Tendencias laborales en México: los empleos más buscados para el 2024

En un mundo laboral en constante evolución, la anticipación y adaptación a las tendencias se convierten en factores esenciales para aquellos que buscan construir carreras sólidas y exitosas. México, con su dinamismo económico y crecimiento sostenido, no es ajeno a estas transformaciones. En este artículo, exploraremos las tendencias laborales que se vislumbran en el horizonte mexicano para el año 2024, analizando los empleos más buscados y las habilidades clave que darán forma al mercado laboral en los próximos años. Desde la digitalización hasta la sostenibilidad, estas tendencias ofrecen una visión fascinante de cómo se está moldeando el futuro laboral en México y cómo los profesionales pueden prepararse para destacar en este cambiante escenario. Las áreas con mayor demandan Algunas de las áreas con mayor demanda serán: Estas son solo algunas de las áreas que se espera tengan una alta demanda laboral en México para el 2024. Sin embargo, es importante estar en constante actualización y adaptación a las nuevas tecnologías y tendencias del mercado laboral. El impacto de la digitalización en las oportunidades laborales La digitalización está transformando rápidamente el mundo laboral y creando nuevas oportunidades para aquellos que estén dispuestos a adaptarse. Aquí hay algunas formas en las que la digitalización está dando forma a nuevas oportunidades laborales y cómo puedes prepararte para aprovecharlas: 1. Desarrolla habilidades digitales: a medida que la tecnología avanza, es crucial adquirir habilidades digitales relevantes para poder incluirlo en tu curriculum vitae (CV), como en este ejemplo. Esto incluye conocimientos en programación, análisis de datos, marketing digital, diseño web, entre otros. Puedes aprovechar cursos en línea, programas de capacitación o incluso autodidactismo para adquirir estas habilidades. 2. Mantente actualizado: la digitalización está en constante evolución, por lo que es importante mantenerse al día con las últimas tendencias y avances tecnológicos. Sigue blogs, participa en webinars, asiste a conferencias y mantente informado sobre las novedades en tu campo de interés. 3. Adapta tu perfil profesional: a medida que surgen nuevas oportunidades laborales, es posible que debas adaptar tu perfil profesional y crear un CV de programador. Esto implica identificar las habilidades y conocimientos que son más demandados en el mercado laboral digital y ajustar tu currículum y perfil en línea en consecuencia. 4. Aprovecha las plataformas digitales: la digitalización ha abierto nuevas formas de trabajo, como el teletrabajo, el trabajo freelance y el emprendimiento en línea. Aprovecha las plataformas digitales para encontrar oportunidades laborales, cargar tu CV, ofrecer tus servicios o incluso iniciar tu propio negocio en línea. 5. Networking digital: la digitalización ha facilitado la conexión con profesionales de todo el mundo. Aprovecha las redes sociales profesionales, como LinkedIn, para establecer contactos, participar en grupos de discusión y buscar oportunidades de colaboración. 6. Sé flexible y adaptable: la digitalización está cambiando rápidamente el panorama laboral, por lo que es importante ser flexible y estar dispuesto a adaptarse a nuevos roles y responsabilidades. Mantén una mentalidad abierta y dispuesta a aprender y crecer en un entorno digital en constante cambio. Fuente: [16-enero-2024]. El Economista. Tendencias laborales en México: los empleos más buscados para el 2024. https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Tendencias-laborales-en-Mexico-los-empleos-mas-buscados-para-el-2024-20240115-0052.html

Reflexiones y compromisos pedagógicos para el 2024

David Auris Villegas davidauris@gmail.com A lo largo de estos días, había escrito otro artículo, pero al leer el elogioso mensaje de la Dra. Juana Sancho, pionera en la introducción de la Informática Educativa en España, cambié de opinión.  Ella me deseó que tuviese una excelente salida del año 2023 y una fantástica entrada al 2024, por lo que decidí rendir homenaje a su poderoso mensaje, escribiendo esta columna, ya que este año que se comienza, requiere compromisos de cada uno de nosotros, para contribuir a mejorar la vida de los demás. El teatro del tumultuoso escenario del año 2023, al igual que toda época de la humanidad, nos ofreció lecciones de vida y lecciones pedagógicas que trascienden más allá de las aulas y nuestros hogares. La puesta en marcha de la educación virtual nos brinda la oportunidad de adaptarnos, así como la colaboración en equipo para enfrentar los grandes retos, como las absurdas guerras, la inequidad, los problemas sociales y los problemas ambientales que afectan a nuestra existencia. Estos desafíos demandan nuestro compromiso global en la consecución de un desarrollo sostenido y compartido. La educación, inspirada por la Unesco, nos ha recordado que los educadores son arquitectos de un mundo en el que la economía e innovación del conocimiento son fundamentales para desarrollar. Sin embargo, en nuestro país, no se ha logrado consolidar los conocimientos en la educación básica, debido a una errada política educativa que subestima la transmisión de los contenidos temáticos. Daniel Servitje, empresario y líder del Grupo Bimbo, hace diez años señalaba, entre otras ideas, la urgencia de impulsar una mayor exigencia académica a los estudiantes, quienes serán los responsables del progreso futuro. Esto significa, vigorizar el capital humano en toda la región a la mayor brevedad posible, ya que la transformación de un país subdesarrollado en desarrollado se requiere de entre treinta a cuarenta años de duro trabajo. Asimismo, el Dr. Daniel Servitje, inquieto por desarrollar a México y, por supuesto, a Sudamérica, añadía que, no solo se requiere equipar al sector educativo con computadoras o teléfonos móviles, sino que nos incorporemos de lleno al mundo digital como faro de transformación para competir en el mundo. La presente tarea requiere que los gobiernos asuman un liderazgo nacional visionario, con el objetivo de contribuir al progreso sostenible del país. Asimismo, en el contexto de la disrupción, la educación se convierte en un elemento fundamental para fomentar la paz, la equidad y la justicia, siendo la clave fundamental para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. Al impulsar la tolerancia en las aulas, se impulsa la democracia conciliadora, en la cual la convivencia armoniosa es esencial. La inclusión y accesibilidad a la buena educación, no solo fomenta la capacidad de empoderar a las generaciones actuales, sino que también, genera las bases para un futuro en el que cada individuo pueda prosperar en libertad. Por otro lado, de poco sirve que algunos políticos celebren que hayamos superado en exportación de materias primas a Brasil durante el 2023, pues lo que realmente va a asegurarnos un desarrollo sostenido, es la exportación de manufacturas. Esto requiere un compromiso de las universidades, para impulsar la investigación científica, con el objetivo de transformar las materias primas en innovadoras manufacturas de exportación, como lo han logrado Singapur y numerosos países asiáticos en alianza con sus universidades. Con el fin de encarar estos desafíos, en el año 2024, es imperativo que todos nos comprometamos con la educación para el desarrollo.  Impulsemos el conocimiento basado en la investigación científica para generar productos manufacturados con responsabilidad social y, comencemos la digitalización a nivel nacional, de lo contrario, habremos perdido un año de oportunidades.   David Auris Villegas Escritor, columnista, profesor universitario y creador del ABDICV

Publica SEP reglas de operación del programa La Escuela es Nuestra para el ejercicio fiscal 2024

La Secretaría de Educación Pública (SEP) emitió el Acuerdo número 17/12/23 por el que se establecen las Reglas de Operación del Programa La Escuela es Nuestra (PLEN) para el ejercicio fiscal 2024, que entro en vigor desde el 1 de enero de 2024. La Escuela es Nuestra (LEN) es uno de los programas prioritarios del gobierno federal; desde su implementación en 2019, consolida la atención en 134 mil 696 planteles de Educación Básica, con lo cual fortalece la democracia participativa, la escuela pública y la dignificación de la función docente. Para 2024, el programa se amplía para incorporar a las escuelas que no han recibido el apoyo, por lo que, al final de la administración, se alcanzaría la cobertura universal de escuelas públicas de Educación Básica del país. El acuerdo, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), señala que las comunidades escolares de los planteles de Educación Básica pública, los Centros de Atención Múltiple (CAM), y los servicios educativos del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) recibirán el subsidio de LEN por conducto de los Comités Escolares de Administración Participativa (CEAP). Los montos establecidos para el ejercicio fiscal 2024 se asignarán con base en la matrícula de cada plantel: Los recursos del programa se ejercerán por parte de las comunidades escolares a través de cada CEAP para implementar horario extendido, servicio de alimentación, equipamiento, rehabilitación y/o ampliación de las condiciones físicas del plantel. Cabe señalar que, si algún plantel tiene más de una Clave de Centro de Trabajo (CCT), es decir, un inmueble con dos o más centros de trabajo, se sumarán las matrículas de cada uno de los CCT para obtener la matrícula total sobre la que se calculará el recurso que recibirá el plantel. El monto de los recursos a los planteles en situación de emergencia se determinará en coordinación con las instancias participantes del LEN, las instancias técnicas competentes en materia de infraestructura física educativa y/o aquellas instancias que determine el gobierno federal. El Programa Sectorial de Educación 2020-2024 establece como objetivo prioritario generar entornos favorables para el proceso de enseñanza-aprendizaje en los diferentes tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional. El LEN asegura las condiciones de infraestructura física educativa necesarias para el desarrollo efectivo de las actividades académicas y escolares, y garantiza el equipamiento adecuado de los centros educativos para potenciar el máximo logro de aprendizajes. Fuente: [27-12-2023]. SEP. Boletín 268 Publica SEP reglas de operación del programa La Escuela es Nuestra para el ejercicio fiscal 2024. https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-268-publica-sep-reglas-de-operacion-del-programa-la-escuela-es-nuestra-para-el-ejercicio-fiscal-2024?idiom=es

Feliz Año Nuevo 2024: mira hacía el futuro de nuevas oportunidades

El año nuevo es una época de reflexión, renovación y esperanza. Es un momento para dejar atrás el pasado y mirar hacia el futuro con optimismo. En muchas culturas, la espera y celebración del año nuevo se hace realizando rituales y tradiciones que simbolizan la renovación y el renacimiento. Por ejemplo, en México, es común barrer la casa y utilizar agua para limpiar y purificar el hogar. En España, se come una uva por cada campanada de medianoche para atraer la buena suerte. En Japón, se realizan visitas a templos y santuarios para pedir deseos y bendiciones para el año que comienza. Lo que también es muy regular realizar al finalizar un año es proponerse nuevos propósitos para el año que viene. Los propósitos de año nuevo son una forma popular de establecer metas y objetivos para el año que comienza. Estos propósitos, por lo regular, están relacionados con la salud, la felicidad, la familia, la carrera o el crecimiento personal. Se debe tener presente que aquellos propósitos de año nuevo no es importante que sean grandes o ambiciosos. Lo más importante es establecer metas realistas y alcanzables, que te ayuden a crecer y mejorar como persona. El Año Nuevo es una oportunidad para comenzar de nuevo y seguir adelante con energía y entusiasmo. Alternativa Educación les desea

Universidades chilenas participan en el Encuentro Nacional de Cátedras UNESCO

Representantes de las 16 Cátedras UNESCO que han sido instauradas por universidades chilenas participaron en el Encuentro Nacional de Cátedras UNESCO, con el objetivo de reconocer los avances de las cátedras, identificar las principales áreas temáticas que priorizarán para el año 2024 y acordar mecanismos de coordinación que permitan la colaboración entre su trabajo con la Oficina de la UNESCO en Chile, el Ministerio de Educación y la Comisión Nacional Chilena de Cooperación con la UNESCO. “El cambio climático, los conflictos, los desplazamientos forzados, las brechas educativas, las crisis económicas, los cambios tecnológicos y las formas de exclusión estructurales de nuestra región demandan más colaboración, más acciones focalizadas y, por sobre todo, mayor innovación. Estos desafíos tocan el corazón del trabajo de la UNESCO y sus cátedras”, dijo la representante de la Oficina de la UNESCO en Chile, Claudia Uribe.  Las Cátedras UNESCO tienen como objetivo avanzar y mejorar el desarrollo de la investigación, la capacitación y los programas de desarrollo de la educación superior, a través de la construcción de redes universitarias, del fomento de la cooperación interuniversitaria y de la transferencia de conocimientos.  El contenido de las cátedras responde a cuestiones prioritarias, vinculadas con las esferas de competencia de la UNESCO: la educación, las ciencias naturales y sociales, la cultura y la comunicación. Estas cátedras fueron creadas a partir del establecimiento del University Twinning and Networking Programme (UNITWIN), el cual también puso en marcha las Redes UNITWIN. Actualmente, el programa UNITWIN es responsable de la instauración de 763 Cátedras UNESCO y 69 Redes UNITWIN, en las que participan 850 instituciones de 134 Estados Miembros de la UNESCO. El Encuentro nacional de Cátedras UNESCO contó con la presencia del ministro de Educación de Chile, Nicolás Cataldo, quien señaló que “estamos muy orgullosos del nivel académico que tienen nuestras universidades y ponerlo al servicio para estas cátedras para el desarrollo del pensamiento, de la construcción del conocimiento universal, y no solo para las discusiones para el progreso las políticas públicas en Chile, sino también a nivel internacional, creemos está en el centro del quehacer del Ministerio de Educación”. El encuentro, además, sirvió para introducir las dos nuevas cátedras UNESCO en Chile: La cátedra “Acceso a la información para la transparencia”, de la Universidad de Santiago y la cátedra “Educación científica para la ciudadanía”, de la Universidad Autónoma. El académico titular de la nueva cátedra de la Universidad Autónoma, el doctor Iván Suazo, se refirió a la formación de la cátedra, la que “surge desde la convicción de que es posible construir una sociedad más justa y equitativa, una mejor ciudadanía a través del conocimiento, de la ciencia. La iniciativa de la UNESCO nos permite conectarnos con personas y organizaciones que tienen principios compartidos, que piensan en el valor del conocimiento de la forma en que nosotros lo hacemos”.  El jefe de Educación de la UNESCO Santiago, Valtencir Mendes, anunció que a partir de este  Encuentro Nacional de Cátedras UNESCO, se establecerá un mecanismo de coordinación e intercambio regular, el que incluirá la celebración de dos reuniones al año para  “revisar acciones prioritarias, identificar puntos de sinergia y conocer el estado actual de los programas”.  Fuente: [2023-20-diciembre]. UNESCO. Universidades chilenas participan en el Encuentro Nacional de Cátedras UNESCO. https://www.unesco.org/es/articles/universidades-chilenas-participan-en-el-encuentro-nacional-de-catedras-unesco
Instagram