universidades

UNESCO dedicó el Día Internacional de la Educación 2025 a la inteligencia artificial

Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, decidió dedicar el Día Internacional de la Educación 2025 (pasado viernes 24 de enero) a los desafíos que plantea la inteligencia artificial. Pide a los Estados Miembros de la UNESCO que inviertan en la formación de profesores y estudiantes para hacer un buen uso de esta tecnología en la educación. La IA ofrece grandes oportunidades para la educación siempre que su implantación en la escuela se guíe por principios éticos claros. Para revelar todo su potencial, esta tecnología debe complementar, y no reemplazar, las dimensiones humanas y sociales del aprendizaje. Debe ser una herramienta al servicio de profesores y estudiantes para proporcionarles autonomía y bienestar. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO Con la decisión de dedicar el Día Internacional de la Educación 2025 a la inteligencia artificial, la UNESCO promovió un debate mundial sobre el lugar que ocupa esta tecnología en la educación. Los Estados se debaten entre autorización y restricción La inteligencia artificial está cada vez más presente en la educación. En los países con rentas altas, más de dos tercios de los estudiantes de secundaria ya están utilizando herramientas generativas de IA para hacer los deberes. Los docentes están utilizando cada vez más la IA para preparar las clases y evaluar los trabajos de los estudiantes. La orientación académica y las admisiones, tradicionalmente guiadas por profesores y expertos, también están cada vez más determinadas por la IA.  Sin embargo, los profesionales de la educación aún carecen de una orientación clara sobre estas prácticas. Solo el 10 % de las escuelas y universidades supervisan oficialmente el uso de la IA según un estudio realizado por la UNESCO en mayo de 2023 en el que se analizaron 450 centros educativos. En 2022, solo 7 países habían elaborado marcos o programas sobre IA para docentes, y solo 15 habían incluido objetivos de formación sobre IA en sus planes de estudios nacionales. Al mismo tiempo, cada vez son más los Estados que imponen restricciones al uso de las nuevas tecnologías en las aulas. Según los nuevos datos de la UNESCO, casi el 40 % de ellos tienen ahora una ley o política que prohíbe el uso de teléfonos móviles en las escuelas frente al 24 % en julio de 2023.  Una herramienta que debe permanecer al servicio de estudiantes y profesores En virtud de su mandato transversal para la educación, ciencia, cultura e información, la UNESCO lleva casi diez años abordando distintas cuestiones relacionadas con la inteligencia artificial. En particular, la Organización hizo que sus Estados miembros adoptaran el primer marco normativo universal sobre ética de la IA en noviembre de 2021. En el ámbito de la educación, la UNESCO publicó la primera Guía para el uso de IA generativa en educación e investigación en septiembre de 2023 así como dos marcos de competencias en materia de IA para estudiantes y docentes en 2024 donde se abordan tanto el potencial como los riesgos de la IA para un uso seguro, ético, inclusivo y responsable. Estos estudios sugieren establecer un límite de edad de 13 años para el uso de la inteligencia artificial en las aulas. La UNESCO también recuerda que los recursos que los Estados dedican a la IA deben sumarse a los recursos financieros ya asignados a la educación, y no en su detrimento, mientras que una de cada cuatro escuelas de primaria todavía no tiene acceso a la electricidad y el 60 % de ellas no están conectadas a Internet. Las necesidades básicas (escuelas bien gestionadas y equipadas, con maestros bien capacitados, bien remunerados y motivados por su tarea) deben seguir siendo una prioridad. Fuente: [2025-21-enero]. UNESCO. La UNESCO dedica el Día Internacional de la Educación 2025 a la inteligencia artificial. https://www.unesco.org/es/articles/la-unesco-dedica-el-dia-internacional-de-la-educacion-2025-la-inteligencia-artificial

UNESCO dedicó el Día Internacional de la Educación 2025 a la inteligencia artificial Leer más »

Día Internacional de la educación

David Auris Villegas – davidauris@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-8478-6738 La educación potencia el capital humano de las personas como clave del desarrollo sostenido.  Esta herramienta común rompe las cadenas de la desigualdad y la pobreza y nos catapulta hacia la prosperidad compartida. A pesar de los esfuerzos por ampliar el acceso a la educación, 251 millones de niños y jóvenes en el mundo no asisten a la escuela, de acuerdo al Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM-2024). Este alarmante dato supera la población de Brasil, y, además, más de 763 millones de adultos no saben leer ni escribir, según la Unesco.  En este desafiante contexto, este 24 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación impulsada por la ONU, con el lema: “Inteligencia artificial y educación: preservar la autonomía humana en un mundo de automatización”. En esta línea, la Dra. Stefania Giannini, propone que, unidos, podremos construir un futuro donde la innovación tecnológica pueda alinearse a la acción humana. La Unesco, como centro neurálgico de la educación global ante un mundo cada vez más diverso y competitivo, impulsa una educación inclusiva y de calidad que garantiza que ningún niño, joven o adulto quede excluido del sistema educativo. Este enfoque integrador ha de priorizarse en todos los gobiernos, con miras de lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030, centrado en el desarrollo humano. Bajo el hechizo de la inteligencia artificial no perdamos de vista que la educación es un derecho fundamental de todas las personas, al igual que el derecho a la vida. Al respecto, el Dr. António Guterres agrega que es clave para potenciar la capacidad de las personas, pero, resalta que, sin una inversión adecuada, ese potencial se desperdicia debido a muchas políticas gubernamentales que no priorizan a la educación. En un mundo oscurecido por los conflictos, la educación es un camino hacia una convivencia armoniosa. Fomentar la justicia, la solidaridad, la ciencia, la cooperación y el respeto a los derechos humanos constituye un desafío global. Además, la educación es la única herramienta capaz de erradicar la pobreza y elevar al ser humano hacia una vida digna. Con los conocimientos actuales, los gobiernos de cada país están capacitados para liderar una educación que potencie las competencias humanas, evitando que las personas requieran migrar a otros países para su realización personal. Artículo publicado en, El Montonero David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCPC.

Día Internacional de la educación Leer más »

Cómo las universidades acortan la brecha entre investigación y políticas públicas

Mientras el mundo se enfrenta a complejos retos sociales, tecnológicos y medioambientales, la aportación de las universidades y otras instituciones de educación superior al proceso de elaboración de las políticas públicas supone aún un gran potencial por explotar. Desde la salud y el cambio climático hasta el desarrollo económico, los responsables de políticas públicas recurren cada vez más al mundo académico en busca de la investigación y los conocimientos necesarios para tomar decisiones basadas en la mejor información disponible. Pero ¿cómo pueden las universidades conseguir que los resultados de sus investigaciones lleguen a oídos de estos decisores públicos?  Este informe breve de UNESCO IESALC plantea estrategias clave para que las universidades mejoren su vinculación con los responsables de políticas públicas y desempeñen un papel más activo en su configuración.  Adaptar la divulgación científica a los responsables de políticas públicas  A menudo, los resultados de las investigaciones solo circulan en revistas académicas, lejos de los canales de información utilizados por los responsables de la gestión pública. Este informe subraya la importancia de adaptar los formatos, el lenguaje y los tiempos de difusión de los resultados de investigación para que estos puedan ser incorporados en el ciclo de formulación y evaluación de las políticas públicas.  Establecer partenariados duraderos con los gobiernos  También se anima a las universidades a establecer relaciones a largo plazo con las administraciones públicas a través de proyectos conjuntos de investigación, foros de encuentro periódicos, servicios de consultoría y participación en órganos de asesoramiento científico. Por ejemplo, los centros universitarios de investigación sobre políticas públicas pueden monitorear la eficacia de las políticas existentes y sugerir mejoras basadas en datos empíricos, mientras que los centros de innovación pueden servir de espacios de colaboración entre el mundo académico, la industria y las administraciones públicas.  La importancia de los roles de intermediación entre ciencia y políticas  Las oficinas de transferencia de conocimientos de las universidades pueden ayudar a crear y mantener estos partenariados y formar a los académicos sobre cómo difundir mejor sus hallazgos. A su vez, la incorporación de funciones u oficinas de asesoramiento científico dentro de las administraciones públicas puede aumentar su capacidad de absorción, manteniendo los vínculos con el mundo académico, filtrando las evidencias pertinentes y traduciendo sus ideas clave en información práctica para los responsables políticos.  Al reforzar los canales a través de los cuales la investigación académica puede llegar a oídos de quienes tomas las decisiones de políticas públicas, las universidades pueden contribuir a forjar un futuro en el que las decisiones públicas se basen en la mejor información científica disponible. Esta visión requiere el compromiso tanto del mundo académico como de los responsables de las políticas, junto con una comunicación clara y modalidades de colaboración a largo plazo.  Para obtener más información sobre los retos actuales, ejemplos de buenas prácticas y recomendaciones concretas para los responsables de políticas y los dirigentes universitarios, consulte ahora el informe completo. Fuente: [2025-14-enero]. UNESCO. Cómo las universidades acortan la brecha entre investigación y políticas públicas. https://www.iesalc.unesco.org/es/articles/como-las-universidades-acortan-la-brecha-entre-investigacion-y-politicas-publicas

Cómo las universidades acortan la brecha entre investigación y políticas públicas Leer más »

Claves para una exitosa internacionalización de las universidades

David Auris Villegas – davidauris@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-8478-6738 En esta era de competitividad, la internacionalización es clave para el éxito profesional y el desarrollo del país. Las formas convencionales, como programas de intercambio, movilidad académica y convenios interinstitucionales, parecen no impactar lo suficiente. La internacionalización debe, además, hacer visible a la universidad y a su comunidad académica, al igual que un club de fútbol lo hace con sus jugadores.  Por ejemplo, ¿qué porcentaje de docentes de las universidades más reputadas del país aparecen en Wikipedia? Sin duda, esta es una plataforma mundial, y que un profesor universitario esté reseñado en ella indica su relevancia. Para lograrlo, es necesario impulsar más producción intelectual e investigación que les permitan a los docentes y estudiantes, participar en eventos académicos globales como ponentes y conferencistas. ¿Cómo atraer a estudiantes y docentes extranjeros si los portales web de casi todas las universidades del país están únicamente en español? Estos portales son cartas de presentación en el mundo y para ello requieren estar en inglés. Además, en los programas de posgrado, es clave incluir los datos biobibliográficos de la plana docente para resaltar su perfil académico. La internacionalización, según el experto Hans de Wit, otorga una perspectiva global a la educación superior, calidad docente, alta investigación y contribuye al desarrollo. Por ello, los investigadores tienen la responsabilidad de realizar trabajos colaborativos con colegas del mundo. Los resultados de estas investigaciones no solo pueden publicarse en revistas reconocidas. Así como Coca-Cola no limita su publicidad a un solo sector, los artículos científicos deben divulgarse ampliamente para alcanzar la mayor repercusión. Dada la abrumadora presencia de la tecnología digital y las clases en línea a gran escala, es posible incorporar a reconocidos profesores extranjeros de prestigiosas universidades. Esto no solo ampliaría la visión global y fortalecería la competitividad de los estudiantes, sino que también impulsaría una educación intercultural de calidad. Aunque, según el experto Claudio Rama, la internacionalización de las universidades es de baja intensidad, las alianzas estratégicas no pueden limitarse únicamente a los intercambios académicos. Las universidades peruanas necesitan masificar la doble titulación con universidades reputadas, siguiendo el exitoso camino de las universidades chilenas. Nuestras universidades exigen una alta gobernanza y una agresiva política de internacionalización centrada en los estudiantes y docentes. De lo contrario, continuaremos alejados de la competitividad académica de alto nivel. Artículo publicado en, El Montonero David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCPC.

Claves para una exitosa internacionalización de las universidades Leer más »

Educador Summit 2025: Un evento de la alianza público-privada por el futuro de la educación ecuatoriana

El Ministerio de Educación anuncia la realización del evento Educador Summit 2025, que se llevará a cabo los días 24, 25 y 26 de enero de 2025 en el Centro de Convenciones Metropolitano de Quito, CCMQ. Este espacio será un punto de encuentro para expertos, educadores y líderes del sector educativo, así como para representantes de las universidades más prestigiosas del país. La participación en este evento es completamente gratuita y está abierta a todo el público interesado. El Educador Summit 2025 es una plataforma única para compartir conocimientos, aprender de las mejores prácticas globales y generar nuevas ideas que fortalezcan el sistema educativo del país, esto es posible gracias al trabajo de instituciones educativas, el sector privado y autoridades gubernamentales, reflejando el esfuerzo conjunto para mejorar las oportunidades y construir un futuro más prometedor para las nuevas generaciones. En esta edición anual, se ofrecerá una oferta académica diseñada especialmente para los jóvenes que buscan orientación vocacional, brindándoles la oportunidad de explorar diferentes opciones y encontrar el camino educativo que mejor se adapte a sus intereses y habilidades. Estos encuentros académicos, junto con una orientación adecuada, fortalecen la capacidad de toma de decisiones informadas y promueven el desarrollo de una nueva generación de profesionales comprometidos con el progreso de nuestra nación. Invitamos a todos los miembros de la comunidad educativa a participar en este evento que es totalmente gratuito. Para más información sobre el Educador Summit 2025, visite:  https://educadorsummit.com/ Fuente: [2025-17-enero]. Ministerio de Educación de Ecuador. Educador Summit 2025: Un evento de la alianza público-privada por el futuro de la educación ecuatoriana. https://educacion.gob.ec/educador-summit-2025-un-evento-de-la-alianza-publico-privada-por-el-futuro-de-la-educacion-ecuatoriana/

Educador Summit 2025: Un evento de la alianza público-privada por el futuro de la educación ecuatoriana Leer más »

Se abre convocatoria para registrar proyectos de investigación educativa en Michoacán

Con 12 campos y líneas temáticas, la Secretaría de Educación del Estado (SEE), a través de la Dirección General de Desarrollo e Investigación Educativa (DGDEI), en coordinación con el Instituto de Educación Media Superior (Iemsysem), convoca a participar en el Registro de proyectos, informes de investigación educativa (parciales o finales) sin financiamiento. La convocatoria va dirigida a personal docente de los diferentes niveles y modalidades de educación básica, media superior y superior; así como aquellos que desempeñan tareas de investigación en beca comisión, investigadoras e investigadores de escuelas normales, UPN, CAMM, UNIVIM, universidades públicas y/o privadas, cuerpos académicos, becarios y personas interesadas que realicen investigación educativa. Con el propósito de generar una dinámica de retroalimentación en los procesos de investigación educativa que se realizan en todo el sector, la convocatoria estará abierta hasta el día 27 de enero y se podrán registrar: Proyectos de investigación, informes parciales y finales de investigación, de acuerdo con los lineamientos de la convocatoria. Las y los interesados pueden consultar la convocatoria completa en la liga https://see.michoacan.gob.mx/convocatorias_actuales/; el registro se puede realizar en el Departamento de Programas de Investigación de la Dirección de Proyectos de Investigación e Innovación, a través de los siguientes medios: formulario de Google: https://bit.ly/RPiiESF, y correo electrónico: dpii@mich.nuevaescuela.mx. Fuente: [2025-10-enero]. SEE. Abierta, convocatoria para registrar proyectos de investigación educativa. https://see.michoacan.gob.mx/abierta-convocatoria-para-registrar-proyectos-de-investigacion-educativa/

Se abre convocatoria para registrar proyectos de investigación educativa en Michoacán Leer más »

El Gobierno de México comprometido con la transparencia y la rendición de cuentas

El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, afirmó que el Gobierno de México, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, está comprometido con la transparencia y la rendición de cuentas, elementos fundamentales para que el presupuesto en la educación aumente y los Programas de Bienestar mantengan su crecimiento. Al inaugurar de manera virtual el Taller Nacional “Integridad, transparencia y rendición de cuentas en las Instituciones de Educación Superior”, organizado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) en coordinación con la Universidad de Colima (UCOL), comentó que cuando se trabaja con honestidad y sin corrupción, el presupuesto alcanza para ayudar a los más desfavorecidos y se equilibran las desigualdades. En presencia de representantes de la ANUIES y de la Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en Instituciones de Educación Superior, A.C. (AMOCVIES), Delgado Carrillo expuso que en los entornos universitarios es de suma importancia manejar los recursos con responsabilidad ética, ya que está en juego la formación de generaciones de jóvenes que saldrán al mundo a enfrentar y resolver retos cada vez más complejos. “En ese sentido, los invito a que sigan este esfuerzo, a que continúen trabajando por mejorar la transparencia, la rendición de cuentas, que cada vez haya más universidades, con cero observaciones”, comentó. El titular de la SEP señaló que cuando las universidades evitan caer en observaciones en el manejo de los recursos, eso sin duda las potencia como artífices del progreso y de la transformación de nuestro país. Dijo que este esfuerzo por la transparencia, por la honestidad, por la rendición de cuentas que están haciendo las universidades, en todas las instituciones de Educación Superior, “nos va a dar mucha legitimidad para que logremos incrementar el ritmo de crecimiento del presupuesto para Educación Superior”. “El manejo transparente, honesto de recursos nos abren la posibilidad de cada vez más jóvenes puedan recibir educación”, afirmó Mario Delgado al inaugurar oficialmente el taller. Por su parte, el secretario de Educación y Cultura de Colima, Adolfo Núñez González, en representación de la gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno Silva, aseguró que el taller aportará grandes reflexiones y conocimientos sobre las buenas prácticas en los ejercicios presupuestales de las instituciones educativas, particularmente en cuanto a la transparencia y la rendición de cuentas. A su vez, el secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Luis Armando González Plascencia, afirmó que la mayor parte de las observaciones emitidas por la Auditoria Superior de la Federación (ASF) a las instituciones educativas superiores no se deben a malos manejos sino a errores de documentación, administrativos y de comunicación que confrontan los criterios de ambas partes. Destacó el apoyo de la ASF para homologar criterios y coadyuvar a que cada vez más universidades presenten cero observaciones en el ejercicio de los recursos públicos. Al dar la bienvenida al encuentro, el rector de la Universidad de Colima, Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, dijo que en el taller participa 500 personas de más de 240 universidades de todo el país. Mencionó que la transparencia y rendición de cuentas son valores que deben guiar las decisiones de las universidades e instituciones de Educación Superior, lo que fortalece su imagen ante la sociedad. Convocó a todos trabajar juntos para hacer instituciones más justas y democráticas. Fuente: [2025-16-enero]. SEP. Boletín 16. El Gobierno de México comprometido con la transparencia y la rendición de cuentas: Mario Delgado. https://www.gob.mx/sep/prensa/boletin-16-el-gobierno-de-mexico-comprometido-con-la-transparencia-y-la-rendicion-de-cuentas-mario-delgado?idiom=es

El Gobierno de México comprometido con la transparencia y la rendición de cuentas Leer más »

La UDLAP da la bienvenida a estudiantes de intercambio internacional

Preservando la visión de internacionalización con la cual fue fundada, la UDLAP dio la bienvenida a los más de 136 estudiantes de intercambio, provenientes de 53 distintas universidades de Corea, Japón, Nueva Zelanda, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Alemania, Austria, Dinamarca, España, Francia, Países Bajos, y Reino Unido, que cursarán uno de sus programas de licenciatura y maestría en este ciclo escolar, en la institución educativa que conmemora los 85 años de su fundación y 55 años en Puebla. En el evento de bienvenida titulado Welcome Day Incoming Spring 2025, los jóvenes participaron en diversas actividades que los ayudaron a integrarse con sus compañeros y a la educación que brinda la institución, teniendo así su primer acercamiento a la experiencia de ser parte de la comunidad UDLAP. De esta forma, en distintas sesiones informativas los estudiantes internacionales recibieron información sobre su estancia y sus clases, dieron un tour por el campus para conocer los laboratorios, las aulas y el resto de las instalaciones, y visitaron las ciudades de Puebla y Cholula. “Mucha gente de mi universidad elige estudiar en España, pero a mí me gustaría desarrollar mi español en México, así que estoy muy emocionada por estar aquí, que es tan hermoso, que voy a aprender mucho y conocer mucha gente”, expresó Anna Pope, alumna de intercambio de North Carolina State University, que estudia español en la Universidad de las Américas Puebla.  Asimismo, alentó a sus compañeros de universidad y de otros países a elegir a la UDLAP para estudiar. La experiencia internacional distingue a la UDLAP desde su fundación como el Mexico City College, su tránsito a través de las acreditaciones internacionales y la firma de sus convenios de colaboración para intercambios y prácticas profesionales.  Es una universidad que se gesta y define sobre la base de la internacionalización. “somos una institución mexicana con una visión internacional que busca que los jóvenes que egresen de esta universidad sean ciudadanos que puedan trabajar y participar en cualquier ambiente, en cualquier país”, comentó el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las Américas Puebla durante las sesiones de inducción. En la UDLAP se plantean estrategias con perspectiva global para promover la multiculturalidad y fortalecer el prestigio de la institución en el extranjero, ejemplo de lo anterior, son los más de 226 convenios de intercambio con 38 países; las 40 nacionalidades que actualmente están presentes en el campus y los profesores de tiempo completo que son de origen extranjero. “Los resultados de estos últimos 85 años son que básicamente nuestras generaciones de egresados la mayoría terminan haciendo posgrado en el extranjero o logran puestos muy importantes en el extranjero; somos ese tipo de universidad”, destacó el Rector de la UDLAP. Fuente: [2025-15-enero]. UDLAP. Welcome estudiantes de intercambio de la UDLAP. https://blog.udlap.mx/blog/2025/01/15/welcome-estudiantes-de-intercambio-de-la-udlap/

La UDLAP da la bienvenida a estudiantes de intercambio internacional Leer más »

7 retos de las universidades este 2025

David Auris Villegas – davidauris@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-8478-6738 En una sociedad latinoamericana caracterizada por la sobrevaloración de los grados académicos y la vana meritocracia de seudo competencias, innumerables profesionales son incapaces de resolver problemas existenciales y crear e inventar objetos que el mundo requiere. En este contexto, a lo largo de 2025, sumémonos a los siete retos de la universidad, centrados en explotar la mente humana en una era tecnológica. Ha llegado el momento de que las universidades se acerquen a las instituciones del Estado afín de ayudarlos a mejorar la gobernanza de los municipios y gobiernos regionales u otras instituciones. Asesorándolos con proyectos de desarrollo tecnológico y social, mirando al desarrollo sostenible. Asimismo, la internacionalización es una estrategia universitaria que permite lograr el desarrollo nacional, señala Hans de Wit. Poseer una visión global empodera a los docentes y estudiantes, promoviendo el intercambio académico e intercultural, con universidades bien posicionadas en un mundo interconectado. Deng Xiaoping nos recuerda que prioricemos la investigación, las ciencias y la innovación. Esto se logra con una educación con enfoque científico. Además, es clave realizar convenios con universidades y laboratorios de países desarrollados, promoviendo la transferencia tecnológica y así lograr convertir nuestras materias primas en manufacturas. Como sugiere Andrés Oppenheimer, las universidades de nuestro continente han de ampliar la oferta de sus carreras en ciencias, tecnología y robótica, alineando su formación con la inteligencia artificial. En esta aventura académica es esencial impulsar el STEM, ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas en la formación universitaria. Las universidades han de abrazar la transformación digital, priorizando las clases en línea, con el objetivo de vigorizar la equidad y asegurar una educación accesible a todas las personas. Requerimos una educación que potencie las aptitudes de los estudiantes basados en la práctica en lugar de teorías, sostiene el visionario planetario Elon Musk. El otro enorme desafío radica en alcanzar la calidad del capital humano. Uno de los pilares para este logro son los docentes. Entonces, para ejercer la docencia universitaria es urgente convocar a una rigurosa evaluación a nivel nacional con el objetivo de elegir a los profesionales más idóneos. Por otra parte, las universidades asumen la gran misión de formar personas más empáticas en un mundo altamente conflictivo. Desarrollar la responsabilidad ciudadana y ética, a través del “sentipensar” es clave en el marco de la convivencia armoniosa. Estos desafíos universitarios permitirán preparar personas más sabias, emprendedoras y amorosas, capaces de contribuir al desarrollo sostenible de nuestras naciones. © David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCPC.

7 retos de las universidades este 2025 Leer más »

Egresados de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez podrán participar por una plaza de docente en 2025

El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, anunció que a partir del próximo año los egresados de la carrera de Formación Docente en Educación Básica de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJG) podrán participar para ocupar una plaza de maestra o maestro en el Sistema Educativo Nacional (SEN). Durante la ceremonia de entrega de 117 títulos profesionales a graduados de dicha carrera, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el titular de la SEP comentó que “queremos que las y los mejores maestros egresados de las UBBJG estén frente a grupo ayudando a la gran tarea educativa que nos ha pedido la doctora Claudia Sheinbaum”. En este sentido, dijo que, por instrucciones de la Titular del Ejecutivo, las y los egresados ya podrán participar en el siguiente proceso que lleve a cabo la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (Usicamm), instancia a la que también se le harán cambios, añadió. Desde el Foro Escénico “María Alicia Martínez Medrano”, de la UBBJG en Valladolid, Yucatán, Delgado Carrillo afirmó que este sistema de universidades fue la respuesta que dio el presidente Andrés Manuel López Obrador a casi cuatro décadas de neoliberalismo que tachaba de madera indigna a los jóvenes, diciéndoles que eran “Ninis”. “No les daban oportunidades absolutamente de nada. Y estas universidades tienen como objetivo atender a aquellos jóvenes que de otra manera no tendrían oportunidad de llegar a la Educación Superior. “Son proyectos transformadores de la comunidad, que la comunidad hace suya a la universidad y se convierte en el centro”, comentó. Por ello, dijo ante las familias de las y los graduados, seguiremos trabajando para que crezca el sistema de Universidades Benito Juárez, “porque estamos muy orgullosos de este sistema, y para que cada vez más jóvenes tengan la oportunidad de cumplir sus sueños de seguir estudiando”. La directora general del Organismo Coordinador de las UBBJG, Raquel Sosa Elízaga, afirmó que la incorporación de las y los egresados de la carrera de Formación Docente al Sistema Educativo Nacional demuestra la importancia que tiene la institución para el Gobierno de México. “Nos da mucha emoción este anuncio que nos hace el día de hoy nuestro compañero Mario Delgado. Creo que ya se vio cómo importa que se reconozca el esfuerzo de formación docente que hemos hecho a lo largo de todos estos años”, señaló. Sosa Elízaga dijo que consolidar a la sede de la UBBJ en Valladolid, Yucatán, como un espacio dedicado a la formación docente materializa el trabajo de María Alicia Martínez Medrano, quien dedicó su vida al arte, la educación y la justicia social. Recordó que, la también fundadora del programa de guarderías infantiles del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) llevó la promoción teatral a los pueblos indígenas y a las comunidades más alejadas del país, con el laboratorio de Teatro Indígena y Campesino de México, como un elemento lúdico y transformador para la sociedad. En el evento, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, el gobernador Joaquín Jesús Díaz Mena y la directora general del Organismo Coordinador de las UBBJG, Raquel Sosa Elízaga, entregaron 117 títulos a igual número de egresados y egresadas de la licenciatura en Formación Docente en Educación Básica: Patrimonio Histórico y Cultural de México de las UBBJG. Fuente: [2024-13-diciembre]. SEP. Boletín 77. Egresados de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez podrán participar por una plaza de docente en 2025. https://www.gob.mx/sep/prensa/boletin-77-egresados-de-las-universidades-para-el-bienestar-benito-juarez-podran-participar-por-una-plaza-de-docente-en-2025?idiom=es

Egresados de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez podrán participar por una plaza de docente en 2025 Leer más »

Instagram
Scroll al inicio