2023

Educación ambiental y Cumbre del clima COP28

David Auris Villegas davidauris@gmail.com El cambio climático, provocado por el excesivo consumo de carbono por parte de los países más industrializados, pone en peligro la existencia de la humanidad. Con el propósito de prevenir esta posible catástrofe, además de los compromisos y financiamientos, se requiere una innovación en la forma en que educamos a los individuos en el sistema educativo de todos los países, ya que este problema ambiental no tiene fronteras y demanda una acción global de cada ciudadano.  Este cambio climático, traducido en una atroz ola de calor y sequía en el planeta, es un grito desesperado de la naturaleza que reclama nuestra atención inmediata. Debido al impacto natural, la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático este diciembre de 2023, COP28 en Dubái, que albergó a 200 representantes del mundo, llegó a un acuerdo histórico, “principio del fin de los combustibles fósiles”. Según este pacto, al 2050 dejaremos de utilizar el petróleo y sus derivados. Demasiado tiempo para un planeta que requiere cuidados intensivos. En consecuencia, para salvaguardar a nuestra única casa, es necesario acelerar la desaparición del uso del petróleo; sin embargo, ¿será posible? No olvidemos que, según los Informes mundiales, China es el responsable del 30 % de la contaminación mundial y es el mayor imperio capitalista e inversionista en el mundo. En esta lista le siguen, Estados Unidos e India junto a las multinacionales que, sin duda, están empeñados en carbonizar más al planeta, a costa de los recursos naturales de los países en vías de desarrollo.  A esta declaración mundial de la COP28 a escala planetaria, se suma la educación, con el propósito de transitar a la acción, desde un enfoque ecológico que involucre a estudiantes, docentes y a la comunidad académica. En esta cruzada verde, es imperativo que se destine al sector educativo, una suma considerable de los 12.800 millones de dólares que aportarán los países para esta lucha climática. Asimismo, es importante comprender que todas las personas del planeta, tenemos derecho a un medioambiente saludable de acuerdo a la declaración de la ONU en el 2022. Dado que la lucha contra el cambio climático es uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo, la Unesco impulsa la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) y la Alianza para una Educación Verde, con el objetivo de posicionar a la educación, como un elemento fundamental y visible en la respuesta internacional al cambio climático. La educación ambiental, como elemento relevante en esta lucha, puede empoderar a los estudiantes acerca de las causas y efectos de la contaminación ambiental, así como dar a conocer y comprender sus implicancias éticas, con el fin de consolidar el papel que cumple cada ciudadano en su entorno. Con el propósito de que los estudiantes puedan formar parte del ejército verde, se podrían establecer programas extracurriculares, tales como clubes ecológicos y emplear las poderosas redes sociales como YouTube, con el fin de fomentar la participación activa en la protección del medioambiente. Además, es preciso visualizar a países como Suecia, Finlandia, entre otros, que han logrado construir un espacio sostenido y ecológico que genera bienestar y comodidad.  Asimismo, las universidades pueden adoptar un enfoque interdisciplinario que involucre a científicos, ingenieros, expertos en políticas y comunidades locales, para lograr soluciones integrales y afrontar este desafío global. Así como la de crear líneas de investigación que aborde el cambio climático, como lo viene desarrollando la Universidad Peruana Cayetano Heredia. El COP28, de manera indirecta, encarga a la educación ambiental, desarrollar el camino de la resiliencia y la sostenibilidad.  Asimismo, los países industrializados que más contaminan, están obligados a contribuir con sus recursos económicos a fin de construir el sueño común: un mundo verde para todos.  © David Auris Villegas. Escritor, columnista, profesor universitario y creador del ABDIV

Educación ambiental y Cumbre del clima COP28 Leer más »

Expertos de la Facultad de Psicología coincidieron en que el objetivo debe ser contribuir con información sistemática sobre la enseñanza

Aumentar la calidad académica y pedagógica en las aulas, así como mejorar la relación entre estudiantes y profesores, requiere impulsar la cultura de evaluación sobre el trabajo docente, con instrumentos más eficaces que permitan conocer con mayor claridad la opinión de la comunidad estudiantil, aseguró el académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, Marco Antonio Rigo Lemini. Durante el conversatorio “Comisión de Evaluación del Despeño Docente, pasado y presente en la Facultad de Psicología”, destacó que se requiere incrementar la confianza y legitimidad a estos mecanismos y que la comunidad se acostumbre a evaluar y ser evaluada. De acuerdo con el experto, los resultados deben servir para entender cómo interactúan profesores y alumnos en las clases, y cómo estas relaciones son más productivas en términos de aprendizaje. Hay que impulsar una cultura evaluativa en la que toda la comunidad – profesores, alumnos y autoridades- estén dispuestos a evaluar y ser evaluados con prudencia, moderación, humildad y sentido autocrítico, consideró. Aun cuando hay cierta polémica sobre qué hacer con los resultados de la valoración del trabajo de las y los maestros, hay acuerdo unánime para que se traduzcan en tarea formativa y de avance académico, a través de cursos, talleres, actividades de actualización y consultas con los especialistas. También debe cumplir con una función de rendición de cuentas y de exigencia de responsabilidades. “Si el profesor no llega a la clase, llega tarde o siempre envía a los adjuntos, es importante que se sepa para reforzar la mejora docente, no solo en lo formativo”. Insistió en que se puede tener un estupendo instrumento y un procedimiento óptimo para recabar datos sobre la opinión de los estudiantes, pero si quienes participan en la evaluación carecen de confianza en ella, el instrumento, desde el punto de vista psicométrico, servirá de poco. Rigo Lemini puntualizó que hay tres razones principales por las cuales es importante contar con un sistema a través de cuestionarios de opinión: los datos recogidos permiten análisis e interpretación de lo que ocurre en las aulas, por ejemplo ver si hay diferencias entre profesores de carrera y de asignatura en su desempeño, por lo menos a partir de la opinión de las y los alumnos; o en la evaluación entre niveles escolares. La segunda permite identificar las deficiencias y limitaciones en la forma de impartir clases, pues se debe reconocer que la mayoría de nosotros tenemos preparación pedagógica y didáctica exprofeso para ello. El tercer punto, dijo, es que, a partir de los resultados y el análisis de los reactivos, se pueden tomar decisiones, a fin de mejorar los planes de estudios y, en general, impulsar mejoras como institución, como pueden ser aspectos que tienen que ver con infraestructura, equipamiento de los salones, atención a las preocupaciones del alumnado, así como gestión en la asignación del profesorado a grupos, etcétera. La profesora Leydy Aleen Erazo Ñañez, especialista en modelos de evaluación educativa e integrante de la Comisión de Evaluación del Despeño Docente de la FP, subrayó: Este tipo de procesos sirven, entre otros rubros, como retroalimentación para revisar el estado que guarda la enseñanza institucionalmente y, al mismo tiempo, reflexionar sobre las prácticas para optimizar los aprendizajes de los estudiantes. De igual forma, proporcionan oportunidades de formación y actualización. El diseño y contenido de esos instrumentos están basados en modelos de enseñanza efectiva, de tal manera que las acciones que se emprenden a partir de los resultados obtenidos cuentan con la evidencia de que existe impacto real y mejoría en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de educación superior. En su oportunidad, María Elena Jaimes Pineda, jefa de la Unidad de Planeación, también de la FP, enfatizó que el objetivo de toda evaluación en la materia debe ser contribuir con información sistemática sobre la enseñanza, fomentando la reflexión de los profesores para avanzar en el progreso de los procesos enseñanza-aprendizaje. “Debemos generar una cultura de evaluación, pero para eso los alumnos deben saber que este espacio no es ni de venganza, ni de alabar a un profesor; o sea, se tiene que dar una opinión objetiva para incidir en la mejora en la docencia respecto del trabajo colaborativo como un elemento de primer orden”. En tanto, el jefe de la División de Estudios de dicha entidad académica, Prócoro Millán Benítez, reconoció que la participación de la comunidad estudiantil en ese tipo de ejercicios es baja, por lo que es necesario mayor difusión y establecer mejores mecanismos para conocer con amplitud cuál es la percepción de las y los alumnos sobre la aplicación de los instrumentos de medición y el desempeño académico de sus profesores. Fuente: [2023-16-diciembre]. Boletín UNAM-DGCS-957. Sugieren generar mayor cultura de evaluación docente. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2023_957.html

Expertos de la Facultad de Psicología coincidieron en que el objetivo debe ser contribuir con información sistemática sobre la enseñanza Leer más »

Científicos universitarios logran la categoría más alta de investigación

Un grupo de 38 científicas y científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México alcanzaron, al cierre de este año, el nivel más alto que esta casa de estudios otorga a quienes realizan investigación: la categoría titular C. Se trata de 22 investigadoras e investigadores de 14 institutos y centros adscritos al Subsistema de la Investigación Científica, así como de 16 técnicas y técnicos académicos de nueve institutos. “Es la primera vez que se otorga la categoría C a los técnicos académicos, quienes también realizan una labor muy destacada en el Subsistema”, declaró en su primer evento como titular de la Coordinación de la Investigación Científica, María Soledad Funes Argüello. Entrevistada al término de la ceremonia, realizada en la sala del Consejo Técnico de la CIC, la funcionaria explicó que la posición de Investigador Titular C distingue labores de investigación, una de las tres tareas sustantivas de nuestra casa de estudios junto con la docencia y la difusión de la cultura; “reconoce trayectorias sobresalientes y sostenidas”. Este año, el Consejo Técnico decidió incorporar a los técnicos académicos. Es una forma de agradecerles por la labor que desarrollan en la Universidad, manifestó. Para investigadores y técnicos académicos esta distinción es interesante, porque identifica a personal de diversos perfiles, disciplinas científicas y edades, con trayectorias consolidadas en distintas áreas del conocimiento. Funes Argüello comentó que, en su nueva labor, buscará fortalecer al Subsistema de la Investigación Científica, una estructura robusta a la que pertenecen 26 institutos, seis centros, seis programas y una dirección general. Es donde se realiza la mayor cantidad de investigación científica del país y mi reto es mantenerlo así, funcionar como un apoyo para todas las entidades académicas, identificar puntos de interacción entre otros subsistemas, escuelas, facultades y el sistema de bachillerato, e incluir a los investigadores y técnicos académicos en labores docentes, adelantó. Académicos reconocidos Del Instituto de Biología, Roberto Garibay Orijel y Katherine Renton; Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, María del Carmen Leticia Calderón Ezquerro; Instituto de Ciencias Físicas, Luis Benet Fernández; Instituto de Ecología, Karina Boege Paré; Instituto de Energías Renovables, Jorge Marcial Islas Samperio. También del Instituto de Geofísica, Arturo Iglesias Mendoza; Instituto de Geografía, Julie Anne Routhier Boudreau; Instituto de Geología, Francisco Martín Romero, Jesús Solé Viñas y Blanca Lucía Prado Pano; Instituto de Investigaciones Biomédicas, Rosa Laura Camarena Mejía y María Gloria Soldevila Melgarejo; Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas, Luis Alberto Pineda Cortés; y del Instituto de Neurobiología, Rogelio Arellano Ostoa y Thalía Fernández Harmony. Además, fueron ascendidos: Enrique García Hernández, Ricardo Reyes Chilpa e Iván Castillo Pérez, del Instituto de Química; Víctor Manuel González Zúñiga, del Centro de Ciencias Genómicas; y Gerardo de Jesús Aguirre Díaz y Yohan Alexander Correa Metrio, del Centro de Geociencias. En tanto, los 16 técnicos académicos son: Alejandro Farah Simón, Joel Herrera Vázquez y Fernando Álvarez Uribe, del Instituto de Astronomía; Zoila Vanessa Hernández Rodríguez y José Raunel Tinoco Valencia, Instituto de Biotecnología; Miguel Ángel Bañuelos Saucedo, Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología; y Maura Casales Díaz, del Instituto de Ciencias Físicas. Del Instituto de Energías Renovables, Carlos Alberto Pérez Rábago; Instituto de Ciencias Nucleares, José Guadalupe de la Rosa Canales y María Magdalena Sierra Flores; Instituto de Ciencias Físicas, Jesús Manuel Álvarez López; Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, Aída Atenea Bullen Aguiar, Juan Manuel Lobato García y René David Martínez Bravo; y del Instituto de Química, Diego Martínez Otero y Maricruz López López.

Científicos universitarios logran la categoría más alta de investigación Leer más »

Presentan SEP y Economía programa Talento Mexicano en Colegios Comunitarios de EE. UU.

El pasado viernes 15 de diciembre, en el marco de la iniciativa “Cadenas de suministro de semiconductores y tarjetas de circuitos impresos en Norteamérica” del Diálogo Económico de Alto Nivel entre México y Estados Unidos, las Secretarías de Educación Pública (SEP) y de Economía (SE), en conjunto con la Embajada de Estados Unidos en México, presentaron el programa Talento Mexicano en Colegios Comunitarios de Estados Unidos. Durante la presentación, el subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez, destacó que estas acciones forman parte de la política educativa encabezada por la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya. Dentro de ésta, dijo, destaca el papel de las instituciones de Educación Superior (IES) en la formación de más de 169 mil jóvenes que egresaron el ciclo anterior del sistema público especializados en carreras (STEM por sus siglas en inglés) Ciencias, Ingeniería, Tecnología y Matemáticas y 70.6 por ciento de esta población está enfocada en el campo de la ingeniería, la manufactura y la construcción. Resaltó el trabajo conjunto que realizan diversas dependencias del Ejecutivo federal para construir una economía distinta, pero, sobre todo, sociedades que permitan dirigir y orientar hacia dónde se quiere apuntar la transformación científica y tecnología de sus comunidades. Prueba de ello fue la conjunción entre las Secretarías de Educación Pública y Economía, con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conahcyt) para proyectar una gran transformación para México, que liga el intelecto general que permite construir una alternativa general que no esté ligada sólo a la manufactura sino a la mentefactura. Invitó a las instituciones y representantes de la industria a seguir trabajando en la construcción de vínculos que detonen el desarrollo integral de las poblaciones con las que interactúan, así como redes de profesionistas en las que se aproveche también al talento altamente calificado con que cuenta México fuera de territorio nacional. El subsecretario de Comercio Exterior de la SE, Alejandro Encinas Nájera, destacó que “la política industrial, centrada en atraer inversiones de alta calidad, sitúa al talento como uno de los pilares fundamentales de la competitividad en México. En línea con esta visión, la Secretaría de Economía impulsa iniciativas colaborativas con el sector privado para asegurar la formación continua de la juventud mexicana, con el objetivo de ampliar las oportunidades de acceso a empleos bien remunerados y de calidad”. Enfatizó que esta generación observa con optimismo la fructífera cooperación entre México y Estados Unidos en el ámbito del talento, con la meta de consolidar a Norteamérica como el destino más atractivo para las inversiones en la industria de semiconductores. La titular de la Unidad de Inteligencia Económica Global de la SE, Irais Barreto Canales, dijo que “la clave para potencializar el talento que requieren las industrias de alta tecnología como la de semiconductores es la colaboración interinstitucional y el seguimiento oportuno. Esta iniciativa es un ejemplo del buen trabajo que hay entre los aliados de América del Norte”. El director General del Tecnológico Nacional de México (TecNM), Ramón Jiménez López, explicó que este programa fomenta una experiencia holística de aprendizaje e intercambio que se centra en cinco pilares: académico, intercambio cultural, aprendizaje de servicio, pasantía, y desarrollo de liderazgo. Agregó que el TecNM se manifiesta como agente de cambio, de acuerdo con las políticas impulsadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, en el desarrollo tecnológico del país para el perfeccionamiento de la estructura científica y tecnológica. El agregado cultural de la Embajada de Estados Unidos en México, Roberto Quiroz, señaló que el compromiso de su país es colaborar en conjunto para el futuro, para que través de los jóvenes se fortalezca también la relación trilateral con Canadá, por lo que los gobiernos, junto con las universidades mexicanas y norteamericanas, trabajan para alcanzar una Norteamérica próspera e inclusiva impulsando la competitividad de la región. La directora de Relaciones Gubernamentales de Honeywell México, Luisa Katalina Leal, señaló que nuestro país, con sus ventajas estratégicas, desempeña un papel fundamental en dar forma al futuro en los sectores de semiconductores y vehículos eléctricos “y ustedes, jóvenes, son pieza clave y esenciales para asegurar el éxito”. En nombre de la comunidad estudiantil, la alumna de la Universidad de Guadalajara, Jennifer Rocío Salazar López, quien cursa la carrera de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica, confió en que el curso le permita desarrollar habilidades técnicas y liderazgo que le permitan impulsar la industria de semiconductores en México, así como perfeccionar el idioma inglés en la rama de ingeniería. Semiconductor Community College Initiative México 2024 Talento Mexicano en Colegios Comunitarios de Estados Unidos se llevará a cabo en el Mesa Community College, uno de los colegios comunitario más grande del condado de Maricopa, en Arizona. A través de esta iniciativa binacional, 11 estudiantes de ingeniería, cinco mujeres y seis hombres, tomarán un semestre presencial en esta universidad enfocado en el área de semiconductores y serán la primera generación de estudiantes de ingeniería que se especializará en la materia. El programa de estudios consta de materias en seguridad industrial, operaciones de mantenimiento, sistemas mecánicos, tecnología industrial, sistemas neumáticos y sistemas eléctricos. Además, realizarán visitas a plantas y empresas de la cadena de suministro de semiconductores para conocer con mayor detalle los procesos de producción y familiarizarse con la industria instalada en aquel país. Los estudiantes, poseedores de los mejores promedios, proviene de la Universidad Autónoma de Ciudad de Juárez (UACJ); Universidad Tecnológica de Chihuahua (UTCH); Instituto Tecnológico de Nogales; Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo (UAEQROO); Universidad del Caribe (Unicaribe); Universidad de Guadalajara (UdeG) y Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG). Fuente: [2023-18-diciembre]. SEP. Comunicado conjunto 58 Presentan SEP y Economía programa Talento Mexicano en Colegios Comunitarios de EE. UU. https://www.gob.mx/sep/es/articulos/comunicado-conjunto-58-presentan-sep-y-economia-programa-talento-mexicano-en-colegios-comunitarios-de-ee-uu?idiom=es

Presentan SEP y Economía programa Talento Mexicano en Colegios Comunitarios de EE. UU. Leer más »

Este lunes inicia periodo vacacional de invierno en escuelas de Educación Básica del país

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informa que, a partir de hoy lunes 18 de diciembre, inicia el periodo vacacional de invierno para 24 millones 93 mil 801 estudiantes y un millón 223 mil 387 docentes de 229 mil 379 escuelas públicas y particulares de preescolar, primaria y secundaria. El Calendario Escolar 2023-2024, vigente en las 32 entidades del país, establece 15 días de descanso, del 18 al 29 de diciembre de 2023, y del 1 al 5 de enero de 2024, por lo que las comunidades escolares de Educación Básica regresarán a las actividades el lunes 8 de enero. Asimismo, se informa que el miércoles 3 enero se realizará el Taller Intensivo de Formación Continua para Directivos, y el 4 y 5 de enero el Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.Los cinco millones 540 mil 108 estudiantes y 433 mil 494 docentes de las 21 mil 193 escuelas de Educación Media Superior, en las modalidades escolarizada y no escolarizada, retomarán sus actividades el martes 2 de enero. Por su parte, las autoridades escolares de las ocho mil 952 escuelas de Educación Superior del país determinarán el periodo vacacional para los cinco millones 307 mil 471 alumnos y 503 mil 559 maestras y maestros. Fuente: [2023-17-diciembre]. SEP. Boletín 261 Este lunes inicia periodo vacacional de invierno en escuelas de Educación Básica del país. https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-261-este-lunes-inicia-periodo-vacacional-de-invierno-en-escuelas-de-educacion-basica-del-pais?idiom=es

Este lunes inicia periodo vacacional de invierno en escuelas de Educación Básica del país Leer más »

Presenta UnADM micrositio para prevenir, atender y erradicar la violencia de género

La Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), institución dependiente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), presentó el micrositio Plan Alma UnADM Libre de Violencia de Género planalma.unadmexico.mx con el objetivo de coadyuvar en la erradicación de la violencia por motivos de género, y para implementar acciones de prevención y atención. Al presentar esta nueva herramienta, la rectora de la UnADM, Lilian Kravzov Appel, recordó que hablar de violencia de género es incómodo, pero liberador, ya que, al hacerlo, se encuentran formas para detenerla y soluciones para cambiar la calidad de vida de las mujeres que han sido víctimas. Destacó que las acciones encaminadas a prevenir, atender y sancionar la violencia de género no es un gusto personal, sino una obligación estipulada por ley, para identificar y prevenir acciones violentas, ya sea verbales o de otra índole. Invitó a las mujeres que sufren violencia a acercarse a las autoridades universitarias encargadas de prevenir, atender y sancionar la violencia de género, ya que lo hacen con un enfoque de proporcionalidad, el cual prioriza a las víctimas y atiende sus requerimientos para evitar judicializar el caso. Hizo un llamado a mejorar los mecanismos de atención y apeló a la valentía de las mujeres para poner límites, construir relaciones consensuadas y asumir la responsabilidad de prevenir, atender y sancionar la violencia de genero. La directora del Sistema Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres (SNIHM) del Instituto Nacional de la Mujeres (Inmujeres), Margarita Cortés Cid, apuntó que estamos en el momento más complicado para la atención al hostigamiento y acoso sexual, ya que no existe un modelo único de agresor, ante la necesidad de tipificarlo. Con base en datos de organismos internacionales, señaló que el acoso es común en el transporte público y en el hogar; en especial, afecta a las estudiantes. El Plan Alma, señaló, surge en este contexto como parte de la obligación y responsabilidad que tienen las instituciones para la atención a los casos de hostigamiento y acoso sexual, de las cuales la UnADM forma parte, junto con 184 entidades que se han pronunciado contra la violencia de género y han establecido la figura de personas consejeras, con un modelo de acompañamiento horizontal. La coordinadora sectorial de Igualdad de Género y Programas Transversales de la Unidad Administrativa y de Finanzas de la SEP, Dinorah Atlántida Ugalde Reza, informó que, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre las Dinámicas en Hogares 2022, la mitad de las personas que sufren violencia a través de internet son mujeres, quienes son amenazadas con la publicación de audios, fotos y videos, con fines de extorsión, además de mensajes ofensivos. Señaló que la violencia hacia las mujeres se manifiesta en el ámbito urbano en edades de entre 15 y 24 años, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), así como en las que cursan educación superior, que son solteras y, además, hablantes de alguna lengua indígena. De ellas, agregó, 92 por ciento no denuncia ya que no identifica la violencia que sufre, o por miedo. El secretario técnico del Comité Técnico para la Operación del Plan Alma UnADM Libre de violencia de género, José Vázquez Durán, destacó el espacio destinado para solicitar atención ante un caso de violencia de género, resaltando las acciones que ha realizado esta casa de estudios, como videoconferencias, el pódcast En voz alta, realizado en colaboración con el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), y la sección “Gafas moradas”, que ofrece una serie de cursos relacionados al tema. La titular de Unidad de Igualdad de Género e Inclusión de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Patricia Adriana Amador Islas, resaltó las redes de colaboración institucional que se han creado para atender a las víctimas mediante acciones enfocadas a la prevención y atención. Fuente: [2023-16-diciembre]. SEP. Boletín 260 Presenta UnADM micrositio para prevenir, atender y erradicar la violencia de género. https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-260-presenta-unadm-micrositio-para-prevenir-atender-y-erradicar-la-violencia-de-genero?idiom=es

Presenta UnADM micrositio para prevenir, atender y erradicar la violencia de género Leer más »

Programas de Bienestar garantizan una vida digna y cierran la brecha a la desigualdad

Texcoco, Méx.- Los programas de Bienestar que ha implementado la Maestra Delfina Gómez Álvarez, Gobernadora del Estado de México, son la vía para lograr mejores ingresos, cerrar la brecha a la desigualdad y garantizar que las y los mexiquenses gocen de una vida digna, aseguró Juan Carlos González Romero, Secretario de Bienestar. “Es falso que la gente pobre deje de trabajar porque recibe un programa social. Al contrario, los programas sociales son una herramienta para armonizar las desigualdades que un sistema roto incrementó en lugar de abatirlas” durante casi 100 años de abandono a los mexiquenses, apuntó el Secretario de Bienestar. Al inaugurar el séptimo Foro de Consulta Popular para integrar el Plan de Desarrollo del Estado de México 2023-2029, donde se abordó el eje “Bienestar Social”, el Secretario del ramo subrayó que este ejercicio de participación ciudadana representa una oportunidad histórica para construir un futuro más justo y equitativo para todas las familias. “El Poder de Servir radica en escuchar a la gente, con el liderazgo de la Gobernadora Delfina Gómez estamos realizando estos foros para dialogar, construir e incorporar las opiniones de expertas y expertos en desarrollo social”, dijo González Romero. Desde el Centro Mexiquense Cultural Bicentenario, el Secretario de Bienestar señaló que el objetivo de esta administración es “entender la pobreza desde su dimensión humana y darle rostro”, porque lo que sucede con las personas y sus ingresos, afecta su vida y su desarrollo. Durante su participación, Rafael Flores Mendoza, Director General del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de México (COPLADEM) agradeció el interés de la ciudadanía en este ejercicio que la Maestra Delfina Gómez impulsa para escuchar a las y los mexiquenses. Flores Mendoza precisó que en los Foros de Consulta se ha registrado la participación de más de 150 mil personas de manera presencial y virtual, y se han recibido más de 3 mil 500 propuestas. El Director General del COPLADEM resaltó la importancia de este Foro para el Bienestar ya que está dirigido a mejorar las políticas sociales para garantizar bienestar y justicia social a las personas que diariamente padecen diversas carencias. En este sentido, destacó que en 2022 la tasa de pobreza aumentó un punto porcentual en comparación del 2018, lo que representa más de 7 millones de personas en situación de pobreza. Mientras que más de 11 millones de mexiquenses viven con alguna carencia social y más de un millón no cuenta con acceso a todos los servicios básicos en sus hogares. Por ello, el titular de COPLADEM resaltó la importancia de los programas que ha impulsado la Gobernadora Delfina Gómez, ya que buscan garantizar que cada persona goce de una vida digna y plena cerrando las brechas de desigualdad que históricamente han aquejado al Estado de México. El funcionario reiteró que, como un acto de responsabilidad y una cuestión de justicia, el Plan de Desarrollo procurará el bienestar de las y los mexiquenses sin distingos, especialmente, de quienes se encuentran en condiciones de pobreza y vulnerabilidad. Como parte de esta sesión se dictaron dos conferencias magistrales; la primera a cargo de Cynthia Martínez Domínguez, Oficial Nacional de Desarrollo Social y Económico del PNUD México, impartió la ponencia “Desarrollo humano, pobreza y agenda 2030 en el Estado de México”; la segunda fue dictada por el Doctor en Economía, José Nabor Cruz Marcelo, Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, con el tema “Indicadores de pobreza multidimensional y carencias sociales en el Estado de México 2022.” Esta sesión para elaborar el Plan de Desarrollo del Estado de México fue distribuida en siete mesas temáticas y los resultados finales de las mismas se alinearán con los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable de la Organización de las Naciones Unidad para no dejar a nadie atrás. Los temas que se abordaron en la jornada de trabajo fueron: Reducción de la pobreza y carencia sociales y atención integral a grupos vulnerables; Educación de calidad y apoyo integral para niñas y niños y jóvenes mexiquenses, la generación de la esperanza; Acceso con plenitud a la salud; Fomento de cultura, arte, deporte y atención a los pueblos originarios; Vivienda, trabajo y productividad agropecuaria socialmente divina; Mujeres con bienestar integral, y Salud mental para el bienestar. Entre las propuestas presentadas en las siete mesas temáticas, están la profesionalización de docentes; impulsar la inclusión educativa y crear un sistema integral para un solo proceso de admisión de educación superior y evitar la duplicación de gastos. Fuente: [2023-14-diciembre]. Noticias El Valle. Programas de Bienestar garantizan una vida digna y cierran la brecha a la desigualdad.

Programas de Bienestar garantizan una vida digna y cierran la brecha a la desigualdad Leer más »

Impulsan innovación tecnológica en educación superior

Durante dos días consecutivos, profesionales de países de América compartieron experiencias en el V encuentro nacional y IV internacional, enfocados en La innovación tecnológica en los procesos de la educación superior. En el marco de las jornadas, se abordaron diferentes líneas de orientación del citado tema y su importancia en la región, al considerarlo crucial para impulsar el desarrollo académico y socioeconómicos del área. La organización la realizó la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt), con el propósito de poner en la mesa la relevancia de la herramienta para involucrar métodos de enseñanza más interactivos, personalizados y fomentar el pensamiento crítico. Carmen Alicia Diéguez, representante de Senacyt, explicó que el objetivo fue discutir cómo la innovación incide en los procesos de la academia superior. Desde Argentina expusieron Andriana Fontana y Ana Mendieta, quienes coincidieron en que se deben romper paradigmas educativos, trabajar en conjunto en la introducción de mejoras a la enseñanza que requiere una transformación y la remodelación de parámetros. “La inteligencia artificial (IA) es uno de los principales ejes de innovación que tendría que aplicarse en la educación”, afirmó Mendieta. Fuente: [2023-15-diciembre]. Diario de Centro América- Guatemala. Impulsan innovación tecnológica en educación superior. https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/impulsan-innovacion-tecnologica-en-educacion-superior/

Impulsan innovación tecnológica en educación superior Leer más »

El camino de lo plural a lo totalitario, esto pasa en la Educación en Cuba

El Observatorio de Libertad Académica (OLA) examinó, en su más reciente informe, la continuidad y sistematicidad de la depuración ideológica en la academia cubana desde 1959, así como la normalización de la discriminación política en toda la gama educacional. El 36º. Informe de OLA repasa los sucesos que evidenciaron la estandarización de la discriminación de carácter político desde que, en 1968, Fidel Castro anunciara una transformación total del sistema educativo. “Algo imposible cuando las reformas se estructuran desde la ideología dominante y excluyente de los que detentan el poder”, consideran los investigadores de OLA. “Se analiza en un primer momento el proceso de reconfiguración de la educación cuando se abandona la tradición de una educación plural y se avanza hacia una educación totalitaria, teniendo como punto de partida las escuelas al campo”, explicó a Martí Noticias, el intelectual cubano Leonardo Fernández Otaño, miembro del equipo que elaboró el informe. Con el ilusorio propósito de revolucionar la enseñanza, se cerró el sistema de Escuelas Normales de formación de maestros, “se instrumentó una campaña de alfabetización empleada para el adoctrinamiento” y se vedó la enseñanza privada, recuentan. El discurso de Fidel Castro conocido como “Palabras a los Intelectuales” marcó los límites de las libertades: “dentro de la Revolución todo, contra la Revolución nada”, y estableció las bases para el desarrollo de “los planes revolucionarios”, recuerda OLA. El dossier del Observatorio de Libertad Académica valora como se implementó en Cuba como una política de Estado la formación y desarrollo de la fuerza de trabajo calificada. Para eso explora cuatro normativas que reflejan la estrategia del Estado cubano en este sentido: el Decreto 364 de 2019 del Consejo de Ministros; la Resolución 289 de 2019 del Ministerio de Educación; la Resolución 202 de 2019 del Ministerio de Educación Superior y la Resolución 112 de 2019 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. “En un segundo momento, en el análisis de la legislación laboral se analiza el Decreto 364 del 2019 y toda la legislación restrictiva que aporta a la vida de la enseñanza superior”, señaló Fernández Otaño. Como en entregas anteriores, OLA compila las historias de víctimas de expulsiones de la Enseñanza Superior que evidencian las violaciones cometidas por las autoridades cubanas contra estudiantes y profesores de instituciones educativas. “En los casos que documentamos para este informe, tenemos en primer lugar, el caso de Mariana Karina Silse, una estudiante de Medicina en Santiago de Cuba que fue objeto de acoso a lo largo de la década del 70 y después, inclusive, extendiéndose hacia su vida personal que la llevó a abandonar la carrera de Medicina. Mientras que en un caso reciente analizamos el del instructor de arte Adelth Alfredo Bonne Gamboa, quien debido a sus posicionamientos políticos fue objeto de persecución y acoso político al interior del sistema educativo cubano”, concluyó el intelectual, residente en España. Fuente: [2023-15-diciembre]. Martí Noticias. Educación en Cuba: el camino de lo plural a lo totalitario. https://www.martinoticias.com/a/educaci%C3%B3n-en-cuba-el-camino-de-lo-plural-a-lo-totalitario/379641.html

El camino de lo plural a lo totalitario, esto pasa en la Educación en Cuba Leer más »

Legisladoras plantean reformas a la Ley de Educación

En el marco de la última sesión ordinaria del actual periodo legislativo, fueron presentadas iniciativas para reformar y adicionar varias disposiciones de la Ley de Educación para el Estado de Tlaxcala, estas fueron presentadas de forma individual por las diputadas Gabriela Brito Jiménez (PT) y Alejandra Ramírez Ortiz (PAC). En el primer caso, para implementar en los planes y programas de estudio mecanismos tendientes a la prevención y detección de estrés, depresión, ansiedad u alguna otra situación que impida a las y los estudiantes tlaxcaltecas centrarse en sus actividades escolares, a fin de garantizar una adecuada atención a su salud mental. Y en el segundo, para atender la integridad física, psicológica y emocional de las y los estudiantes, y a su vez prevenir las violencias escolares, como el acoso y el bullying. En tribuna, Brito Jiménez aseveró que el Estado debe brindar atención a la salud mental de las personas desde las etapas de la niñez y la adolescencia, ya que “más del 50% de los problemas mentales de la edad adulta se manifiestan en trastornos por déficit de atención e hiperactividad, así como problemas de depresión y ansiedad los cuales iniciaron durante las primeras etapas de desarrollo”. Por su parte, Ramírez Ortiz planteó que las autoridades educativas elaboren protocolos de actuación sobre situaciones de acoso y violencia escolar; formular e implementar programas específicos para identificar, prevenir y atender conductas que afecten la integridad física y psicológica de los estudiantes; establecer y vigilar la aplicación de los mecanismos para diagnosticar, prevenir, evitar, sancionar y erradicar las violencias escolares; además de propiciar la promoción de la atención a la salud mental y la educación socioemocional de las y los alumnos. Con ello, se busca garantizar espacios sanos que propicien la sana convivencia de las y los estudiantes, erradicar las violencias y reconocer la importancia de cuidar la salud mental de niñas, niños y adolescentes, ante el alto crecimiento de acoso escolar en instituciones educativas en México. Las iniciativas fueron turnadas a las comisiones de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología; de Salud, y de Puntos Constitucionales, Gobernación y Justicia y Asuntos Políticos, para su estudio, análisis y dictamen correspondiente. Cabe mencionar que, este jueves, la Comisión de Educación emitió la convocatoria para otorgar la Presea al Arte “Maestro Desiderio Hernández Xochitiotzin” 2024, a fin de reconocer la actividad y trayectoria de las personas dedicadas al arte afín a la obra del reconocido muralista tlaxcalteca. Para tal efecto, se llevará a cabo el concurso de pintura “Trazos de mi tierra Tlaxcala” 2024, en remembranza a la obra de Hernández Xochitiotzin, para lo cual la candidata o candidato a la presea deberá presentar una obra pictórica inédita de su autoría, bajo la temática del concurso o relacionada a la obra del Maestro Desiderio Hernández Xochitiotzin, en un formato de 60 x 80 centímetros, en óleo sobre tela y/o bajo el uso de técnicas mixtas. Las personas interesadas deberán ser mayores de 18 años y presentar su solicitud en la Comisión de Educación, de manera personal, o bien por propuesta de alguna institución pública, privada u organización civil, cuyo objetivo sea la enseñanza o el fomento de las Artes. Fuente: [2023-15-diciembre]. ABC TLAXCALA. Legisladoras plantean reformas a la Ley de Educación. https://abctlax.com/legisladoras-plantean-reformas-a-la-ley-de-educacion/

Legisladoras plantean reformas a la Ley de Educación Leer más »

Instagram
Scroll al inicio