Cambio educativo

Ante momentos de cambio educativo, es necesario valorar las contribuciones edificadas por Mejoredu

Etelvina Sandoval Flores —comisionada de la Junta Directiva de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu)— dictó la conferencia magistral “La mejora de la educación: rupturas y transformaciones de una nueva política”, en el marco del Congreso “Procesos educativos contemporáneos y futuro de la educación en México”, organizado por la Facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de México. Durante su conferencia explicó que, a lo largo de su historia, el Sistema Educativo Mexicano ha experimentado modificaciones en la manera de pensar y hacer educación. De manera reciente, tanto en México como en otros países de Iberoamérica, se ha apostado por el impulso de un modelo de política alternativo: el de la mejora educativa, que está anclado a principios de justicia, equidad y democracia. A diferencia del modelo de calidad, cuya centralidad está en la evaluación, el modelo de mejora exige la construcción de políticas sistémicas con un enfoque de derechos humanos e igualdad sustantiva. Sandoval Flores señaló que la reforma educativa de 2019 establece la construcción del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación (SNMCE) coordinado por un nuevo organismo: la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu). Esta reforma contiene elementos propios del modelo de mejora educativa al buscar la equidad, excelencia y mejora continua de la educación a través de la Nueva Escuela Mexicana. Asimismo, reconoce a niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ) como sujetos de derecho, y a maestras y maestros como profesionales y agentes fundamentales del proceso educativo. La comisionada de Mejoredu destacó que, en momentos de cambio educativo, es preciso: valorar las contribuciones edificadas por Mejoredu; estimar la capacidad técnica con la que cuenta este organismo; clarificar el funcionamiento y la composición del SNMCE, así como robustecer el proyecto educativo mediante la atención a dos temas sustanciales: la formación docente y la evaluación de los aprendizajes.  Durante el diálogo con estudiantes, educadores e investigadores de esa institución educativa, señaló que, desde su creación, esta Comisión se ha comprometido con la garantía del derecho a la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes y la revalorización del magisterio, mediante el desarrollo de una nueva perspectiva, el despliegue de atribuciones normativas y de generación de conocimiento, y el vínculo con las autoridades educativas federales y estatales. En este engranaje, enfatizó, Mejoredu coloca en un lugar primordial a la mejora de las escuelas en tanto instituciones culturales y de socialización; a la mejora de los aprendizajes teniendo en cuenta que no se enseña para ser mejor evaluados sino para propiciar la formación integral de los educandos a través de una evaluación diagnóstica, formativa e integral; y a la mejora de la formación continua de docentes desde un enfoque de formación situado que reconoce la profesionalidad y autonomía del magisterio; además de considerar el contexto y el territorio en que se desarrolla la práctica educativa. Al referirse a las contribuciones de esta Comisión, señaló diversos productos que han sido generados desde este organismo público descentralizado en momentos clave del sistema educativo, como el periodo de pandemia y el proceso de transformación curricular, así como aquellos que tienen sustento en los mandatos conferidos por ley. Finalmente, reconoció que Mejoredu es un organismo constituido por profesionales especializados y de la educación, quienes han desarrollado un trabajo técnico y académico sostenido y comprometido, por lo que es necesario valorar la especificidad de esta Comisión y hacer un análisis crítico de sus contribuciones al Sistema Educativo Nacional. Fuente: [2024-30-agosto]. Mejoredu. Ante momentos de cambio educativo, es necesario valorar las contribuciones edificadas por Mejoredu. https://www.gob.mx/mejoredu/prensa/ante-momentos-de-cambio-educativo-es-necesario-valorar-las-contribuciones-edificadas-por-mejoredu-376289

Ante momentos de cambio educativo, es necesario valorar las contribuciones edificadas por Mejoredu Leer más »

Se sentaron las bases de un profundo cambio educativo, cultural y moral en México

La secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, señaló que ya se sentaron las bases de un profundo cambio educativo, cultural y moral, con una orientación científica y humanista, bajo los principios de honestidad, solidaridad, respeto por la naturaleza y aprecio de la diversidad cultural. Al acompañar al presidente Andrés Manuel López Obrador y la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la evaluación de programas y proyectos de educación y deporte a cargo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la titular de Educación dijo que se trabajó por una profunda transformación en la vida pública, para lo cual el gobierno de la revolución de las conciencias tiene la educación como columna vertebral. Por ello, agregó, se transformó la educación pública con los programas Becas para el Bienestar Benito Juárez, La Escuela es Nuestra (LEN), la nueva familia de Libros de Texto Gratuitos (LTG) y la justicia laboral para maestras y maestros, además de que se cuenta con más de 200 Universidades para el Bienestar Benito Juárez. Desde la Plaza del Huhue, en Yauhquemehcan, Tlaxcala, informó que la matrícula de las estudiantes en Educación Superior aumentó con la incorporación de 342 mil mujeres. Reconoció el trabajo de las maestras y los maestros, su formación y experiencia que se enriquece con diálogo, análisis y discusión colectiva en cada escuela durante los Consejos Técnicos Escolares(CTE), donde más de un millón de maestros de educación inicial, prescolar, primaria y secundaria realizan propuestas para mejorar la educación.  Como parte de los avances en el sector, agregó que se impulsó la cultura de paz desde las aulas; con el trabajo de miles de docentes se realizó la campaña nacional, preventiva y permanente: Estrategia en el aula. Prevención de adicciones. “Si te drogas, te dañas”, parabrindar información, promover la reflexión, la sensibilización y el autocuidado entre estudiantes. Dijo que, además, se implementó la Estrategia Nacional de Lecturacomo una puerta al conocimiento, a la diversión, la conversación, el placer y la reflexión crítica. Señaló que todo este trabajo se realizó y se realiza siempre viendo por el bienestar de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, también con mucha alegría, dedicación y compromiso, porque se hace de forma cercana al pueblo que es generoso, y era indispensable para recuperar el sentido social de la educación. El titular de la Unidad de Administración y Finanzas (UAF) de la SEP, Óscar Flores Jiménez, informó que se trabaja por el bienestar de las y los trabajadores de la educación, por lo que se han invertido más de 200 mil millones de pesos para mejorar las condiciones salariales.  Expuso que, para 2024, el salario promedio será de 16 mil 400 pesos, con lo que se beneficia principalmente a las y los trabajadores educativos de las zonas indígenas. Informó que, como parte de la redignificación de las y los maestros, se concretó la basificación de 960 mil plazas; al terminar la administración del presidente López Obrador habrá un millón de plazas con seguridad laboral. El coordinador nacional del programa Becas para el Bienestar Benito Juárez, Abraham Vázquez Piceno, informó que 23 millones de estudiantes de todo el país recibieron, en conjunto, más de 400 mil millones de pesos para garantizar su permanencia en las aulas. Indicó que, en Educación Básica, el gobierno federal atendió a 10 millones de estudiantes con inversión de más de 173 mil millones de pesos. Asimismo, destacó que, con la Beca Universal de Educación Media Superior, se atendió a más 11 millones de estudiantes con inversión de 179 mil millones de pesos, lo que permitió disminuir en más de siete por ciento el índice de abandono escolar. Finalmente, expuso que en Educación Superior se invirtieron más de 51 mil millones de pesos en beneficio de más de un millón de estudiantes de licenciatura y posgrado, lo que refrenda el compromiso del Gobierno de México para reducir el abandono escolar en todos los tipos y niveles educativos. La directora general del programa La Escuela es Nuestra (LEN), Pamela López Ruiz, señaló que, durante la actual administración, se atendieron 173 mil escuelas públicas de Educación Básica, con inversión social de más de 84 mil millones de pesos, en beneficio de 21 millones de estudiantes. Precisó que, en Tlaxcala, se atiende a mil 475 escuelas públicas, ubicadas en zonas de alta marginación, con una inversión de más de 816 millones de pesos. Explicó que el programa LEN refrenda la confianza del gobierno en la ciudadanía e impulsa la toma de decisiones en las comunidades escolares; ya que se trata de un apoyo colectivo entregado a padres y madres de familia para que determinen su mejor aprovechamiento. El director general de Materiales Educativos de la SEP, Marx Arriaga Navarro, dijo que se cumplió el encargo de la elaboración de los nuevos libros de texto gratuitos, los cuales se diseñaron con la visión del humanismo mexicano. Añadió que esto fue posible gracias a la participación entusiasta de un millón 35 mil 121 docentes en todo el país, de manera presencial o virtual, y que la nueva familia de LTG está compuesta por 109 libros para toda la Educación Básica, a los que se sumaron 180 títulos que se tradujeron a lenguas originarias. El director general del Bachillerato Tecnológico de Educación y Promoción Deportiva (BTED), Fernando Magro Soto Otero, informó que este sistema educativo cuenta con siete planteles regionales que permiten la absorción de más de mil 400 estudiantes de 46 comunidades y 25 entidades del país. Indicó que esta modalidad de enseñanza conjuga el deporte y la educación para las y los jóvenes, al ofrecer un servicio educativo integral en disciplinas como béisbol, boxeo y atletismo de medio fondo y fondo, y al mismo tiempo coadyuva a la consolidación de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). También acompañaron al presidente López Obrador: la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros; el próximo titular de la SEP designado por la virtual presidenta electa, Mario Delgado Carrillo; el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Juan Pablo de Botton, así como la presidenta municipal de Yauhquemehcan, María Anita Chamorro Badillo. Fuente: [2024-14-julio]. SEP. Boletín 85 Se sentaron las bases de un profundo cambio educativo, cultural y moral en México: Leticia Ramírez. https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-85-se-sentaron-las-bases-de-un-profundo-cambio-educativo-cultural-y-moral-en-mexico-leticia-ramirez?idiom=es

Se sentaron las bases de un profundo cambio educativo, cultural y moral en México Leer más »

Hacia una Educación para la Emancipación

Hacia una Educación para la Emancipación

Dr. Ausel Rivera Villafuerte   En este texto se presenta un análisis de la pedagogía desde una vertiente escasamente estudiada en los documentos tópicos contemporáneos, es decir ortodoxos o tradicionales. Se aborda a la ciencia de la educación desde una perspectiva emancipadora cuyos fundamentos son la política y la ética para desarrollar integralmente al ser humano. La pedagogía crítica es, desde la visión de expertos internacionales, una renovada mirada a la educación más allá de estándares de calidad y se transforma en una buena educación para el bien vivir. Indudablemente este giro teórico conceptual y metodológico no está exento de miradas fatalistas e insensibles a las injusticias del modelo político y económico hegemónico imperante en la mayoría de los países del mundo; por ello, para su concreción, es necesario rediseñar nuestras acciones y formar un pensamiento crítico para concretar un modelo socio-económico con fundamentos democráticos y humanísticos. El sistema educativo que pretenda transformar a la sociedad tiene que fundamentarse en el desarrollo de todas las potencialidades del ser humano; es decir, la base debería estar el desarrollo de las capacidades (ser), posteriormente en las habilidades (saber) y finalmente en las destrezas (hacer). Ello requiere cambios profundos a las instituciones, formar docentes reflexivos, críticos, indagadores, que ejerzan el libre pensamiento, capaces de aceptar la diversidad individual, social y cultural; de asumir el compromiso político y ético que debe caracterizar a todo profesional ante la sociedad que evoluciona día a día, de reconocerse como parte de una comunidad que aprende, ser corresponsable del cambio educativo para asumir las transformaciones y los desafíos que actualmente presenta la educación en México, Latinoamérica y en el mundo. Esta mirada es necesaria porque desde la perspectiva de la mundialización y globalización de productos y servicios, los tecnólogos educativos han acomodado rápidamente la terminología impuesta desde los organismos económicos multinacionales tales como el Banco Mundial (BM), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros, para continuar con el statu quo. Sin embargo, más allá de posturas contemplativas, este trabajo pretende reivindicar una visión fundamentada en la teoría social crítica para enfrentar los embates del capitalismo salvaje y sus intereses hegemónicos que pretenden hacer de la educación una mercancía de cambio, arrollando a su paso todo lo que encuentra. Por tanto, es necesario insistir para que exista una participación política desde espacios más amplios e incluyentes de la comunidad y no solamente en la escuela para procurar los cambios que la sociedad necesita y aspirar a mejores niveles de vida. La base teórica de la educación con fundamentos emancipadores emerge a partir de los trabajos realizados por los intelectuales del Instituto de Investigaciones Sociales (Max Horkheimer, Theodor W. Adorno, Walter Benjamín, Herbert Marcuse, entre otros) adscrito a la Universidad de Fráncfort en Alemania (Escuela de Fráncfort) a partir de los años veinte del siglo pasado, con la pretensión de buscar explicaciones a la voraz explotación que tiene sometido a los pueblos el capitalismo vigente en casi la totalidad de los países del mundo. Ese desarrollo teórico permitió avanzar hacia direcciones alternativas en las ciencias sociales incluida la pedagogía. Claro ejemplo de esta época son las entrevistas y ensayos teóricos de Theodor Wiesengrund Adorno (1903-1969) durante la década de 1959 a 1969 que fueron posteriormente compilados en los libros «Consignas» (Adorno, 2009) y «Educación para la emancipación» (Adorno, 1998), originalmente editados en los años 1969 y 1970, respectivamente. Previo al auge de la Escuela de Fráncfort o casi en esa misma línea del tiempo, existieron pensadores que plasmaron sus ideas filosóficas en torno a la educación desde una perspectiva crítico-social respecto a su época. Entre ellos sobresalen el italiano Antonio Gramsci (1891-1937) cuyas teorías formativas fueron reorganizadas para su publicación en el libro «La alternativa pedagógica» en el año 1973; los franceses Louis Althusser (1918-1990) con el texto «Ideología y aparatos ideológicos del estado (1969)» y Pierre Bourdieu (1930-2002) con «La Reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza (1970)». Todas estas críticas al sistema socioeducativo se inscriben dentro de una línea que se denomina reproduccionista. Así mismo, en Latinoamérica existieron varios activistas en favor del pensamiento crítico entre los que sobresalen el boliviano Elizardo Pérez (1892- 1980) quien en 1962 escribe y lleva a la práctica «Warisata, la escuela Ayllu»; el venezolano Simón Rodríguez (1769-1854) con su texto «Luces y virtudes sociales»  cuya primera edición fue en 1834; el argentino Aníbal Ponce (1898-1938) con «Educación y lucha de clases» publicada en 1937; entre otros. Sin embargo, lo que hoy conocemos como pedagogía crítica surge de manera definitiva en Latinoamérica con base en los trabajos del brasileño Paulo Freire (1921-1997) a finales de los sesenta del siglo XX. Surgió de la fusión, además de la teoría crítica de la escuela de Fráncfort, de la ética de la teoría de la liberación de América Latina, los impulsos progresistas en educación (pedagogías activas) en todo el mundo y el pensamiento Decolonial desde el sur (antihegemonía europea). Pedagogía del oprimido (manuscrito en portugués: 1968, inglés: 1970, español: 1970) es la obra que da a conocer internacionalmente las ideas de Freire y de ahí se instaura el legado crítico a la educación. Fue hasta mediados de los años setenta que los estudiosos de varias partes del mundo reconocieron y se adhirieron a las ideas de Freire, el padre de la pedagogía crítica. La perspectiva crítica en la educación es un campo en constante movimiento, de investigación, planeación, desarrollo y evaluación que demanda mucho de aquellos que la adoptan. Exige más que solamente aprender o aplicar los contenidos escolares vigentes en planes y programas de estudios. Significa escuchar con atención a los grupos marginados, resolver problemas como la pobreza, el terrorismo, las catástrofes naturales, la conservación del medio ambiente, la resolución pacífica de los conflictos entre pueblos y naciones; en definitiva, abogar por los derechos humanos. No atender estos rubros significaría propiciar escenarios nada favorables que pueden extinguir a la humanidad. Algunas características de la pedagogía

Hacia una Educación para la Emancipación Leer más »

Instagram
Scroll al inicio