Competitividad

Claves para una exitosa internacionalización de las universidades

David Auris Villegas – davidauris@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-8478-6738 En esta era de competitividad, la internacionalización es clave para el éxito profesional y el desarrollo del país. Las formas convencionales, como programas de intercambio, movilidad académica y convenios interinstitucionales, parecen no impactar lo suficiente. La internacionalización debe, además, hacer visible a la universidad y a su comunidad académica, al igual que un club de fútbol lo hace con sus jugadores.  Por ejemplo, ¿qué porcentaje de docentes de las universidades más reputadas del país aparecen en Wikipedia? Sin duda, esta es una plataforma mundial, y que un profesor universitario esté reseñado en ella indica su relevancia. Para lograrlo, es necesario impulsar más producción intelectual e investigación que les permitan a los docentes y estudiantes, participar en eventos académicos globales como ponentes y conferencistas. ¿Cómo atraer a estudiantes y docentes extranjeros si los portales web de casi todas las universidades del país están únicamente en español? Estos portales son cartas de presentación en el mundo y para ello requieren estar en inglés. Además, en los programas de posgrado, es clave incluir los datos biobibliográficos de la plana docente para resaltar su perfil académico. La internacionalización, según el experto Hans de Wit, otorga una perspectiva global a la educación superior, calidad docente, alta investigación y contribuye al desarrollo. Por ello, los investigadores tienen la responsabilidad de realizar trabajos colaborativos con colegas del mundo. Los resultados de estas investigaciones no solo pueden publicarse en revistas reconocidas. Así como Coca-Cola no limita su publicidad a un solo sector, los artículos científicos deben divulgarse ampliamente para alcanzar la mayor repercusión. Dada la abrumadora presencia de la tecnología digital y las clases en línea a gran escala, es posible incorporar a reconocidos profesores extranjeros de prestigiosas universidades. Esto no solo ampliaría la visión global y fortalecería la competitividad de los estudiantes, sino que también impulsaría una educación intercultural de calidad. Aunque, según el experto Claudio Rama, la internacionalización de las universidades es de baja intensidad, las alianzas estratégicas no pueden limitarse únicamente a los intercambios académicos. Las universidades peruanas necesitan masificar la doble titulación con universidades reputadas, siguiendo el exitoso camino de las universidades chilenas. Nuestras universidades exigen una alta gobernanza y una agresiva política de internacionalización centrada en los estudiantes y docentes. De lo contrario, continuaremos alejados de la competitividad académica de alto nivel. Artículo publicado en, El Montonero David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCPC.

Claves para una exitosa internacionalización de las universidades Leer más »

Educación Dual pilar para la competitividad en la economía laboral de las y los estudiantes

El modelo de Educación Dual en México se ha convertido en pilar fundamental para la competitividad en la economía y la preparación de jóvenes en el ámbito laboral, aseguró el subsecretario de Educación Media Superior de la SEP, Carlos Ramírez Sámano. Al encabezar la semana de Educación Dual y la entrega el Premio de Excelencia en ese modelo educativo, realizada del 2 al 6 de septiembre, informó que actualmente en México 14 mil 155 alumnas y alumnos de Educación Media Superior reciben aprendizajes a través de este modelo, en el que participan tres mil 279 empresas. Afirmó que para la SEP y para la Nueva Escuela Mexicana (NEM) las y los estudiantes son parte fundamental por lo que, si el modelo de Educación Dual les permite una mejor formación, siempre será bienvenido. La Semana de Educación Dual es una iniciativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en coordinación con el sector empresarial, con el objetivo de fortalecer e impulsara el modelo educativo en México, para ampliar la sinergia entre la escuela y el sector productivo. Participaron 15 empresas transnacionales y 4 organismos empresariales. En el marco de este evento, se realizó la entrega de la primera edición del Premio de Excelencia Dual y el Distintivo de Calidad en la Formación Dual Empresarial, el cual tuvo el objetivo de destacar y visibilizar las mejores prácticas llevadas a cabo por personas e instituciones comprometidas con este modelo en México. Se entregaron 38 premios, de los cuales 9 fueron para instituciones públicas de Educación Media y Superior, en las tres vertientes del concurso: Durante la Semana de Educación Dual, en la que participaron 270 estudiantes de nivel bachillerato y superior, docentes y representantes del sector empresarial, también se llevaron a cabo talleres temáticos y estratégicos para identificar retos y oportunidades de la Educación Dual en México. En su oportunidad, el director general adjunto de la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria (CAMEXA), Andreas Müller, reconoció a quienes participaron en la organización del evento, ya que dijo, son parte importante del modelo de Educación Dual. “Somos una red de 150 oficinas en 96 países y 40 de ellos están adaptando la Educación Dual, de ahí nos nutrimos, de esos intercambios. Hoy queremos premiar a vinculadores, tutores, operadores, instructores en empresas, porque en el núcleo de todo, están las y los estudiantes, en quienes queremos incidir. Honrar a las personas que han hecho este excelente trabajo, que han hecho que la Educación Dual haya crecido tanto en México”, puntualizó. El Senior Policy Officer del Ministerio de Educación de Alemania (BMBF), Alexander Hochradel, comentó que México va por muy buen camino en la Educación Dual, aunque aún se necesita fortalecer entre todos los sectores involucrados para seguir avanzando. En tanto, el presidente de la Comisión de Formación Dual del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Carlos López Villarreal, destacó la importancia desde el ámbito empresarial de mantener permanentemente un nivel de calidad en la educación y formación integral de la juventud mexicana. En la Semana de Educación Dual se recibieron 221 proyectos. Además, durante dos días, se llevaron a cabo los siguientes paneles y talleres: El evento se llevó a cabo de manera híbrida. Los talleres y paneles se pueden consultar en el canal oficial de la Subsecretaría de Educación Media Superior de YouTube en las siguientes ligas: Las y los premiados y finalistas se pueden consultar en www.premiodual.mx Fuente: [2024-13-septiembre]. SEP. Boletín 126 Educación Dual pilar para la competitividad en la economía laboral de las y los estudiantes: SEP. https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-126-educacion-dual-pilar-para-la-competitividad-en-la-economia-laboral-de-las-y-los-estudiantes-sep?idiom=es

Educación Dual pilar para la competitividad en la economía laboral de las y los estudiantes Leer más »

Internacionalización universitaria para el desarrollo

David Auris Villegas – davidauris@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-8478-6738 La internacionalización universitaria es un fenómeno global que promueve la mejora de la calidad educativa y vigoriza la competitividad de las personas en la época de la mundialización. Sin embargo, para alcanzar este objetivo, es clave que las universidades establezcan sólidas conexiones a nivel nacional, fomentando la movilidad académica interna antes de abrirse al mundo como parte integral de su política de desarrollo. Conscientes de que las universidades de nuestra región son las menos internacionalizadas en el mundo y sabemos que la mitad de universidades en Perú y Sudamérica son privadas y muchas de ellas -con el objetivo de atraer más estudiantes- se precian de sus convenios internacionales, pero que, según los rankings mundiales, son las universidades estatales las que lideran en calidad. Esto significa que hace falta mayor compromiso de las universidades con el desarrollo de nuestros países. ¿Por qué es crucial internacionalizarse y quiénes se benefician de este enfoque? Según el experto Hans de Wit, la internacionalización es esencial porque eleva el nivel de la investigación, mejora la calidad de la enseñanza y fortalece la contribución de las universidades a la sociedad, formando y preparando a estudiantes y profesionales como ciudadanos globales. En este sentido, existen acciones prácticas para iniciar este proceso, como la de diseñar los sitios web de las universidades en español e inglés, la promoción de investigaciones multidisciplinarias con académicos de renombre mundial y la publicación masiva de revistas científicas bilingües. Ejemplos de países como China, Singapur y Taiwán demuestran los beneficios tangibles de la internacionalización para el desarrollo sostenido. La internacionalización, según la experta Sylvie Didou Aupetit, es reactiva, proactiva, cooperativa e innovadora. Esto implica un desafío relevante que apuesta por el progreso, y, por lo tanto, el Estado debe liderar este proceso a través del Ministerio de Educación y la Superintendencia Nacional de Educación Superior, que lamentablemente no lo hacen debido a que se empeñan en mirarse el ombligo sin ver las oportunidades que el mundo nos ofrece. Es esencial que las universidades adopten una mentalidad expansionista que impulse el desarrollo tecnológico, científico y la acreditación internacional. Para ello se requiere una política de Estado que incorpore componentes internacionales, interculturales y globales basados en la solidaridad y el respeto mutuo, señala la experta Jocelyne Gacel Ávila. Esto implica multiplicar las alianzas y compromisos con universidades de países desarrollados con el propósito de ampliar nuestra cultura científica global. La internacionalización promueve el desarrollo equitativo para superar el individualismo y es vital que los gobiernos de América Latina, construyan relaciones cooperativas que facilite una mayor movilidad académica y atraiga el talento internacional. © David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCP

Internacionalización universitaria para el desarrollo Leer más »

Refrendan UNAM y Tec de Monterrey su alianza estratégica para afrontar los retos de la globalidad

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey refrendaron su decisión de dar un nuevo paso adelante en su alianza estratégica para afrontar de mejor manera los retos que la globalidad impone al país y a las instituciones de educación superior, entre ellos el nearshoring. En una reunión efectuada en el campus central del Tecnológico de Monterrey, para evaluar los avances y proyección del Consorcio UNAM-TEC -a dos años y medio de su conformación-, encabezada por los rectores de ambas instituciones, Leonardo Lomelí Vanegas y David Garza Salazar, se destacó la importancia de fortalecer la relación con el sector privado y que el conocimiento sea piedra angular para impulsar la competitividad. Con la presencia de líderes de empresas como FEMSA, CEMEX y BBVA, ambas instituciones educativas subrayaron que la participación del sector privado en los proyectos académicos constituye un círculo virtuoso, que permite obtener resultados incuestionables de desarrollo, así como de solución a los grandes problemas del país. El rector de la UNAM se congratuló de que la alianza con el Tecnológico de Monterrey arroja ya resultados alentadores en diversas áreas, y subrayó que es momento de dar un paso más adelante, avanzar a un nivel mayor en la relación. “Muchos problemas del país requieren del concurso de las instituciones de educación superior para su solución y el contexto global nos ofrece también muchas oportunidades, en particular, el proceso de relocalización de procesos industriales -nearshoring-, que demanda una alianza estratégica entre la academia y la industria para posicionar mejor a México. “Si no aprovechamos esta oportunidad, vamos a seguir rezagándonos en la economía global, en la que hay muchos competidores y donde los países que han logrado los mejores resultados han sido, precisamente, los que han construido una adecuada sinergia entre el sector privado, el público y las instituciones académicas”, remarcó. En ese sentido, subrayó, la UNAM considera que esta alianza es estratégica para México, a fin de que el desarrollo del país descanse más en la generación de conocimiento, en el valor agregado. Previamente el rector y presidente Ejecutivo del Tecnológico de Monterrey, David Garza Salazar, expresó su orgullo por colaborar con la UNAM, la universidad más importante de la nación, y con empresas líderes de México y a nivel internacional, comprometidas en seguir avanzando en innovación y productividad. Reiteró que el objetivo de este consorcio es ver cómo la investigación puede impactar de manera importante al sector productivo y desarrollo del país. Por ello, enfatizó que se debe incrementar la inversión en la materia, la cual actualmente representa alrededor de 0.3 por ciento del producto interno bruto (PIB), mientras que en Argentina es de 0.5 por ciento, y en Corea del Sur de 4.5 por ciento. La inversión del sector privado en investigación en México, agregó, es de 19 por ciento; Chile, 35 por ciento; Argentina, 21 por ciento; y Corea, 58 por ciento. En la reunión se presentaron avances de investigaciones relacionadas con el uso del CO2 industrial, la recuperación y degradación del poliuretano; la circularidad y recuperación de agua, así como del sargazo en el Caribe mexicano para generar posteriores productos. El coordinador de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la UNAM, Jorge Vázquez Ramos, sostuvo que el consorcio ha logrado crear un círculo virtuoso de cooperación para la innovación y desarrollo tecnológico con impacto social y económico, y se debe fortalecer. Las empresas, dijo, son soportes para la investigación y pueden lanzar retos importantes a la academia para darles solución, a partir de la transferencia tecnológica. Asimismo, señaló que dentro de los proyectos hay una importante formación de recursos humanos, y resaltó que las empresas han comprendido que la academia puede transformar sus procesos. “Lo que se produce en la academia sí resuelve y todos ganamos”. Por parte de la UNAM también participaron: el secretario Administrativo, Tomás Humberto Rubio Pérez; la secretaria de Desarrollo Institucional, Diana Tamara Martínez Ruíz; las directoras de los institutos de Ingeniería y de Ciencias Aplicadas y Tecnología, Rosa María Ramírez Zamora y Herlinda Montiel Sánchez, respectivamente. Asimismo, los directores de las facultades de Química e Ingeniería, Carlos Amador Bedolla y José Antonio Hernández Espriú, respectivamente; el secretario de Investigación y Desarrollo de la Coordinación de la Investigación Científica, José Manuel Saniger Blesa, así como el director de Emprendimiento Universitario, Eduardo Urzúa Fernández. Por el Tecnológico de Monterrey: el vicepresidente de Proyección y Vinculación Tecnológica, Alejandro Poiré; y el director de Relaciones Corporativas, Pedro Castillo Novoa, entre otras autoridades. Posteriormente, los rectores de la UNAM, Leonardo Lomelí; del TEC de Monterrey, David Garza, y de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Santos Guzmán, se reunieron con el gobernador de la entidad, Samuel García, para analizar los retos y las oportunidades que implica el nearshoring para el país. Fuente: [2024-05-abril]. Boletín UNAM-DGCS-244. Refrendan UNAM y Tec de Monterrey su alianza estratégica para afrontar los retos de la globalidad. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2024_244.html

Refrendan UNAM y Tec de Monterrey su alianza estratégica para afrontar los retos de la globalidad Leer más »

Reaparece Aurelio Nuño como asesor en temas económicos y educativos

Con el objetivo de fortalecer la competitividad económica y elevar la calidad educativa en el estado de Coahuila,  funcionarios de esa entidad se reunieron para discutir y analizar propuestas estratégicas. La reunión de trabajo contó con la participación de Oscar Pimentel González, Secretario de Gobierno; Blas Flores González, Jefe de Gabinete; Claudio Bres Garza, Secretario de Economía; Gabriel Elizondo, Secretario de Inclusión y Desarrollo Social; y Emanuel Garza Fishburn, Secretario de Educación. El encuentro tuvo lugar con la presencia de quien fuera Secretario de Educación Pública (SEP) de Enrique Peña Nieto, Aurelio Nuño Mayer, figura clave y polémica en la puesta en marcha de la reforma educativa del sexenio pasado. A través de su cuenta oficial de Facebook, la SEP de Coahuila informó que se abordaron diversas propuestas y estrategias destinadas a impulsar la competitividad económica del estado, con el objetivo de elevar los estándares de calidad en los sectores económicos y educativos. “Oscar Pimentel González, Secretario de Gobierno; Blas Flores González, Jefe de Gabinete; el Secretario de Economía, Claudio Bres Garza; Gabriel Elizondo, Secretario de Inclusión y Desarrollo Social y el Secretario de Educación, Emanuel Garza Fishburn, sostuvieron reunión de trabajo con Aurelio Nuño Mayer con la finalidad de analizar propuestas para mejorar la competitividad económica y la calidad educativa en Coahuila”, escribió la dependencia en su cuenta de Facebook. Fuente: [07-enero-2024]. Profelandia. Reaparece Aurelio Nuño como asesor en temas económicos y educativos. https://profelandia.com/reaparece-aurelio-nuno-como-asesor-en-temas-economicos-y-educativos/

Reaparece Aurelio Nuño como asesor en temas económicos y educativos Leer más »

Entrega UAEM Reconocimientos al Mérito Académico 2023

Por el trabajo realizado al interior de las unidades académicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), este día, se llevó a cabo la ceremonia de entrega de Reconocimientos al Mérito Académico 2023, un testimonio a la labor de la comunidad universitaria para mantener los más altos estándares de calidad, en el auditorio del Centro de Investigaciones Químicas (CIQ). La ceremonia fue encabezada por el rector Gustavo Urquiza Beltrán; la rectora electa, Viridiana Aydeé León Hernández; el secretario General, Alvaro Zamudio Lara; el secretario Académico, José Mario Ordóñez Palacios; el coordinador general de Planeación y Administración, Pedro Antonio Márquez Aguilar; y la directora de Educación Superior, Gabriela Mendizábal Bermúdez, con la asistencia de titulares de diversas unidades académicas. En su mensaje, Gustavo Urquiza destacó que este año se entregaron 210 reconocimientos a investigadoras e investigadores y a programas educativos clasificados en siete categorías otorgadas por la Dirección de Educación Superior, la Dirección de Investigación y Posgrado, así como la Dirección de Vinculación de la UAEM. Urquiza Beltrán, dijo que no hay mejor manera de cerrar su rectorado, que reconociendo el compromiso que tuvo la presente administración para la mejora continua y la excelencia en materia de capacidad y competitividad académica. En estos seis años se fortaleció la competitividad de los programas educativos en el nivel licenciatura, ya que se pasó del 88.5 al 95.5 por ciento de programas educativos reconocidos de calidad en el periodo de 2018 a 2023. “Logramos incrementar el porcentaje de matrícula de calidad en programas educativos de licenciatura, ya que pasamos del 93.4 por ciento que teníamos en 2018, al 97.8 por ciento en este año 2023”, expresó. A manera de resumen sobre los avances en su gestión, destacó que en el 2021 y 2022 la UAEM logró que el 100 por ciento de programas educativos y el 100 por ciento de la matrícula de licenciatura fuera reconocida como de calidad, de acuerdo a la radiografía de la Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural (Dgesui) de la Secretaría de Educación Pública (SEP). A las y los reconocidos, Gustavo Urquiza, dijo: “reconozco el trabajo de todas y todos ustedes, es gracias a su compromiso y dedicación que la máxima de estudios hoy es reconocida no solo a nivel estatal, sino también nacional”. En la ceremonia se entregaron reconocimientos a 210 investigadoras e investigadores en las categorías de: Programas educativos de licenciatura de calidad, reconocimiento a la Dirección de Educación Superior; Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt); Financiamiento de proyectos de investigación de Conahcyt; Reconocimiento al Mérito Estatal de Investigación en materia de Ciencias, Subcategoría de Investigación Científica y Subcategoría Reconocimiento al Mérito. También se reconoció en la categoría del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep); Reconocimiento del Congreso del estado; Formación multimodal y a quienes recibieron los Títulos de patente y Certificados de Derechos de autor. Por su parte, el secretario Académico, José Mario Ordóñez Palacios, reconoció la labor del personal de todas las instancias que integran esta área, “porque durante la actual administración no solo redoblaron sus esfuerzos para ofrecer los cursos de forma presencial y virtual, además de cambiar las herramientas de enseñanza, y contribuir a obtener el reconocimiento de la calidad de los programas educativos de licenciatura y de posgrado”, dijo. En la ceremonia, el Colegio de Directoras y Directores, así como el Colegio de Consejeras y Consejeros Universitarios Académicos, entregaron un reconocimiento al rector Gustavo Urquiza Beltrán, por su liderazgo y destacada gestión, al colocar a la UAEM como una de las mejores diez universidades públicas estatales del país. Fuente: [2023-27-noviembre]. UAEM. Entrega UAEM Reconocimientos al Mérito Académico 2023. https://www.uaem.mx/difusion-y-medios/publicaciones/boletines/entrega-uaem-reconocimientos-al-merito-academico-2023

Entrega UAEM Reconocimientos al Mérito Académico 2023 Leer más »

Instagram
Scroll al inicio