padres de familia es parte central del Sistema Educativo Nacional: SEP. Recuperado de  https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-sep-no-220-la-participacion-de-las-madres-y-padres-de-familia-es-parte-central-del-sistema-educativo-nacional-sep?idiom=es

México: La participación de las madres y padres de familia es parte central del Sistema Educativo Nacional Leer más »

México: SEP Puebla aplicará modelo educativo hibrido con asistencia a las aulas, de manera escalonada y en grupos reducidos

México: SEP Puebla aplicará modelo educativo hibrido con asistencia a las aulas, de manera escalonada y en grupos reducidos Puebla, México. La Secretaría de Educación informa que, el próximo lunes 30 de agosto, la asistencia de las y los alumnos a las instituciones de educación obligatoria, será de forma escalonada, bajo el sistema del modelo educativo híbrido que comprende la modalidad presencial, a distancia y trabajo autónomo; cada institución educativa deberá organizar los horarios de asistencia con base en sus condiciones, características y cantidad de aprendientes. La asistencia de las y los alumnos a las aulas será de forma escalonada bajo las siguientes propuestas: los grupos con mayor cantidad de alumnos se dividirán en dos, asistiendo lunes y miércoles la mitad del grupo, martes y jueves el segundo bloque; designando el viernes para atender a quienes requieran mayor apoyo académico. Otra forma de trabajo será: la mitad del grupo acudirá una semana y la otra mitad la siguiente; grupos numerosos podrán dividirse en tres, y cada uno asistirá cada tercer día, o por semana; si el grupo es reducido en cuanto al número de estudiantes, y la institución garantiza el aforo con sana distancia, asistirán de manera permanente. Los recesos serán escalonados y en diferentes horarios, favoreciendo las prácticas de cuidado permanente como: filtro en casa (padres de familia revisarán la presencia de síntomas relacionados con la COVID-19); filtro a la entrada de la escuela (al ingreso, personal autorizado les tomarán la temperatura), y filtro en el salón de clase (reforzar con preguntas si tienen algún síntoma o malestar). Por su parte, los padres de familia deberán verificar que su hija o hijo lleve cubrebocas, promover su uso en todo momento, cuidar la sana distancia, así como informar sobre el autocuidado en la higiene de manos, uso de espacios comunes e identificar diariamente síntomas asociados a la COVID-19.   Referencia SEP Puebla (22 de agosto de 2021) Asistencia a las aulas, de manera escalonada y en grupos reducidos: SEP. Recuperado de http://sep.puebla.gob.mx/index.php/comunicados/asistencia-a-las-aulas-de-manera-escalonada-y-en-grupos-reducidos-sep

México: SEP Puebla aplicará modelo educativo hibrido con asistencia a las aulas, de manera escalonada y en grupos reducidos Leer más »

México: SEP presenta resultados de la Encuesta de Monitoreo y Evaluación del Sistema de Educación Dual del tipo medio superior

México: SEP presenta resultados de la Encuesta de Monitoreo y Evaluación del Sistema de Educación Dual del tipo medio superior Más del 80 por ciento de las empresas consultadas confirman que los conocimientos adquiridos por las y los egresados de la Educación Dual, satisfacen los requerimientos del sector productivo, señaló el subsecretario de Educación Media Superior (SEMS), Juan Pablo Arroyo Ortiz, al presentar los resultados de la Encuesta de Monitoreo y Evaluación del Sistema de Educación Dual del tipo medio superior en México 2020-2021. Ante ello, la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, señaló que la Educación Dual no sólo trae beneficios a los alumnos y a las empresas, sino que fomenta el desarrollo de las comunidades donde se ubican, lo cual genera un impulso a la economía. El subsecretario de Educación Media Superior comentó que, con el objetivo de contar con información actualizada sobre el desempeño de la Educación Dual en México y conocer la percepción de los actores involucrados, a fin de llevar a cabo acciones concretas para la mejora continua de esta opción educativa, la SEMS y la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ) llevaron a cabo este ejercicio de monitoreo y evaluación, cuyos resultados pueden ser consultados en la página web: http://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/EducacionDualEncuesta/ Informó que los resultados de esta encuesta confirman la tendencia positiva de crecimiento y pertinencia del Sistema de Educación Dual, y recordó que la presente administración emprendió una transformación para consolidar este sistema, incorporando a un mayor número de empresas para que más jóvenes tengan oportunidad de acceder a mejores conocimientos, al tiempo que generan la experiencia necesaria para el trabajo. Precisó que los resultados de este sondeo ratifican una mejora en la percepción que tienen las empresas de las y los egresados de la Educación Dual en México. La encuesta de este año mostró que el 83 por ciento de las compañías participantes consideraron que las y los estudiantes duales están mejor preparados si se les compara con los de otras modalidades; esto representa un aumento de tres puntos porcentuales, con relación a la encuesta del año anterior. Resaltó que los sectores empresariales con mayor participación son las industrias manufactureras con el 26 por ciento; los Servicios de alojamiento y preparación de alimentos y bebidas con el 14; los Servicios profesionales, científicos y técnicos con el 9 por ciento y por último los Transportes, correos y almacenamiento con el 6 por ciento. El subsecretario destacó la importancia de que las y los jóvenes se sientan orgullosos de la formación que reciben, por lo que es alentador que el 92 por ciento de las y los egresados, y el 94 por ciento de las y los estudiantes, manifiesten que recomendarían la Educación Dual a una persona recién incorporada a un bachillerato tecnológico o profesional técnico bachiller. En este sentido, resaltó que más del 70 por ciento de los egresados encuestados reconocieron que la Educación Dual contribuyó a que encontraran un trabajo adecuado y consideran que los conocimientos adquiridos durante su formación cumplen con los requerimientos de su actual puesto de trabajo. Por su parte, el director del Programa para la Consolidación y Escalamiento del Sistema de Educación Dual de la GIZ, el Sr. Torsten Klinke, enfatizó que la Educación Dual tiene una importancia estratégica en la cooperación Alemania-México, por lo que el hecho de que los indicadores meta de la encuesta se cumpla favorablemente hasta el momento demuestra el impacto positivo de esta colaboración con la SEMS y los subsistemas. Consideró que, si bien los resultados demuestran fortalezas, también exponen algunas áreas en las cuales se debe continuar trabajando con directivos, docentes e instructores de empresas para fortalecer la calidad de la formación y consolidar esta opción educativa en el tipo medio superior. Las carreras más cursadas por las y los estudiantes encuestados son Contabilidad, Administración, Máquinas y herramientas, Electromecánica, Técnico en programación y Alimentos y bebidas; el 58 por ciento son hombres y el 42 por ciento mujeres; mientras que los subsistemas educativos con mayor participación son los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTE) y el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP). Alrededor del 80 por ciento de los planteles y empresas encuestados calificaron como adecuada y suficiente la comunicación que existe entre ellos. En promedio, los planteles participantes están vinculados con 5.5 empresas, mientras que las compañías promedian 1.9 años de antigüedad participando en la Educación Dual. En la edición 2020-2021 de la Encuesta de Monitoreo y Evaluación, participaron 365 empresas, 301 planteles, mil 337 estudiantes y mil 198 egresados de la Educación Dual, lo que representa la mayor participación desde que este ejercicio comenzó en 2018. La encuesta se realizó en línea durante el mes de febrero de 2021, se recabaron respuestas anónimas de empresas, planteles educativos del nivel medio superior, y egresados/as y estudiantes de último semestre de la Educación Dual y se recibieron respuestas de 29 de las 32 entidades federativas, por lo que la muestra se considera representativa. Referencia SEP Federal (23 de agosto de 2021) Boletín SEP no. 182 Presenta SEP resultados de la Encuesta de Monitoreo y Evaluación del Sistema de Educación Dual del tipo medio superior. Recuperado de https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-sep-no-182-presenta-sep-resultados-de-la-encuesta-de-monitoreo-y-evaluacion-del-sistema-de-educacion-dual-del-tipo-medio-superior?idiom=es

México: SEP presenta resultados de la Encuesta de Monitoreo y Evaluación del Sistema de Educación Dual del tipo medio superior Leer más »

México: Publica SEP acuerdo con las disposiciones para reanudar actividades de manera presencial en el Ciclo Escolar 2021-2022

México: Publica SEP acuerdo con las disposiciones para reanudar actividades de manera presencial en el Ciclo Escolar 2021-2022 Con la finalidad de cumplir con los planes y programas de estudio para los distintos niveles educativos, la Secretaría de Educación Pública (SEP) publicó el acuerdo número 23/08/21 en el que se establecen las disposiciones para el desarrollo del Ciclo Escolar 2021-2022 y la reanudación del servicio público educativo de forma presencial, responsable y ordenado. Los lineamientos promulgados el día de hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se emiten en estricto apego y cumplimiento a las disposiciones de las autoridades sanitarias y en beneficio de las y los educandos del Sistema Educativo Nacional, por lo que serán aplicables a las instituciones educativas particulares con reconocimiento de validez oficial de estudios. La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, reitera que, si bien el regreso a clases presenciales es voluntario, las niñas, niños, adolescentes y jóvenes deberán estar inscritos en el grado o nivel respectivo, para no ser considerados como un caso de abandono o deserción escolar. El acuerdo considera la implementación de una valoración diagnóstica para conocer el avance del aprendizaje y establecer un periodo extraordinario de recuperación, así como facilitar y flexibilizar el ingreso, permanencia, tránsito y egreso en los diversos tipos y niveles educativos, para atender y prevenir el abandono escolar. Para promover y coadyuvar en la seguridad, salud e higiene de quienes integran las comunidades escolares, indica la implementación de nueve acciones clave:   Integrar y activar los Comités Participativos de Salud Escolar (CPSE) en las escuelas de los tipos Básico, Medio Superior y Superior, quienes deberán establecer comunicación con su centro de salud más cercano cuando se requiera; Establecer filtros de salud: en casa, en la entrada de la escuela y en el salón de clases; Lavar las manos con agua y jabón y/o uso de gel antibacterial; Usar el cubrebocas de manera correcta sobre nariz y boca; Mantener la sana distancia; Dar mayor uso a los espacios abiertos; Suspender cualquier tipo de ceremonias o reuniones que concentren a la comunidad escolar; Avisar inmediatamente a las autoridades competentes, en caso de que se detecte o se sospeche que alguna persona presente algún signo o síntoma respiratorio relacionado con el virus SARS-CoV2 (COVID-19), y Procurar entre las y los educandos y docentes apoyo socioemocional y promover, entre otros, el curso en línea de SEP-SALUD “Retorno Seguro” climss.imss.gob.mx Asimismo, señala que las recomendaciones para del regreso a clases presenciales se informarán mediante la “Guía para el regreso responsable y ordenado a las escuelas”, que se dará a conocer por las secretarías de Salud y Educación Pública. Para mantener el acceso a los servicios educativos de quienes opten por el confinamiento preventivo, el acuerdo ordena la continuidad en el uso de tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digital, así como de los programas de educación a distancia “Aprende en Casa”, “Jóvenes en TV”, “Bachillerato en TV”, entre otras estrategias desarrolladas por la dependencia. Educación Básica. La inscripción se realizará de manera inmediata al nivel que corresponda, de forma presencial o en línea. Quienes opten, de forma voluntaria, por no llevar a su hija, hijo o pupilo al servicio educativo presencial, deberán inscribirlo o reinscribirlo en el nivel educativo que corresponda y una vez que se incorpore a clases presenciales, se realizará una valoración diagnóstica. Las autoridades educativas locales reportarán a la SEP el número de educandos registrados en esa modalidad, para revisar el grado de población escolar que se encuentre en ese supuesto. De esta manera, autoridades, asesores Técnico Pedagógicos y equipos técnicos podrán, dentro de sus posibilidades, brindar seguimiento y atención a quienes optaron por no acudir al servicio educativo presencial. El inicio del ciclo escolar 2021-2022 será el próximo 30 de agosto y concluirá el 28 de julio de 2022; para el inicio del ciclo escolar se privilegiarán las acciones socioemocionales; se realizará una valoración diagnóstica y la identificación del abandono escolar para su atención.   Educación Media Superior. Para este nivel educativo, de la misma forma, quienes opten de forma voluntaria por no acudir al servicio educativo presencial, se realizará una valoración diagnóstica para conocer su nivel de aprovechamiento escolar. El servicio de atención en los planteles educativos iniciará a partir de la última semana de agosto para organizar el inicio de actividades académicas. Se podrá realizar el proceso de certificación de estudios del tipo medio superior desde la fecha que se tenía prevista en los calendarios escolares respectivos, conforme a la etapa de conclusión de ciclo escolar 2020-2021, o hasta el 17 de septiembre de 2021. Se amplía el periodo de dispensa por seis meses más a partir de la conclusión del ciclo escolar 2020-2021, para entregar el Certificado de Terminación de Estudios (CTE) a instituciones de Educación Superior. El periodo de conclusión de estudios autorizado para los estudiantes de cada institución de Educación Media Superior, conforme su plan y programa de estudios, se podrá extender a máximo cuatro años adicionales al periodo regular, en lugar de dos años adicionales como se encuentra actualmente, entre otras medidas. Educación Normal. Las clases presenciales iniciarán el próximo 30 de agosto, siempre que así lo determinen las autoridades sanitarias competentes donde se ubique el plantel de Educación Normal. Durante las primeras dos semanas de clases del nuevo ciclo escolar se realizará un curso de regularización que rescate los contenidos esenciales del semestre inmediato anterior y los criterios de evaluación deberán considerar todos los elementos que tengan a su alcance los docentes.   Educación Superior. Las clases presenciales, de manera responsable y ordenada, iniciarán conforme al calendario escolar determinado por las autoridades escolares respectivas. Al inicio del ciclo escolar 2021-2022, las instituciones de Educación Superior deberán ofrecer a los estudiantes, un periodo de valoración diagnóstica y reforzamiento de contenidos de asignaturas y áreas temáticas, respetando siempre su mapa curricular determinado. Con la colaboración del personal docente, y a partir de diagnósticos sobre las necesidades, se deberán diseñar estrategias complementarias, por áreas temáticas y transversales, que

México: Publica SEP acuerdo con las disposiciones para reanudar actividades de manera presencial en el Ciclo Escolar 2021-2022 Leer más »

México: SEP convoca a formalizar el proceso de inscripción de los alumnos en todo el país

México: SEP convoca a formalizar el proceso de inscripción de los alumnos en todo el país Ciudad de México, México. La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, precisó que el regreso a las escuelas, programado para el lunes 30 de agosto, será voluntario en todo el país, e informó que madres, padres de familia y tutores deberán formalizar el proceso de inscripción para que sus hijos sean registrados en la matrícula del Sistema Educativo Nacional. Durante la reunión virtual con los integrantes de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), convocada por la titular de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, Gómez Álvarez reiteró que no se solicitará ningún documento o carta compromiso a las familias, para no generar preocupación o dudas sobre la viabilidad del regreso en las comunidades escolares. Informó que tras intercambiar experiencias con representantes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), se determinó que las autoridades educativas deberán atender tres aspectos fundamentales en el regreso a las escuelas: analizar la realidad socioemocional de las y los alumnos; revisar el avance en los aprendizajes, e identificar los casos de inasistencia que sean susceptibles de convertirse en abandono escolar. La titular de Educación compartió con los integrantes de la Conago algunos de los temas a atender en el plan de trabajo que estableció la SEP con Unicef, entre ellos, el fortalecimiento de los canales de comunicación con los ciudadanos para aclarar dudas e inquietudes sobre el regreso a las escuelas y la implementación de un sistema de información para dar seguimiento al proceso. Explicó el protocolo de acciones para garantizar un regreso ordenado y responsable a las escuelas, y resaltó el trabajo de los gobiernos locales para generar condiciones óptimas en los planteles. Asimismo, indicó que, a través del programa federal La Escuela es Nuestra, se entregan recursos adicionales a cerca de 17 mil escuelas, ubicadas en las zonas de mayor rezago, para atender instalaciones sanitarias. La titular de la SEP sostuvo que el uso de uniformes será opcional y que podrán reutilizarse los útiles escolares del curso anterior en apoyo a la economía familiar. Mencionó que el programa de educación a distancia Aprende en Casa continuará en funciones para atender a las y los alumnos que no regresen a las aulas. En su oportunidad, la gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich Arellano, apoyó el regreso a clases presenciales para garantizar la salud mental de las y los alumnos, y planteó realizarlo de forma gradual, ordenada, con todos los protocolos para evitar contagios. En su carácter de presidenta de la Conago agradeció a la titular de SEP por la claridad en la explicación de los protocolos que se siguen, la inducción a todos los maestros sobre lo que deben hacer de regreso a clases, y todos los cursos que se han dado para ello. En tanto, el gobernador Mauricio Vila Dosal, refirió que en Yucatán se volverá a clases a partir del 30 de agosto, y destacó la buena coordinación que se tiene con la dependencia federal, por lo que refrendó su apoyo para su titular, Delfina Gómez Álvarez. El gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, anunció que la entidad regresará a clases el 30 de agosto, en escuelas públicas y privadas de todos los niveles, e indicó que su administración mantiene el diálogo con la dirigencia de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) para ser parte del regreso a las aulas. En su intervención, el gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, destacó que, de manera coordinada con todas las autoridades, de 19 mil escuelas de Educación Básica y Media Superior, tanto del sistema estatal como federal, el próximo 30 de agosto, arrancarán clases presenciales 10 mil escuelas, “listas para iniciar clases aquí en Chiapas”, puntualizó. Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, gobernador de Guanajuato, dijo que en la entidad están listos para el regreso a clases presenciales, toda vez que la prueba piloto que hicieron sobre el retorno en más de mil 700 escuelas fue un éxito. Agregó que el regreso escolar es fundamental porque, como lo han manifestado los expertos, niñas y niños se ven afectados en el ámbito escolar y por la falta de socialización. Además, destacó que la entidad está dispuesta a coadyuvar y colaborar en las estrategias que se implementen para el regreso a clases. Por su parte, el secretario de Gobierno de Hidalgo, Simón Vargas Aguilar, indicó que el estado se suma al regreso ordenado y responsable a clases, ya que, al hacerlo bajo el esquema correcto, se podrá cumplir con el programa de regreso ordenado a clases y, sobre todo, garantizar la salud de las y los hidalguenses. Referencia SEP Federal (19 de agosto de 2021)Boletín No.179 Convoca Educación a formalizar el proceso de inscripción de los alumnos en todo el país. Recuperado de https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-no-179-convoca-educacion-a-formalizar-el-proceso-de-inscripcion-de-los-alumnos-en-todo-el-pais?idiom=es

México: SEP convoca a formalizar el proceso de inscripción de los alumnos en todo el país Leer más »

México: Establecen SEP y Unicef equipo de trabajo para fortalecer protocolos para el regreso a las escuelas

México: Establecen SEP y Unicef equipo de trabajo para fortalecer protocolos para el regreso a las escuelas Ciudad de México, México. La titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez Álvarez, y el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Luis Fernando Carrera Castro, acordaron establecer un equipo de trabajo para fortalecer protocolos y lineamientos del sector para el regreso a las actividades escolares presenciales del Ciclo Escolar 2021-2022. El trabajo conjunto de la SEP y Unicef se desarrollará en cuatro áreas fundamentales: evaluación de aspectos técnicos pedagógicos en Educación Básica, Media Superior y Superior; revisión de protocolos sanitarios, en coordinación con la Secretaría de Salud; desarrollo de un modelo de comunicación intersectorial, así como sistematizar y monitorear la información que arroje el regreso de las y los alumnos del Sistema Educativo Nacional. Este proceso, coincidieron los representantes de la SEP y Unicef, dará certidumbre a la población sobre la viabilidad del regreso a los planteles escolares, y la seguridad de estudiantes, docentes, madres, padres de familia y tutores durante el proceso. Durante el encuentro celebrado hoy, la secretaria Delfina Gómez Álvarez reiteró el compromiso de la dependencia para garantizar el acceso a los servicios educativos en todos los niveles y consideró que al incluir las observaciones de un organismo internacional se fortalece la confianza de las comunidades escolares hacia las disposiciones del sector. El representante de Unicef alertó sobre la urgencia de regresar a las escuelas y atender a toda una generación de estudiantes que está en riesgo de perder un proceso de desarrollo personal y educativo, pues aseguró que alumnas y alumnos necesitan dar continuidad a sus aprendizajes y recuperar un espacio de socialización, juego y convivencia. SEP y Unicef reconocieron el nivel de adaptación del magisterio para transitar a un modelo educativo a distancia y la participación de las familias en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por parte de la SEP participaron la subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno; los subsecretarios de Educación Media Superior y Superior, Juan Pablo Arroyo Ortiz, y Luciano Concheiro Bórquez, respectivamente; el titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos, Enrique Quiroz Acosta; el jefe de la Oficina de la secretaria, Rafael Flores Mendoza y el director general de Comunicación Social, Juan Ramón Flores Gutiérrez. Por parte de Unicef, la oficial de Educación, Paola Gómez Espinosa y la representante adjunta del organismo, Catalina Gómez. Referencia SEP Federal (18 de agosto de 2021) Boletín No. 177 Establecen SEP y Unicef equipo de trabajo para fortalecer protocolos para el regreso a las escuelas. Recuperado de https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-no-177-establecen-sep-y-unicef-equipo-de-trabajo-para-fortalecer-protocolos-para-el-regreso-a-las-escuelas?idiom=es

México: Establecen SEP y Unicef equipo de trabajo para fortalecer protocolos para el regreso a las escuelas Leer más »

SINAPSIS: Nuevas Perspectivas del Currículum Frente a la Pandemia

SINAPSIS: Nuevas Perspectivas del Currículum Frente a la Pandemia El 18 de febrero de 2022 a las 18:00 hrs, tiepo del centro de México, a través de la plataforma de streaming Zoom se llevará a cabo la segunda emisión del Conversatorio Virtual Internacional “SINAPSIS: Nuevas Perspectivas del Currículum Frente a la Pandemia” evento gratuito desarrollado en el marco de las transformaciones que ha tenido la educación a raíz de la política de confinamiento causada por la extensión de la pandemia del virus COVID-19 y sus mutaciones, ha traído una flexibilización de la educación. Si bien las megatendencias ya hablaban sobre automatización y digitalización, la educación emprendió un éxodo hacia la educación a distancia y sus diferentes expresiones, poniendo en jaque las consideraciones curriculares para la adaptación de todos los procesos educativos. Estas adaptaciones, han puesto sobre la mesa la discusión sobre el Curriculum, reflexionarlo y mirarlo desde las perspectivas de la cotidianidad será esencial para conocer las nuevas construcciones teóricas que permitan adecuarse a las necesidades del cambio. De esta manera pensar en el Curriculum buscará englobar los aspectos de la didáctica, las prácticas sociales y las necesidades pedagógico-andragógicas, así como las mediaciones culturales que hacen que el Curriculum sea un centro de configuración para la práctica educativa y una carta para el abordaje de los problemas educativos que hacen de la educación el proceso necesario para la continuidad del sistema social en el que nos encontramos. En este sentido, sabedores de estas configuraciones, Alternativa: Educación “Periodismo sin Fronteras” se mantiene firme en comprender que la educación es un proceso eminentemente político, en tanto nos permite construir y generar una pluralidad de posiciones respecto de nuestras realidades, su naturaleza es por tanto un enfoque divergente en el presente y el futuro. Por ello pensar las Nuevas Perspectivas del Currículum Frente a la Pandemia es establecer un diálogo introspectivo en pro de las instituciones educativas y de las autoridades que pueden ejercer acciones para diseñar curricularmente de forma crítica programas responsivos a las dinámicas sociales. El evento tendrá como invitados a los especialistas: Dra. Mónica Manhey Moreno, Chile Dr. John Fernando Granados Romero, Ecuador Dra. Ana Lidia Martínez Martínez, México La moderación estará a cargo de la Dra. Lilia Patricia Ruiz Ruiz, quién contribuirá en promover un escenario para la cosecha intelectual a través de su óptica crítica y realista de nuestros escenarios educativos. Con el apoyo estratégico del Centro de Investigaciones Sobre Educación, Sociedad y Futuro este evento se convierte en un laboratorio para la reflexión en pro de la educación de nuestras sociedades. Inscripciones aquí 

SINAPSIS: Nuevas Perspectivas del Currículum Frente a la Pandemia Leer más »

Instagram
Scroll al inicio