Avances científicos

Cumbre del futuro y educación para todos

David Auris Villegas – davidauris@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-8478-6738 En lugar de aprovechar los avances científicos y ponerlos al servicio del logro del desarrollo humano, absurdamente preferimos masacrarnos entre nosotros y arruinar nuestro porvenir. La Cumbre del futuro se abocó a abordar estos desafíos y muchos oradores coincidieron en el rol de la educación como punto neurálgico, ya que solo unidos y en paz podremos afrontar los problemas globales y ese ritual colectivo se forja en las aulas de todo el mundo. Las Naciones Unidas (UN), entre el 22 y 23 de setiembre, llevó a cabo, la Cumbre del Futuro, con el propósito de apresurar el cumplimiento de los compromisos internacionales existentes en favor de las personas y su entorno. Durante esta reunión, los líderes mundiales, aprobaron el Pacto para el futuro, el Pacto digital global y la Declaración sobre las generaciones futuras, que valdría la pena resumirlos en una versión breve y difundirlos en la sociedad y en el territorio educativo a fin de ser analizada y discutida a la luz del raciocinio intercultural. El Pacto para el futuro, abarca el desarrollo sostenible, paz, seguridad, ciencia, tecnología, innovación, cooperación y gobernanza global. Honestamente, estas categorías es parte de nuestra cotidianeidad, sin embargo, hace falta profundizar la cooperación internacional y priorizar la transferencia tecnológica. No basta que los países líderes en tecnología, como China, realicen grandes inversiones en infraestructura en los países subdesarrollados que los aplauden. Importa mucho que nos transfieran esa tecnología a fin de acortar las brechas educativas y derrotar la pobreza. Por otro lado, el Pacto digital global hacia un nuevo orden mundial, basado en la inclusión digital, es clave. Esto requiere un esfuerzo mundial que ayude a generar leyes globales que facilite erradicar los focos tóxicos y la desinformación digital.  Son los países desarrollados, quienes pueden liderar la masificación de la internet que llegue a cada persona y así democratizar el acceso al conocimiento. Asimismo, la Declaración acerca de las generaciones futuras, plantea que nuestras acciones actuales tengan un impacto intergeneracional. Esto implica, transformar nuestro paradigma que nos permita coprotagonizar con los jóvenes, en la toma de decisiones en los diferentes aspectos del accionar social. Por ejemplo, escuchemos e insertemos en los planes curriculares del sistema educativo, las innovadoras ideas pedagógicas de la activista pakistaní, Malala Yousafzai. Batallemos por un mundo sin guerras y que todas las personas accedan a la educación, como un acto de justicia y dignidad humana. David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCPC

Cumbre del futuro y educación para todos Leer más »

Panamá se prepara para una fiesta de la ciencia en la Segunda Edición de ExpoConCiencia en Panamá, V edición de la Noche Iberoamericana de Investigadores

¡Marquen sus calendarios! Panamá se une nuevamente a la Noche Iberoamericana de Investigadores, el evento de divulgación científica más grande de Iberoamérica, con la emocionante segunda edición de Expo ConCiencia. Esta imperdible jornada tendrá lugar en el Teatro Ateneo y la Casa 108 de Ciudad del Saber, de 8:00 a.m. a 3:30 p.m., y promete ser una celebración vibrante de la ciencia, la innovación y el conocimiento. ¿Qué es Expo ConCiencia? Expo ConCiencia es el punto de encuentro donde Panamá brilla dentro de la Noche Iberoamericana de Investigadores, una iniciativa impulsada por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Este evento conecta simultáneamente a países de toda la región para acercar la ciencia a la sociedad y resaltar su impacto en nuestra vida diaria. Con Expo ConCiencia, Panamá consolida su compromiso de difundir los avances científicos y tecnológicos que están transformando al país y al mundo. Un programa lleno de sorpresas y aprendizaje Expo ConCiencia reunirá a más de 100 investigadores panameños de diversas áreas del conocimiento, quienes presentarán sus proyectos y descubrimientos más recientes. Será una jornada para explorar, aprender y, sobre todo, inspirarse. Además, contaremos con instituciones aliadas que mostrarán cómo la ciencia está presente en cada aspecto de nuestras vidas. El evento ofrecerá un pabellón infantil diseñado para que los más pequeños exploren la ciencia de manera interactiva y divertida. Juegos, experimentos y actividades llenas de creatividad permitirán a los niños descubrir la magia del conocimiento científico, despertando su curiosidad desde temprana edad. Las Tech Talks serán otro gran atractivo del día. En el imponente Teatro Ateneo, destacados científicos e innovadores compartirán sus experiencias, hallazgos y retos, en charlas dinámicas y motivadoras que acercarán al público a la ciencia de una manera accesible y cercana. Es una oportunidad única para conocer de primera mano a quienes están haciendo ciencia en Panamá y en el mundo. Reconocimiento al liderazgo femenino en la ciencia. Este año, Expo ConCiencia destacará el papel crucial de las mujeres en la ciencia con el reconocimiento especial a cinco científicas panameñas que han realizado contribuciones significativas en sus campos. Este reconocimiento no solo busca visibilizar su trabajo, sino también inspirar a más mujeres a seguir carreras en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, rompiendo barreras y abriendo caminos. Un evento para toda la familia Expo ConCiencia no es solo para investigadores y académicos; es un espacio abierto a todos. Padres, jóvenes, profesionales y cualquier persona con interés en la ciencia están invitados a participar. Esta es una oportunidad para acercarse a los avances científicos que están moldeando nuestro futuro y entender cómo influyen en nuestra vida cotidiana. Además, Expo ConCiencia busca fomentar un diálogo directo entre la comunidad científica y la sociedad, promoviendo una mayor apreciación de la ciencia y generando espacios para preguntas, debates y reflexiones sobre los retos que enfrentamos como sociedad y cómo la ciencia puede aportar soluciones. ¡Participa y sé parte del cambio! Expo ConCiencia 2024 es una invitación abierta para todos los ciudadanos a celebrar la ciencia, el conocimiento y la innovación. La entrada es gratuita y abierta a todo público, convirtiendo esta jornada en una oportunidad accesible para aprender y disfrutar en familia. No importa si eres un entusiasta de la ciencia o simplemente tienes curiosidad por saber más, este evento tiene algo para todos. No te pierdas esta experiencia única donde la ciencia cobra vida en cada rincón. Descubre los proyectos que están cambiando el futuro, conoce a los investigadores detrás de los avances y disfruta de un día lleno de inspiración y descubrimiento. Para más información sobre Expo ConCiencia y el programa completo de actividades, visita nuestras redes sociales en OEI Panamá o comunícate con el equipo organizador. ¡Te esperamos para vivir juntos esta gran fiesta de la ciencia!

Panamá se prepara para una fiesta de la ciencia en la Segunda Edición de ExpoConCiencia en Panamá, V edición de la Noche Iberoamericana de Investigadores Leer más »

Concluye gira nacional de foros para fortalecer la vinculación de la Educación Superior con el desarrollo del país

La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación Superior, realizó el sexto y último Foro de Vinculación 2024 para la Educación Dual, el Emprendimiento Asociativo, el Servicio Social Comunitario y la Industria de Alta Tecnología, con lo que concluye la gira nacional de estos encuentros que se celebraron del 11 de abril al 3 de mayo en todo el país. El sexto foro, realizado en el Palacio de Minería en la Ciudad de México, al igual que los cinco anteriores, tuvo el objetivo de construir una agenda para 2025 a través de espacios de diálogo, con base en los avances y retos en materia de Educación Dual, emprendimiento asociativo, economía social y solidaria, así como del servicio social, a fin de ofrecer a las y los jóvenes de Instituciones de Educación Superior (IES) mejores herramientas y vinculación con empresas. Al encabezar los trabajos de este sexto foro, el subsecretario de Educación Superior afirmó que, desde la SEP, se impulsa el diálogo y los espacios que faciliten la colaboración y fortalezcan la interacción entre los diferentes sectores sociales y las instituciones educativas. Recordó que, desde 2020, la SEP y la Subsecretaría de Educación Superior establecieron los foros como mecanismo de diálogo entre los sectores productivos y los agentes educativos. Consideró que el reto primordial de los foros es reconocer que el trabajo prioritario de las instituciones se encuentra más allá de las bardas perimetrales. Es en la apropiación de la vinculación como acción transformadora donde se ha logrado consolidar nuestra función sustantiva; esto, gracias al reconocimiento de las necesidades del entorno para garantizar un impacto social significativo. Informó que los foros favorecieron la generación de insumos para mejorar el conocimiento e integración de las IES con el desarrollo económico, articular la investigación, así como el avance tecnológico y científico con una visión integral de país. A través de videomensaje, el subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía señaló que los foros surgieron de la necesidad de trabajar de manera coordinada entre el gobierno federal y los estados con otras instituciones públicas y privadas a fin de alinear la política educativa con la laboral, ante los escenarios de la nueva geolocalización de empresas para que las y los jóvenes tengan mejores carreras. Durante el foro, la secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México expresó que las instituciones deben trabajar y contar con nuevos planes y programas de estudio para brindar educación de excelencia, no sólo en el nivel superior, sino en todos los niveles para mantener en las y los jóvenes el interés por alcanzar el más alto nivel educativo, no sólo en el país sino, en el mundo. El subsecretario de Educación Superior y Normal de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (Secti) del Estado de México, enfatizó la importancia de este tipo de espacios para fortalecer la colaboración entre las IES y los sectores productivos. Destacó el valor que la sociedad confiere al conocimiento y a la habilidad técnica, así como a la innovación que genera cambios significativos en las cadenas de producción empresarial. Mencionó que el gobierno del Estado de México, con más de 100 mil estudiantes en 35 IES y 35 escuelas normales formadoras de docentes, celebra esta colaboración basada en el compromiso mutuo de las instituciones. Resaltó las estrategias para fomentar el emprendimiento asociativo en el Estado de México, incluyendo la sensibilización de la cultura emprendedora y el fortalecimiento de redes de colaboración entre emprendedores, buscando contribuir al desarrollo económico y social de la entidad. El secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) expresó que los foros son factor esencial para vincular el nivel superior con el desarrollo del país e incidir en las comunidades universitarias a través del impulso a la ciencia, seguimiento a egresados y egresadas, vínculos con los sectores energéticos, médicos, agropecuarios, para que entre la academia y el sector empresarial se cuente con planes coordinados para beneficio de los alumnos y las regiones. El rector de la Universidad Autónoma de México (UNAM) dijo que la innovación educativa, la calidad, el acceso y la promoción de las ciencias, la tecnología, las ingenierías y las matemáticas, principalmente entre mujeres jóvenes, son pilares fundamentales para formar ciudadanas y ciudadanos comprometidos, críticos y capacitados para enfrentar los retos de este siglo. Sostuvo que, en los foros, quedó de manifiesto la labor conjunta de las instituciones por una educación inclusiva y de excelencia, que brinde las herramientas necesarias a las futuras generaciones, no sólo para ingresar al mercado laboral, sino para transformarlo y adaptarlo a las necesidades de nuestro país. En el evento, se informó que, como resultado de los foros, se tomaron los siguientes acuerdos: El primer foro se realizó en la región Sureste, teniendo como sede Yucatán; el segundo en la región Centro Sur, con sede en Guerrero; el tercero correspondió a la región Centro Occidente, con sede en Nayarit; el cuarto foro región Noreste, con sede en Zacatecas; el quinto región Noroeste, con sede en Baja California Sur, y el sexto en la región Metropolitana, tuvo como sede la Ciudad de México Fuente: [2024-03-mayo]. SEP. Boletín 53 Concluye gira nacional de foros para fortalecer la vinculación de la Educación Superior con el desarrollo del país. https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-53-concluye-gira-nacional-de-foros-para-fortalecer-la-vinculacion-de-la-educacion-superior-con-el-desarrollo-del-pais?idiom=es

Concluye gira nacional de foros para fortalecer la vinculación de la Educación Superior con el desarrollo del país Leer más »

Instagram
Scroll al inicio