Nombre del autor:Pluma Invitada

Educación inclusiva y equidad

David Auris Villegas – davidauris@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-8478-6738 En pleno siglo XXI, donde el poder del conocimiento innovador es un ícono de desarrollo, ocho millones de adultos peruanos no han culminado su educación secundaria. Este espantoso dato, desnuda nuestra descomunal exclusión, a pesar de que, en todos los foros mundiales, se plantea la importancia de la educación como única herramienta de progreso. A fin de revertir esta fragilidad social, es imprescindible llevar a cabo una agresiva política de educación inclusiva, de lo contrario nuestro futuro puede ser catastrófico. A pesar de que la internet nos brinda la oportunidad de incluir a todos, el sistema educativo peruano y mundial todavía excluye a niños y adolescentes en edad escolar, limitando así su desarrollo personal. Esta exclusión se produce por razones de género, orientación sexual, origen étnico o social, lengua, religión, nacionalidad, situación económica o de discapacidad, según la Unesco. De continuar esta situación, la vida se hará insostenible y, podríamos enfrentarnos a un futuro con mayor pobreza y desborde social, pues la injusticia ejerce el ingrato poder de la destrucción. Para abordar estos desafíos, es crucial fomentar una integración humana en un mundo caracterizado por un alto grado de mestizaje étnico, cultural y diversidad, que son fortalezas a ser potenciadas. En este andar, nuestro país, cada 16 de octubre, celebra el Día de la Educación inclusiva que nos invita a reflexionar y vigorizar una sociedad más inclusiva y cooperadora en todos los quehaceres, con énfasis en el territorio educativo. Los beneficios de la inclusión son tan poderosas que asegura el porvenir de la humanidad. La Unesco, asumiendo su rol visionario, plantea que nadie se quede rezagado y esboza una educación inclusiva como un proceso constante y diverso, abocado a satisfacer las necesidades de los estudiantes, especialmente a los menos favorecidos, asegurando su participación en el concierto social. Necesitamos reacomodar a todas las escuelas como inclusivas y todos los maestros también han de serlo. Los educadores inclusivos, muchos de ellos ya están aplicando en sus clases, el Diseño de Aprendizaje Universal, (DUA), a fin de atender los diversos estilos y necesidades de aprendizajes. Esta estrategia didáctica genera un entorno inclusivo que beneficia a todos, especialmente a las personas con discapacidad, al asegurar su plena participación y autonomía. La educación inclusiva es un ineludible camino que nos invita a cooperar entre los países y así recorrer juntos, apostando al diálogo y los objetivos compartidos, hacia un bien común para todos. David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCPC.

Educación inclusiva y equidad Leer más »

¿Qué es ser Maestro?

David Auris Villegas – davidauris@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-8478-6738 Ser maestro es alguien quien cada día al intercambiar sus experiencias con los estudiantes aprende conscientemente hasta convertirse en una persona excepcional y esa forma de vivir irradia el destino de sus pupilos. Aunque, reconozcamos que no todos los docentes logran convertirse en maestros de la vida, es pertinente revalorarlos desde las diferentes entidades, ya que ellos anclan las raíces de las generaciones. Aunque es la profesión menos valorada por la sociedad latinoamericana, en sus manos descansan el destino de nuestro porvenir. El maestro reaprende cada día a ser más sensible, domina sus emociones y afina su tolerancia abocada a comprender las diversas limitaciones y los defectos de los estudiantes. Los ayuda a levantarse de sus caídas y lo más impactante, los acompaña en su crecimiento, con amor, bondad y raciocinio. La Unesco y la Organización internacional del trabajo, (OIT), el pasado cinco de octubre celebraron el Día Mundial de los Docentes, a fin de “valorar la voz del docente: hacia un nuevo contrato social para la educación”. Esto recalca la necesidad de asumir un compromiso multisectorial, liderados por los gobiernos, a favor de mejorar las condiciones salariales y las competencias académicas de la comunidad educadora, como eje esencial del desarrollo de las personas. Asimismo, el Gobierno de Dina Boluarte, a pesar de caminar a la deriva, la semana pasada, concedió el más alto reconocimiento al magisterio peruano, las Palmas Magisteriales en tres categorías: Educador, Maestro y Amauta. Se premió a los excepcionales maestros, por sus aportes extraordinarios a la educación, los mismos que han de ser sostenidas y conocidos por el público, de no ser así, solo se estaría premiando a profesionales que organizan sus currículos en función a las bases de estos galardones. Por otra parte, cada 8 de octubre, los peruanos recordamos el sacrificio intergeneracional del almirante Miguel Grau que, sin ser docente, nos enseñó dar la vida por la humanidad.  Aprovecho trascribir unas líneas de su carta escrita para su esposa que refleja su amor por la educación y los niños, cualidades que cada docente están obligados a cultivarlos, “pedirte atiendas con sumo esmero y tenaz vigilancia a la educación de nuestros hijos idolatrados”. El descomunal desafío de los maestros es impregnar huellas positivas e inspiradoras en la vida de los estudiantes y en cada persona con la que interactúa. De lo contrario, es solo un experto transmisor de conocimientos con doctorados y premios. © David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCPC.

¿Qué es ser Maestro? Leer más »

Cumbre del futuro y educación para todos

David Auris Villegas – davidauris@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-8478-6738 En lugar de aprovechar los avances científicos y ponerlos al servicio del logro del desarrollo humano, absurdamente preferimos masacrarnos entre nosotros y arruinar nuestro porvenir. La Cumbre del futuro se abocó a abordar estos desafíos y muchos oradores coincidieron en el rol de la educación como punto neurálgico, ya que solo unidos y en paz podremos afrontar los problemas globales y ese ritual colectivo se forja en las aulas de todo el mundo. Las Naciones Unidas (UN), entre el 22 y 23 de setiembre, llevó a cabo, la Cumbre del Futuro, con el propósito de apresurar el cumplimiento de los compromisos internacionales existentes en favor de las personas y su entorno. Durante esta reunión, los líderes mundiales, aprobaron el Pacto para el futuro, el Pacto digital global y la Declaración sobre las generaciones futuras, que valdría la pena resumirlos en una versión breve y difundirlos en la sociedad y en el territorio educativo a fin de ser analizada y discutida a la luz del raciocinio intercultural. El Pacto para el futuro, abarca el desarrollo sostenible, paz, seguridad, ciencia, tecnología, innovación, cooperación y gobernanza global. Honestamente, estas categorías es parte de nuestra cotidianeidad, sin embargo, hace falta profundizar la cooperación internacional y priorizar la transferencia tecnológica. No basta que los países líderes en tecnología, como China, realicen grandes inversiones en infraestructura en los países subdesarrollados que los aplauden. Importa mucho que nos transfieran esa tecnología a fin de acortar las brechas educativas y derrotar la pobreza. Por otro lado, el Pacto digital global hacia un nuevo orden mundial, basado en la inclusión digital, es clave. Esto requiere un esfuerzo mundial que ayude a generar leyes globales que facilite erradicar los focos tóxicos y la desinformación digital.  Son los países desarrollados, quienes pueden liderar la masificación de la internet que llegue a cada persona y así democratizar el acceso al conocimiento. Asimismo, la Declaración acerca de las generaciones futuras, plantea que nuestras acciones actuales tengan un impacto intergeneracional. Esto implica, transformar nuestro paradigma que nos permita coprotagonizar con los jóvenes, en la toma de decisiones en los diferentes aspectos del accionar social. Por ejemplo, escuchemos e insertemos en los planes curriculares del sistema educativo, las innovadoras ideas pedagógicas de la activista pakistaní, Malala Yousafzai. Batallemos por un mundo sin guerras y que todas las personas accedan a la educación, como un acto de justicia y dignidad humana. David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCPC

Cumbre del futuro y educación para todos Leer más »

Educación ambiental e incendios forestales

David Auris Villegas – davidauris@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-8478-6738 Nuestro país, continúa en llamas, envolviendo de dolor a muchas personas y animales que inesperadamente habitan entre el humo y el fuego, ante la impotencia de un Estado frívolo. Este incendio ha causado la muerte de veinte personas y pérdidas económicas. Perjudica al medioambiente y a las personas más vulnerables que, pudo haberse contrarrestado, con una alfabetización ecológica responsable. El pasado 26 de septiembre, en una conferencia de prensa, Juan Urcariegui, jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil, advirtió que INDECI es el único órgano oficial que brinda las cifras oficiales de este siniestro. Además, agregó que, 58 incendios están controlados al 80 a 95% y existen otros 40 en actividad. Los factores que provocaron este megaincendio que padece nuestro país junto a Brasil y otros países, según los expertos, son diversos. La responsabilidad recae en la mano del hombre por aumentar más tierras de producción y algunas personas inescrupulosas queman el boque, con fines lucrativos. También, las altas temperaturas y la exuberante vegetación seca favorecen el incendio a la menor chispa de combustión. El impacto y las consecuencias de este desastre es incalculable y será duradero, afirman los especialistas. Aparte de las personas fallecidas, la angustia emocional y las posibles enfermedades que pueden desatarse, miles de personas fueron lanzados a la pobreza. Ha sido reducido a cenizas varios patrimonios arqueológicos y se han exterminado la flora y la fauna que es nuestro pulmón de vida. Desestimando este grito de dolor, la presidenta, Dina Boluarte, se limitó a declarar en estado de emergencia a las regiones incendiadas y, prefirió rendir homenaje al fallecido expresidente Fujimori, cuando su función es liderar la lucha contra el fuego. Igualmente, muchos medios de comunicación, en lugar de hacer visible esta calamidad, se centraron en transmitir las exequias de Fujimori y las noticias de la farándula. Las universidades juegan un rol importante. En sus líneas de investigación ecológica, pueden generar innovación de tecnologías y capacitar a las comunidades y a las autoridades en estrategias de prevención y manejo inteligente de la tierra.  Asimismo, el Gobierno, el Ministerio del Ambiente y las instituciones competentes, tienen la responsabilidad de liderar una agresiva educación ambiental, dirigida a la ciudadanía en temas de cuidado y prevención ambiental. Llevemos la alfabetización ecológica al bosque a fin de salvar al ser humano, a la flora y la fauna, de lo contrario corremos el riesgo de acabar reducidos a escombros. David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCPC.

Educación ambiental e incendios forestales Leer más »

2025: Un cuarto de siglo.

Miguel Ángel Forte En el próximo año estaremos llegando al primer cuarto del siglo XXI. Si tomamos como una referencia, a la manera de mojón espacio temporal al mítico año 2000, los cambios en las formas de nuestra vida, han sido y continúan siendo, vertiginosos. En tal sentido, es probable que los que pertenecemos a los baby boomers, seamos de una generación caracterizada por haber vivido grandes transformaciones en todos los ámbitos de la vida y a escala global. Así es que, en mayor o en menor medida, los que hoy tenemos entre 70 y 80 años aproximadamente, nos caracterizamos por un nivel de adaptación -ante los cambios que día a día fueron modelando nuestras vidas-, poco frecuente en la historia, si no única. Entonces si recordamos a nuestra escuela primaria, caracterizada por métodos de enseñanza y de aprendizaje artesanales se junta el recuerdo con un presente, en el que para aquellos que nos dedicamos a la docencia, por ejemplo, se hace imprescindible el conocimiento y la aplicación de la comunicación digital en el ámbito educativo. Hemos pasado de las láminas temáticas hechas en cartulina, -que realizábamos durante horas para cumplir con la “tarea para el hogar”- a los imprescindibles powerpoints en nuestras clases virtuales que se han instalado en nuestra cotidianidad desde la pandemia. Por otra parte, pero en el mismo espíritu de lo anterior, agregó que el desarrollo de la comunicación digital, sigue imponiendo nuevos desafíos que pueden sintetizarse en una pregunta; a saber: ¿Qué y cómo enseñar? Interrogante que, desde luego, no detiene el tiempo si no que convive con el ensayo y error de nuestro quehacer diario. Porque aún estamos a tientas con el uso de, por ejemplo, la inteligencia artificial o el uso del celular en el ámbito del aula. Sin poder escapar, en este sentido, de una constante de la condición humana, a propósito de nuestras creaciones e invenciones y de las consecuencias inesperadas de estas desde el descubrimiento del fuego. Así, la búsqueda compulsiva de la novedad en la especie, se aceleró en la modernidad de manera exponencial hasta hoy. Sin perjuicio de tener presente que, nuestra educación analógica, ha sido la base de la capacidad de adaptación señalada al comienzo de este escrito. Sería tal vez una posibilidad, -que nos puede ayudar en la adaptabilidad a los cambios que seguiremos experimentando-, investigar qué es lo que tuvo aquella lejana escuela primaria, con su Pequeño Larousse Ilustrado, para abrirnos las puertas del Universo. Por: Miguel Ángel Forte. Sociólogo. Profesor titular regular plenario de Sociología General. FSOC. UBA. IIGG. FLASCO

2025: Un cuarto de siglo. Leer más »

Cultura de paz inteligente en tiempos de violencia

David Auris Villegas – davidauris@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-8478-6738 Vivimos en un mundo interconectado por la inteligencia artificial y la alta tecnología, fruto de la inteligencia humana que nos ha acercado a las estrellas. Analizando este vertiginoso desarrollo, observamos con angustia que nos hemos alejado de la vecindad que comparten nuestro cálido idioma. Este afán de un superpoder impositivo sobre los demás, ha desencadenado una desgarradora violencia e infelicidad a nivel global, teniendo paradójicamente como blanco al hombre y su entorno. A lo largo de este contexto sombrío, marcado por el carácter autodestructivo y destructivo de la mayoría de las personas, es esencial esbozar un camino hacia un futuro más positivo. Entonces, pongámonos a cultivar una cultura de paz inteligente no solo para resolver los conflictos, sino con el afán de caminar juntos en la búsqueda de un bienestar común más allá de nuestras diferencias. Para la reconocida pedagoga española, Nélida Zaitegi, la convivencia es respetar a la dignidad de las demás personas, a sus derechos bajo una convivencia de manera consciente, apelando a la gestión de la inteligencia interpersonal. Diríamos que para lograr el éxito y disfrute de la convivencia inteligente, es pertinente cultivar de manera sostenida e incansable el respeto a los demás como pilar de vida. Para asegurar nuestra presencia en el mañana que aparentemente se nos promete muy atractivo gracias a la tecnología, es necesario establecer un acuerdo de mutua convivencia basado en el diálogo intercultural inclusivo y colectivo que naturalmente es un desafío en una sociedad anegado por la posverdad y el creciente individualismo. Además, es necesario adoptar una ciudadanía dispuesta a erradicar toda forma de violencia y para ello, implementemos programas educativos que valoren la diversidad y canalicen la participación activa de todos en la comunidad a fin de evaluar, reajustar y fortalecer estos acuerdos que pueden salvar nuestras vidas. Como un aliado social, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció, El Día Internacional de la Paz cada 21 de septiembre desde 1982, con el objetivo de sembrar la paz en la mente de todas las personas. Asimismo, el Dr. António Guterres, Secretario general de las Naciones Unidas, nos invita a cultivar una cultura de paz que reemplace a la división, la exclusión y la desesperanza por justicia, igualdad y optimismo para todos. Avancemos hacia una sociedad que aprenda a ejercer una inteligente cultura de paz, aprovechando las oportunidades que nos brinda la inteligencia artificial. David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCPC.

Cultura de paz inteligente en tiempos de violencia Leer más »

Educación y democracia

David Auris Villegas davidauris@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-8478-6738 La democracia es clave para que el poder circule y sea accesible a todos. Es un sistema que garantiza la participación equitativa y transparente de todos los ciudadanos en la toma de decisiones políticas y gobernanza del destino de la sociedad. Instituye los derechos y voces de cada individuo donde todos somos iguales ante la ley y, precisamente, estas bondades han de cultivarse en el territorio educativo. El expresidente de los Estados Unidos, Abraham Lincoln, definió a la democracia de manera magistral, “El gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Esta poderosa frase resume el significado de la democracia que cada ciudadano del planeta debe estar familiarizado. Consciente de su impacto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebra su valor cada 15 de septiembre. Es fundamental que toda la sociedad la promueva, ya que la democracia nos permite vivir con respeto, libertad e inclusión. Para que las personas cultiven la democracia participativa, es perentorio que aprendan a pensar en grupo y tomar decisiones informadas, y esa es una responsabilidad de la educación. Enseñar y practicar la democracia en las escuelas, implica incorporar la educación ciudadana en el currículo para el ejercicio activo de los estudiantes en la vida escolar, potenciando el pensamiento crítico mediante debates basado en casos. Además, establecer valores democráticos y respetar la pluralidad de opiniones en la escuela, prepara a los estudiantes para una exitosa vida democrática. Eduquemos a los niños la práctica de la democracia en el hogar, promoviendo el diálogo respetuoso y horizontal entre todos y, escuchemos su voz en la interrelación familiar. Animarlos a expresar sus ideas e involucrarse en actividades comunitarias, es otra de las maneras de cultivar la democracia participativa desde la temprana edad. Sin embargo, en nuestro país, en nombre de la democracia, es común que muchas personas formen partidos políticos, prácticamente como un negocio personal. Algunos candidatos a alcaldías y gobiernos regionales, “compran votos” para ser elegidos y así tenemos a tantas autoridades cuestionadas por la justicia. Aunque todos tenemos el derecho de ser elegidos, creo que las personas que hayan cumplido condena por algún delito no podría ser autoridad, ya que sería como poner al zorro al cuidado de las gallinas. La democracia es una herramienta fundamental para el desarrollo y el bienestar social. Es nuestra responsabilidad cuidarla y perfeccionarla para asegurar que las futuras generaciones vivan en un entorno más justo y próspero. Artículo publicado en el Montonero ©David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCPC.

Educación y democracia Leer más »

Educación intercultural y desafíos de la mujer indígena

David Auris Villegas davidauris@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-8478-6738 Vivimos en la era de la comunicación y la visibilización, pero muchas voces, como la de las mujeres indígenas, siguen silenciadas en muchos países. Estas mujeres, que habitan principalmente en zonas marginales de la costa, sierra y selva, enfrentan graves desafíos sociales que limitan su progreso. A pesar de esto, como guardianas de nuestra cultura, aportan un valor inconmensurable como el fomento del turismo, que pone al Perú en la vitrina mundial. La identidad de la mujer indígena es compleja y sensible, vinculada tanto a su cultura y costumbres como a su color de piel. Según los informes mundiales, Perú es el tercer país de América Latina con el mayor porcentaje de mujeres indígenas. Muchas de ellas, exhiben altas tasas de analfabetismo, restricciones en el acceso a salud, educación y enfrentan violencia doméstica, discriminación étnica y social. Con el ánimo de erradicar esta desigualdad, cada 5 de septiembre, desde 1983, se rinde homenaje a las mujeres indígenas en honor a la guerrera aimara Bartolina Sisa, con el objetivo de visibilizar su contribución al desarrollo del país. Asimismo, la Organización de las Naciones Unidas, (ONU) recuerda que el 80 % de la biodiversidad se encuentra en manos de los pueblos indígenas, subrayando la importancia de preservar y aprender el conocimiento ancestral y fusionar con los conocimientos occidentales para proteger mejor a nuestro medioambiente. En la búsqueda de un mundo más sostenible, la CEDAW, o Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, adoptada por la ONU en 1979 y en vigor desde 1981, es el instrumento internacional más completo en derechos humanos para mujeres y niñas. Integrar este documento en el currículo educativo a nivel nacional, contribuirá a que las mujeres indígenas, aprendan sus derechos y cultiven un liderazgo y protagonismo social, así como el ineludible emprendimiento. Romper las injusticias y desigualdades, construyendo puentes de equidad y oportunidad en todos los ámbitos sociales, es nuestra deuda social con las mujeres originarias. Como dijo, Rigoberta Menchú, premio Nobel de la paz, “una mujer con imaginación es una mujer que no solo sabe proyectar la vida de una familia, la de una sociedad, sino también el futuro de un milenio”. La educación intercultural, al integrar lenguas y prácticas indígenas en el currículo, va más allá del origen o el color de la piel; se centra en brindar a todas las mujeres la oportunidad de desarrollarse plenamente y contribuir al progreso de nuestra nación. Artículo publicado en, el Montonero. © David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCPC.

Educación intercultural y desafíos de la mujer indígena Leer más »

Derechos Del Trabajador Frente A Un Pariente Con Discapacidad En Panamá

Leida López email: leidalop@yahoo.com Cuando veo este título, me viene a la mente una frase que repito: “Todos tenemos derechos, pero, ¿sabemos cómo ejercerlos?” Y es una frase llena de verdad y de encaramiento social, ya que todos sabemos que tenemos derecho, pero cómo llegamos a él. Cuando hablamos de los derechos del trabajador ahondamos en lo que conocemos como todos los derechos que tiene un trabajador frente a su empleador, a fin de que se le reconozcan, por medio de la prestación de sus servicios laborales, en pro de un salario. Pero, ¿Qué entendemos como derechos humanos de la persona con discapacidad? Son aquellos derechos humanos inherentes a su condición de tener o sufrir una discapacidad, el cual es de valor proteccionista frente a otros derechos, en base a que se considera como una persona que necesita cuidado especial, por parte del Estado y la sociedad para su desarrollo como ser humano. Sobre el particular, tengo a bien expresar lo que establece la legislación panameña sobre las personas con discapacidad. En el numeral 3 del artículo 3 de la Ley 42 de 27 de agosto de 1999, nos señala que: … “3. Discapacidad: Alteración funcional, permanente o temporal, total o parcial, física, sensorial o mental que limita la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal en el ser humano”. Panamá ha sido pionera en la protección de los derechos de las personas con discapacidad, ya que ha ratificado innumerables instrumentos internacionales tales como: la Convención Nacional de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Convención de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, entendiéndose, con todo ello, la búsqueda incansable del Estado panameño de proteger a los más necesitados. Pero, ¿Qué pasa con las personas de las cuales dependen las personas con discapacidad? ¿Tienen derechos laborales de protección frente a un despido? El tema que nos ocupa es un poco controversial, y daría pie a una tesis doctrinal sobre el mismo, pero tratemos de ir, como dicen los dermatólogos, al grano. Por un lado, está el trabajador con sus derechos y obligaciones inherentes a su posición frente a su empleador, y por el otro, están los derechos de su pariente discapacitado a recibir manutención y ayuda por parte de él. Y es que muy al fondo de tanto discurso surge la paradoja del derecho laboral frente al derecho humano de cuál de los dos debe ser sujeto de peso frente a los tribunales de justicia o frente al Estado. A fin de proteger los derechos de los más débiles, en nuestra legislación laboral existe la figura de fuero laboral. Y no pensemos que solo existe un fuero laboral, ya que existen diversos y según sea el caso de cada trabajador. Sobre el tema que nos ocupa, para las personas que tienen bajo su cargo o dependencia o tutela a un familiar con discapacidad, se reglamenta lo que es el fuero laboral por discapacidad. ¿Qué establece este fuero laboral? En la Ley 15 de 31 de mayo de 2016, que reforma la ley 42 de 27 de agosto de 1999, introduce el artículo 45-A, que indica que no podrá despedirse a aquellos trabajadores, ya sea tutor o cónyuge o familiar u otra persona que esté a cargo de un persona con discapacidad y que este último sea dependiente de él. En base a lo indicado anteriormente, ningún empleador podrá despedir a un trabajador como “comúnmente” lo establece nuestro Código de Trabajo, sino mediante proceso mediante la cual, la autoridad competente, Juez Seccional de Trabajo, tendrá que evaluar las pruebas presentadas por el patrono a fin de otorgar o no, la justificación del despido. Es menester comprender que el fuero laboral amparando a las personas con discapacidad es una protección legal a sus derechos humanos que se extienden a su tutor o pariente o familiar, a fin de que este último no quede en insolvencia para seguir brindándole los alimentos y cuidados necesarios para su subsistencia, y que sin ellos, no podría llevar una vida decorosa. Dentro del Decreto Ejecutivo 333 del 5 de diciembre de 2019, que reglamenta la Ley 15 de 31 de mayo de 2016, que a su vez reforma la ley 42 de 27 de agosto de 1999, establece que los parientes, tutores, cónyuges o familiares que tengan como dependiente una persona con discapacidad, tendrán derecho a 144 horas de incapacidad al año, fin de que puedan acompañar a sus familiares a sus citas, tratamientos, terapias y otros necesarios para su salud y mejoramiento. Dichas horas, podrán extenderse por otras 144 horas de incapacidad al año, previa evaluación y aprobación del empleador; todo esto, sin contar que el trabajador sigue manteniendo sus horas establecidas en la normativa laboral para incapacidades, vacaciones, etc. Es importante que sepamos que los derechos no se adquieren porque sí, hay que expresarlos, solicitarlos y pedirlos; ya que a fin de que un empleador conozca de la situación de un familiar con discapacidad, se debe notificar, no solo decirlo verbalmente, debes llevar documentación que acredite su discapacidad y que tú eres la persona que te encargas de su manutención y de sus cuidados. La legislación hace referencia que se debe acreditar la condición de discapacidad de una persona para que pueda adquirir los derechos establecidos por Ley, ya que las condiciones no se asumen, se tienen que documentar con personal idóneo para que certifique, después de exámenes y evaluaciones la situación real de la persona. Es el Estado el primer protector de estos derechos laborales frente a las condiciones de discapacidad que puedan tener los familiares, y queda en los jueces y en las instituciones regladas para ello, que puedan llevar un faro de luz, a fin de evitar que el desconocimiento de los más débiles se vea empañado de injusticia. Que nos falta mucho por legislar sobre la materia, sí, es correcto, pero es importante recalcar los esfuerzos constantes que hacemos tanto jueces, sociedad,

Derechos Del Trabajador Frente A Un Pariente Con Discapacidad En Panamá Leer más »

Educación democrática y participación ciudadana

David Auris Villegas davidauris@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-8478-6738 La educación es clave para promover la participación ciudadana en el proceso histórico de nuestros países. Además de potenciar los conocimientos de los estudiantes, es primordial formar ciudadanos comprometidos para una sociedad menos corrupta y una inteligente burocracia que beneficie a todos. Una educación democrática, que promueva el diálogo y el desarrollo de habilidades cívicas a lo largo de la formación académica, ayuda a construir una sociedad más transparente y responsable como los europeos. Enseñemos a los estudiantes a no esgrimir la violencia para reclamar sus derechos, sino, enseñemos a exigir, con respeto, propuestas y alternativas de solución. No obstante, la corrupción en el sector público, perpetrada por numerosos funcionarios, se manifiesta a menudo a través de saqueos y despilfarros de recursos. Según la Contraloría de la República, este pillaje, provocó la pérdida de seis mil cuatrocientos millones de dólares en el Perú durante el año 2023. Este asalto al país, que obstaculiza nuestro progreso y genera más pobreza, requiere ser abordado desde la educación como una formidable herramienta para prevenir esta catástrofe social. Dada esta realidad, es fundamental que el sistema educativo, adopte una educación democrática y dialógica, centrada en los estudiantes y docentes, con miras a lograr el bienestar compartido. Al respecto, el pedagogo Juan Carlos Tedesco sostenía que debemos comenzar la formación educativa ciudadana lo más temprano posible, integrándola con la alfabetización científica y digital. Esto requiere docentes comprometidos y una política educativa de largo plazo que apueste por la calidad sostenida. La Unesco señala que las instituciones educativas tienen un rol esencial en formar individuos comprometidos con el progreso social. Para esto, los educadores deben integrar actividades transversales en el currículo que promuevan la participación directa de los estudiantes en los problemas de su comunidad, de acuerdo a su grado de estudios, desde la arborización de sus calles hasta analizar la labor de los funcionarios y gobernantes. En este desafío pedagógico, es necesario el uso de las redes sociales para crear foros y discusiones en línea que fortalecen la participación ciudadana. Por ejemplo, organizar talleres prácticos en la plataforma digital, Change.org, donde identifican los problemas sociales y formulan demandas claras, con la finalidad de promover campañas de solución desde diversas perspectivas. Una educación, basada en la democracia participativa, el diálogo, la inclusión y en valores cívicos, es fundamental para edificar una sociedad próspera.  Asimismo, es tiempo de sembrar en la mente de cada individuo, desde la infancia hasta los posgrados, la semilla de la honestidad como ingrediente esencial de desarrollo. © David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCP.

Educación democrática y participación ciudadana Leer más »

Instagram
Scroll al inicio