2022

Prolonga Juez la resolución definitiva en el caso de Cuauhtémoc Sánchez Osio

Prolonga Juez la resolución definitiva en el caso de Cuauhtémoc Sánchez Osio Jueves 17 marzo de 2022.- Este día el Juez de Control, Arturo Medel Casquera revocó el No Ejercicio de la Acción Penal en el caso de Cuauhtémoc Sánchez Osio, exdirector del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), con el fin de llevar a cabo diligencias que consideró pendientes para que de nueva cuenta la Fiscalía General de la República o el Ministerio Público determine la procedencia del No Ejercicio de la Acción Penal   En el marco de la audiencia realizada este día en el Centro de Justicia Federal con Sede en el Reclusorio Oriente de la Ciudad de México, el Juez Federal determinó que es necesaria la realización de una prueba acústica, así como una prueba grafoscópica y una grafológica como parte de la investigación. Al respecto, Cuauhtémoc Sánchez aseveró que ninguna de estas pruebas es pertinente, idónea o relevante para robustecer las falsas acusaciones de la denunciante.     “Resulta absurdo querer comprobar con la corrección de un documento que se llevaron a cabo tratos crueles y degradantes, cuando la declaración de 33 testigos demuestra que nunca hubo maltrato siquiera y que las declaraciones de la denunciante son completamente falsas”.   En este sentido, Sánchez Osio está confiado que en lo penal se va a demostrar lo que desde hace tiempo ya tiene claro la Secretaría de la Función Pública en el sentido que las acusaciones no tienen ningún fundamento: “Es cuestión de tiempo, la resolución tendrá que ser la misma”.   El exfuncionario manifestó que se trata de un evidente intento por prolongar una investigación que ya había sido postergada con argucias legales. De igual manera  lamenta  el dispendio de recursos institucionales, cuando en el país existen realmente casos en los que sí se deben atender verdaderas y graves violaciones a los derechos humanos y laborales.   Cabe recordar que las investigaciones se generaron desde noviembre del 2019 como resultado de seis denuncias por supuestos actos de acoso laboral presentadas ante la Secretaría de la Función Pública, la Secretaría de Educación Pública, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, así como el Órgano Interno de Control del Conafe.   Todas estas denuncias se concentraron en una sola que fue resuelta por el Órgano Interno de Control del Conafe misma que se archivó al comprobarse que los hechos no ocurrieron.   Sánchez Osio manifestó que las investigaciones de las instancias competentes finalmente demostrarán que detrás de las acusaciones hechas desde finales del 2019 hay evidentes acciones orquestadas para dañar su imagen pública.   Lamentó que este caso lleve más de dos años sin una resolución definitiva en la última instancia que todavía falta, cuando nunca cometió los actos que fueron denunciados por la parte acusadora, mismos que se hicieron públicos mediante una evidente estrategia de difusión falsa y masiva cuyo único objetivo fue dañar su imagen. Cuauhtémoc Sánchez informó también que por las mentiras emitidas por RM.AR, la extrabajadora del Conafe ha sido denunciada penalmente por falsedad y daño moral. Fuente: Hiram Ordóñez    

Prolonga Juez la resolución definitiva en el caso de Cuauhtémoc Sánchez Osio Leer más »

Titular de la SEP debe fundamentar la decisión de eliminar este programa educativo: Osorio Chong

Titular de la SEP debe fundamentar la decisión de eliminar este programa educativo: Osorio Chong El Senador del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Miguel Ángel Osorio Chong, condenó y pidió la restauración del Programa de Escuelas de Tiempo Completo (ETC) que eliminó la Secretaría de Educación Pública (SEP). El también coordinador de la bancada tricolor en la Cámara Alta, señaló que la medida afectó a 3.6 millones de niños, por lo que propuso llamar a comparecer a la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez. Se trata dijo de que la funcionaria federal explique las razones por la que se tomó esa decisión. Para ello, Osorio Chong planteó a través de un punto de acuerdo que se condene la decisión de la SEP de eliminar las ETC, la cual afecta la seguridad y desarrollo de millones de estudiantes mexicanas y mexicanos, a madres y padres de familia; incluso a profesoras y profesores beneficiarios de esta estrategia. “Se exhorta respetuosamente al Ejecutivo Federal para que, a través de la Secretaría de Educación Pública restaure el rubro correspondiente a la operación de la estrategia ‘Escuelas de Tiempo Completo’ dentro de las Reglas de Operación del programa ‘La Escuela es Nuestra’ para el año 2022 con el objetivo de evitar afectar a la población infantil y juvenil, así como a la plantilla docente que depende de esta estrategia para continuar con su formación profesional y personal”, señaló Osorio Chong en el punto de acuerdo. El legislador advirtió sobre el agravio que representa para las comunidades escolares de municipios maginados que desaparezcan las ETC. “Para las familias de los municipios con mayores grados de marginación, la eliminación de este programa supone una estocada que agravia su condición de vulnerabilidad, afecta el desarrollo de la población más joven, reduce los espacios libres de violencia”, expresó el exsecretario de Gobernación en el sexenio de Enrique Peña Nieto. Por último señaló que para muchos niños del País, los alimentos de las ETC representaban el único que recibían durante todo el día.  “Cabe destacar que en muchos casos, el alimento que ofrecía a las y los estudiantes de las escuelas de tiempo completo, era el único que recibían durante el día, por lo que al haber eliminado esta estrategia amplía la condición de vulnerabilidad en la que se encuentran las y los estudiantes, además de vulnerar el derecho humano sobre el acceso a la alimentación”.   Fuente: Profelandia (2022, 09 de marzo)Va Osorio Chong por Delfina Gómez por Escuelas de Tiempo Completo  https://profelandia.com/va-osorio-chong-por-delfina-gomez-por-escuelas-de-tiempo-completo/

Titular de la SEP debe fundamentar la decisión de eliminar este programa educativo: Osorio Chong Leer más »

Educación y calidad de vida

Educación y calidad de vida Felipe Hernández Hernández La búsqueda de una mejor calidad de vida es una natural aspiración humana, su relevancia es tal que prácticamente todos los gobiernos lo plasman en sus planes de desarrollo, lo colocan como un propósito central de su quehacer político y, alrededor de ella giran sus programas y acciones. Calidad de vida es un término que se acuñó hace relativamente poco tiempo -alrededor de los años cincuenta del siglo pasado- con la finalidad de indagar si las personas consideraban que tenían una buena vida y si sentían que tenían también seguridad económica (Urzúa y Caqueo-Urízar, 2012); en los tiempos actuales muchas personas lo pueden considerar como un concepto obsoleto, mercantilista o neoliberal, por lo que han formulado otros para, desde su punto de vista, explicar mejor esta aspiración de vivir mejor. De tal manera que hoy se habla de bienestar social, satisfacción plena, bienestar objetivo, bienestar material con justicia, mínimo vital social, salud plena y felicidad, entre otros, los cuales son usados para designar lo que a su juicio se refiere a tener condiciones de vida adecuadas para desarrollar las potencialidades humanas. Sin embargo, a pesar de lo anterior, calidad de vida sigue siendo un concepto que da idea de un nivel de vida más justo y equilibrado para una persona y para lo sociedad misma. De forma tal que también se habla de tiempo de calidad, calidad en el servicio, calidad humana, relaciones de calidad y educación de calidad, entre tantas expresiones que aluden al mejoramiento de condiciones específicas de los individuos. Coincidentes con Ardila (2003), quien señala que calidad de vida se refiere a un estado de satisfacción general del individuo que incluye tanto aspectos psicológicos y sociales como físicos o materiales; mismos que pueden ser subjetivos u objetivos, pero ambos de gran importancia porque aluden, los primeros, a la percepción y a las emociones de las condiciones que tienen de salud, economía y seguridad, entre otros, mientras que los segundos a las condiciones materiales visibles de bienestar, salud, educación, empleo y de las relaciones que tienen con su entorno físico y social. En lo antes mencionado, se asume calidad de vida como el conjunto de condiciones objetivas y subjetivas que facilitan la realización de las potencialidades humanas y el bienestar de los individuos, de tal manera que las personas no solo deben tener dichas condiciones, sino que también deben percibir que las tienen. Entre los aspectos objetivos de la calidad de vida sobresalen los siguientes elementos: “el bienestar material; las relaciones armónicas con el ambiente; las relaciones armónicas con la comunidad, y; la salud objetivamente considerada” (Ardila, 2003, p. 163). Como se observa son múltiples las condiciones para identificar la calidad de vida de los individuos, incluye aspectos económicos, sociales, ambientales, de salud física y emocional, e incluso del tipo de relaciones con su comunidad. El agrupamiento de estas condiciones da lugar a la definición de diversos tipos de bienestar: físico, material, social, emocional y de desarrollo, entre otros. En los cuales las personas descansan sus preocupaciones de salud e integridad, de seguridad económica y acceso a los bienes y servicios, de ambiente social armónico y saludable, de respeto a sus creencias y motivaciones y de manera particular al desarrollo de sus potencialidades mediante la educación y el empleo. Dado que tener mejor calidad de vida es una aspiración ampliamente compartida, el énfasis se debe centrar en el camino para lograr dicho propósito, el cual debe transitar por políticas públicas que tengan como base un diagnóstico para identificar las necesidades sociales, la definición de programas o acciones que las atiendan y su posterior implementación. Diversos estudios elaborados por organismos de carácter nacional -INEGI y CONEVAL- y otros de naturaleza internacional –PNUD- proporcionan información suficiente y debidamente sustentada que dan cuenta de las debilidades que tiene la sociedad para saber hacia dónde orientar los esfuerzos gubernamentales. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es uno de los más importantes cuyo Índice de Desarrollo Humano (IDH) conjuga tres indicadores fundamentales, salud, educación e ingresos, para valorar el nivel de vida de las personas. El nivel de salud se calcula considerando una expectativa de 20 años de esperanza de vida al nacer y una máxima de 83.4 años; el de educación toma en cuenta los años promedio de escolaridad y los años que se espera que pueda tener de escolarización; el de ingreso o de percepciones económicas también incluye a los demás aspectos del desarrollo humano que no están reflejados en los anteriores (PNUD, 2015). Si bien todos estos indicadores se pueden analizar y valorar por separado, lo cierto es que están íntimamente relacionados, pero de estos tres, la educación se puede considerar como la palanca para mover los otros indicadores por lo que tiene la responsabilidad de promover, desde cualquier tipo y modalidad educativa, el desarrollo de las potencialidades humanas para favorecer las oportunidades con justicia y equidad, y con ello mejorar su calidad de vida (Vicenzi y Tudesco, 2009). Desde el año 2002 la UNESCO resaltaba que la educación es el mejor instrumento para superar los obstáculos sociales y económicos y facilitar el logro de las posibilidades humanas, de manera concreta mencionaba que la alfabetización tiene una influencia favorable para mejorar la calidad de vida de las personas y de manera textual subrayaba que el “vínculo entre la alfabetización y la esperanza de vida es muy sólido. Los padres con más años de estudios tienen hijos con mejor salud y que viven más tiempo”, por ejemplo. (UNESCO; 2002, p. 14). El reconocimiento de que estos aspectos están íntimamente ligados, resalta que la educación constituye la palanca esencial para el desarrollo individual y social. Lo cual significa que la estrategia más adecuada para el mejoramiento de la calidad de vida debe tener como piso una buena educación y esta es tarea de los sistemas educativos nacionales. Al respecto la UNESCO (2014) resalta los aportes positivos que realizan los buenos sistemas educativos a los individuos y a la sociedad:

Educación y calidad de vida Leer más »

SUMAN CAPACIDADES LA UNAM Y LA UCR PARA IMPLEMENTAR LABORATORIO BINACIONAL DE ECOLOGÍA

SUMAN CAPACIDADES LA UNAM Y LA UCR PARA IMPLEMENTAR LABORATORIO BINACIONAL DE ECOLOGÍA La UNAM y la Universidad de Costa Rica (UCR) pondrán en marcha el Laboratorio Binacional de Análisis y Síntesis Ecológica, especializado en temas geográficos, ecológicos y genómicos, en el cual estudiarán la biodiversidad, principalmente de Latinoamérica. Además, crearán la Cátedra Lynn Margulis enfocada a enriquecer la docencia, investigación y difusión de las Ciencias Biológicas. Para ello, el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, y su homólogo de la UCR, Gustavo Gutiérrez Espeleta, signaron dos convenios de colaboración y una carta de intención para llevar a cabo estas estrategias. Durante el acto de firma, Graue Wiechers destacó la amistad con esa institución educativa, que se finca en el conocimiento y las colaboraciones. “Para nosotros, la Universidad de Costa Rica es un actor estratégico en Latinoamérica, es la única oficina que tiene la Universidad Nacional en la región y fue escogida por su capacidad de generar vínculos”, expresó en la Sala Justo Sierra de la Torre de Rectoría. En su oportunidad, el rector Gutiérrez Espeleta recordó que en 1982 se firmó el primer convenio de colaboración entre ambas universidades, el cual permitió regular la movilidad académica y estudiantil, además de que abrió las oportunidades al intercambio entre estas instituciones hermanas, con lo cual han generado un importante enriquecimiento social, cultural, así como académico y científico. Los nuevos convenios, agregó, favorecerán las dinámicas de colaboración científica y permitirán que más costarricenses puedan contribuir en el ejercicio científico con la UNAM. Actualmente están vigentes 11 convenios, así como 18 proyectos de cooperación técnica y científica en temas como nutrición, antropología y educación microbiología. “Siempre mantendremos abiertas las puertas al intercambio, el enriquecimiento cultural y a que nuestras instituciones sean fortalecidas”, destacó el rector Gutiérrez Espeleta. A su vez, el coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales de la UNAM, Francisco José Trigo Tavera, detalló que 149 estudiantes y más de 90 académicos se han beneficiado de los programas de movilidad entre ambas casas de estudio; las publicaciones arbitradas suman 172 y su visibilidad aumenta al tratarse de investigaciones conjuntas. Laboratorio Binacional La secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM, Patricia Dolores Dávila Aranda, explicó que el Laboratorio Binacional de Análisis y Síntesis Ecológica agrupará el trabajo que actualmente se realiza en los laboratorios Nacional de Análisis y Síntesis Ecológica (LANASE), de la UNAM, y de Ecología Molecular, de la Escuela de Biología de la UCR. “Se abordarán temas de ecología, conservación de áreas y recopilación y análisis de metadatos para poder tener información que resuelva aspectos muy específicos sobre biodiversidad; ambos países cuentan con una biodiversidad impresionante”, destacó la funcionaria universitaria. Los convenios incluyen que las instituciones compartan recursos e infraestructura; desarrollarán actividades conjuntas, además de promover la movilidad de estudiantes, personal técnico, docente e investigadores. Asimismo, la formación de recursos humanos de licenciatura y posgrado, de personal técnico y académico; así como el desarrollo de cursos binacionales y la investigación transdiciplinaria en temas de ecología y conservación. Los acuerdos detallan que algunas de las investigaciones transdiciplinarias de vanguardia son: el estudio sobre la importancia de los servicios ecosistémicos de polinización y dispersión de semillas por animales para el mantenimiento y regeneración de Áreas Naturales Protegidas de Argentina, Brasil, Costa Rica, España, Honduras y México. También el análisis de las interacciones planta-polinizador en ecosistemas de alta montaña de México; el desarrollo y establecimiento de la plataforma geoespacial de la Red Mesoamericana para la Gestión Integral de Riesgos, entre otros.  El responsable por parte de la UNAM será el titular del LANASE, Mauricio Ricardo Quesada Avendaño. Por la UCR, el coordinador del Laboratorio de Ecología Molecular, Eric Fuchs Castillo. Ambos estuvieron en la reunión, junto con el director de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, Mario Rodríguez Martínez. Cátedra Lynn Margulis El director del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-Costa Rica, Carlos Valdés González, expuso que la Cátedra Lynn Margulis busca fortalecer el intercambio entre investigadores de las dos universidades y permitirá conocer y profundizar en temáticas de las Ciencias Biológicas. Llevará el nombre de una estudiosa de biología, quien cambió ideas sobre la evolución biológica, formuladas no solo con base en la competencia, sino en la cooperación. El convenio señala que las universidades podrán recibir y enviar personal académico invitado a la Cátedra, de manera alternada, a fin de contar con dos invitados al año, uno por cada institución. Los académicos serán valorados y aprobados por un Comité que se conforme para tales efectos y podrán impartir lecciones, talleres, cursos, dictar conferencias, participar en seminarios, asesorar estudiantes, entre otras actividades. Costa Rica: invitado especial de la FILUNI En su oportunidad, la coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, Rosa Beltrán Álvarez, extendió la invitación a la UCR a la Feria Internacional del Libro Universitario (FILUNI), que este año tendrá como invitados a Costa Rica y la Universidad Complutense de Madrid. Este encuentro literario donde también se mostrarán las publicaciones académicas de diversas casas de estudio, se realizará del 30 de agosto al 4 de septiembre. Costa Rica, añadió, es un país que nos resulta muy cercano, pero se requiere acrecentar el acercamiento con su literatura.   Fuente:  UNAM (10 de marzo, 2022)Boletín UNAM-DGCS-196  https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2022_196.html

SUMAN CAPACIDADES LA UNAM Y LA UCR PARA IMPLEMENTAR LABORATORIO BINACIONAL DE ECOLOGÍA Leer más »

https://www.unesco.org/es/articles/un-nuevo-informe-de-la-unesco-preconiza-repensar-las-politicas-para-brindar-proteccion

Un nuevo informe de la UNESCO preconiza repensar las políticas para brindar protección adecuada a los creadores

Un nuevo informe de la UNESCO preconiza repensar las políticas para brindar protección adecuada a los creadores La pandemia ha puesto de manifiesto el valor intrínseco del sector cultural y creativo como generador de cohesión social, recursos educativos o bienestar personal en tiempos de crisis. También ha socavado el potencial del sector para generar crecimiento económico, algo que demasiado a menudo se subestima. Sin embargo, la crisis mundial ha demostrado también los considerables desafíos que hay que afrontar para garantizar la preservación de la diversidad de las expresiones culturales en el mundo, tal y como preconiza la Convención de la UNESCO sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales (2005). Garantizar la diversidad de las expresiones culturales Un nuevo informe de la UNESCO, titulado Re|Pensar las Políticas para la Creatividad, muestra que la ayuda al desarrollo dedicada a la cultura y el ocio está en declive y que, aunque el flujo de bienes y servicios culturales a nivel mundial sigue aumentando, se ha avanzado muy poco en la solución de la gran disparidad existente entre los países desarrollados y los países en desarrollo. También persisten desigualdades muy fuertes en los sectores cultural y creativo, como las que sufren muchas mujeres. Esta situación restringe en gran medida la exposición de las personas a la diversidad de las expresiones culturales de todo el mundo, en momentos en los que hay argumentos convincentes de que la diversidad es un elemento estructurador de la cohesión social y la paz entre los pueblos. A su vez, limita la capacidad del sector cultural –que representa el 3,1% del PIB mundial y el 6,2% de todo el empleo– para impulsar el crecimiento económico sostenible en los países en desarrollo. Desplome sin precedentes de los ingresos y el empleo en el sector La UNESCO calcula que sólo en 2020 se perderán 10 millones de puestos de trabajo en las industrias creativas a causa de la pandemia. También ha calculado que el valor añadido bruto mundial de las industrias culturales y creativas se redujo en 750.000 millones de dólares en 2020. En los países de los que se dispone de datos, los ingresos de las industrias culturales y creativas disminuyeron entre un 20% y un 40%. El gasto público mundial en las industrias creativas se redujo en los años anteriores a la pandemia de la COVID-19, lo que a su vez provocó un colapso sin precedentes de los ingresos y el empleo en el sector, magnificando las ya precarias condiciones de trabajo de muchos artistas y profesionales de la cultura en todo el mundo. Aunque la red de seguridad social para los artistas en muchos países ya era inadecuada, la pandemia ha puesto de manifiesto lo vulnerables que son los trabajadores de los sectores cultural y creativo. Ha surgido una paradoja fundamental, según la cual el acceso global de la gente a los contenidos culturales y su dependencia de ellos ha aumentado, pero, al mismo tiempo, quienes producen las artes y la cultura tienen cada vez más dificultades para trabajar.Ernesto Ottone R.Subdirector General de Cultura de la UNESCO Equiparar la protección de los trabajadores de la cultura a la de los trabajadores en general Tenemos que replantearnos cómo construir un entorno de trabajo sostenible e inclusivo para los profesionales de la cultura y el arte que desempeñan un papel vital para la sociedad, en todo el mundo. Ernesto Ottone R.Subdirector General de Cultura de la UNESCO El informe pide a los gobiernos que garanticen la protección económica y social de los artistas y profesionales de la cultura, de la que ya se benefician las personas que trabajan en muchos otros sectores. Propone, por ejemplo, que se estudie la posibilidad de establecer un salario mínimo en el empleo cultural, así como mejores planes de pensiones y subsidios de enfermedad para los autónomos. Y aunque reconoce las oportunidades que ofrece el desplazamiento acelerado de los contenidos y espectáculos culturales hacia las plataformas digitales, este informe pone de manifiesto la urgente necesidad de diseñar sistemas de remuneración más justos para los artistas por los contenidos consumidos en línea. Por último, la investigación señala que los ingresos digitales no compensan la fuerte caída de ingresos provocada por la falta de eventos en vivo. Descargar informe aquí  Fuente: UNESCCO (8 de febrero, 2022) Un nuevo informe de la UNESCO preconiza repensar las políticas para brindar protección adecuada a los creadores. https://www.unesco.org/es/articles/un-nuevo-informe-de-la-unesco-preconiza-repensar-las-politicas-para-brindar-proteccion

Un nuevo informe de la UNESCO preconiza repensar las políticas para brindar protección adecuada a los creadores Leer más »

FORO INTERNACIONAL: LA EDUCACIÓN A DEBATE
“La Nueva Escuela Mexicana. Reflexiones en voz alta”

FORO INTERNACIONAL: LA EDUCACIÓN A DEBATE “La Nueva Escuela Mexicana. Reflexiones en voz alta” La Secretaría de Educación Pública (SEP) federal convocó desde el año 2018 a docentes, especialistas e investigadores para la realización de cambios en la legislación educativa a efecto de fundamentar una política dirigida a lograr una educación publica, incluyente, con equidad y de excelencia. Derivado de esta convocatoria inició un ejercicio democrático y participativo para construir lo que denomina la Nueva Escuela Mexicana, este propósito busca, entre otras cosas, que los esfuerzos educativos institucionales estén centrados en el aprendizaje y el desarrollo integral de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. La Nueva Escuela Mexicana orienta sus esfuerzos hacia la revalorización del magisterio como actor fundamental para la aplicación de las políticas educativas, la revisión curricular de los planes y programas de estudio para la educación básica y la formulación de una nueva propuesta curricular, la modificación de las normas de evaluación, especialmente para la educación preescolar y primaria, la participación de los Consejos Técnicos Escolares para decidir la implementación de clubes conforme lo planteaba en anterior modelo educativo, el restablecimiento de la asignatura de tecnología –talleres- en la educación secundaria y la descarga administrativa en los docentes y directivos para concentrarse en la función sustantiva de las instituciones educativas. Algunos otros ámbitos hacia donde dirige su atención, la Nueva Escuela Mexicana, es al fortalecimiento de la formación cívica y ética, la promoción de la convivencia familiar, el fortalecimiento de la educación física a efecto de dinamizar y estimular a los estudiantes para un mejor desempeño escolar, la formulación de acciones de formación continua en los centros escolares, así como en el mejoramiento de la infraestructura educativa a través del programa “La escuela es nuestra”. Estos aspectos, si bien pudieran no ser todos, son un reflejo de una política pública de largo alcance de la administración central que ha iniciado desde hace tres años; estos esfuerzos, sin embargo, han generado múltiples reflexiones, tal vez preguntas también y sobre todo expectativas, a los docentes, especialistas e investigadores de todos los niveles educativos sobre su incidencia en el objetivo central de mejorar los servicios escolares y dar respuesta a las necesidades sociales. En este contexto, el Cuerpo Académico Consolidado Gestión y Políticas Educativas (CAGyPE) y el Centro de Investigación Educativa (CIE) de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), y el Cuerpo Académico en Consolidación Actores y Procesos Académicos de la Educación de la Facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMx), convocan a especialistas, investigadores, académicos, estudiantes de licenciatura y posgrado e integrantes de Cuerpos Académicos de universidades, tecnológicos y escuelas normales al Foro Internacional: La Educación a Debate, en modalidad virtual, con el tema La Nueva Escuela Mexicana. El objetivo de este Foro es reflexionar, analizar y discutir desde múltiples enfoques sobre la Nueva Escuela Mexicana como expresión de las políticas públicas en educación que impacta la vida, organización y acciones de las instituciones educativas de todos los niveles, cuya implementación adquiere características particulares en el contexto de la pandemia actual. Los temas que se van a abordar son: La Nueva Escuela Mexicana y las políticas educativas en México, La Nueva Escuela Mexicana, realidades en su implementación, Fundamentos y reflexiones en torno a la educación inicial en México y la Nueva Escuela Mexicana, La formación de formadores en la Nueva Escuela Mexicana: antecedentes y retos, La educación superior en el marco de la Nueva Escuela Mexicana y El enfoque de derechos en las políticas educativas. Entre las instituciones participantes en este Foro se encuentran la Universidad Austral de Chile, la Escuela Normal Preescolar “Francisca Madera Martínez” de Tlaxcala, la Universidad Pedagógica Nacional, unidad 096, CDMX norte, la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad de Chile y la Universidad Autónoma de Tlaxcala como universidad sede. Los académicos investigadores participantes son: Dr. Alberto Galaz Ruiz, Dra. Adriana Carro Olvera, Dra. Esmeralda Jiménez Fuentes, Dra. Claudia Alaniz Hernández, Dra. Ma. del Carmen Farfán García, Dr. Enrique Navarrete Sánchez, Dra. Mónica Manhey Moreno y Dr. Felipe Hernández Hernández. Este Foro Internacional: La Educación a Debate, con el tema La Nueva Escuela Mexicana. Reflexiones en voz alta, se realizará, el día jueves 17 de marzo del año 2022, con un horario de 11:00 a 14:00 horas, tiempo de la CDMX, en modalidad virtual mediante la plataforma zoom y se trasmitirá en vivo por el sitio web You Tube del canal del Centro de Investigación Educativa (www.youtube.com/c/CIEUATx). Finalmente, he de señalar que esta iniciativa refleja el compromiso de los Cuerpos Académicos convocantes para promover el análisis de los temas fundamentales de la política educativa nacional e internacional, aperturar espacios para la discusión académica y científica y generar oportunidades para el fortalecimiento de los vínculos de colaboración entre los docentes, especialistas e investigadores y sus instituciones.   Tlaxcala, Tlax., febrero 28 del 2022   Dr. Felipe Hernández Hernández Líder del CAGyPE

FORO INTERNACIONAL: LA EDUCACIÓN A DEBATE
“La Nueva Escuela Mexicana. Reflexiones en voz alta”
Leer más »

SEP: En una semana, aumenta en más de 2 millones la asistencia a clases presenciales

SEP: En una semana, aumenta en más de 2 millones la asistencia a clases presenciales La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, informó que la asistencia a clases presenciales se incrementó, en una semana, en 2 millones 16 mil 509 estudiantes, pasando de 15 millones 611 mil 492 a 17 millones 628 mil 1 alumnos y alumnas que asisten a los planteles escolares. Durante su participación en la conferencia matutina del Ejecutivo federal, señaló que hay 196 mil 655 escuelas abiertas, lo que representa la apertura de 16 mil 665 más respecto a la semana pasada. A las clases presenciales se sumaron también 213 mil 103 docentes más, por lo que ahora un millón 631 mil 363 maestras y maestros ofrecen los servicios educativos.   Por lo anterior, la titular de Educación reiteró su agradecimiento a las maestras y maestros, a las madres y padres de familia, porque gracias a su apoyo el regreso a clases presenciales sigue adelante. Respecto a la aplicación del refuerzo contra COVID-19 al magisterio, Gómez Álvarez señaló que ya se vacunó a 2 millones 116 mil 87 maestras, maestros y personal educativo, en 430 centros de vacunación instalados en todo el país. Señaló que, si bien las jornadas de aplicación del refuerzo contra COVID-19 ya concluyeron en las 32 entidades, hay varios estados que mantienen la vacunación para los rezagados, como Aguascalientes, donde el personal educativo tiene el 9 de febrero para aplicarse el biológico. En Jalisco se aplicará el refuerzo contra COVID-19 en 15 centros de vacunación del 8 al 11 de febrero y del 14 al 16 del mismo mes. En el estado de Hidalgo, la aplicación de la vacuna a los rezagados se ofrece en 27 sedes de manera permanente. La titular de Educación exhortó al personal del sector que aún no reciben el refuerzo, a que acudan a vacunarse porque es muy importante para prevenir y cuidar la salud, y recomendó a las comunidades educativas mantener y seguir los protocolos sanitarios. Fuente: SEP (08 de febrero, 2022). Boletín SEP no. 34 En una semana, aumenta en más de 2 millones la asistencia a clases presenciales: SEP. https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-sep-no-34-en-una-semana-aumenta-en-mas-de-2-millones-la-asistencia-a-clases-presenciales-sep?idiom=es

SEP: En una semana, aumenta en más de 2 millones la asistencia a clases presenciales Leer más »

SEP: Se construye un currículo inclusivo, intercultural y con igualdad de género

SEP: Se construye un currículo inclusivo, intercultural y con igualdad de género Se construirá un currículo inclusivo, intercultural, con igualdad de género, y que promueva la lectura y escritura, así como a la educación estética y la vida saludable, recalcó el director general de Materiales Educativos, Marx Arriaga Navarro. Durante la quinta asamblea de análisis del plan y programas de estudio para el diseño de los Libros de Texto Gratuitos para la Educación Básica, realizada en Tamaulipas, dijo que este ejercicio atiende la demanda histórica de un sinfín de hombres y mujeres que buscaron transformar la manera de acercarse al magisterio. “Es un recorrido de democracia participativa que hace justicia curricular y promueve la soberanía cognitiva”, enfatizó. Arriaga Navarro garantizó que las 32 asambleas se realizarán con el reconocimiento pleno de la experiencia del docente frente a grupo, y con la seguridad de que los maestros conciben el currículo más allá del prescriptivo. Asimismo, sostuvo que existe la convicción de que juntas y juntos es posible construir las mejores propuestas en beneficio de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Comentó que en las asambleas se pone a disposición de los participantes una serie de documentos y papeles de trabajo para ser enriquecidos con sus opiniones, ya que se pretende exaltar lo que somos como mexicanos y, sobre todo, lo que seremos. El director general de Materiales Educativos aseguró que la dependencia recoge las propuestas de las y los maestros para darle alma y espíritu a los documentos rectores del Sistema Educativo Nacional, por lo que invitó a los interesados a enviar sus observaciones vía internet antes del 31 de marzo. “Estamos seguros que, así como en Veracruz, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, nos llevaremos las ganas de transformar de manera estructural la educación de nuestro país”, concluyó. En la sexta asamblea realizada en Monterrey, Nuevo León, explicó que el nuevo currículo para la Educación Básica considera las propuestas internacionales y la práctica educativa que se desarrolló en la pandemia, para afianzar el acompañamiento de las y los alumnos en sus comunidades. Este enfoqué, precisó, permite que el estudiante evalúe críticamente lo que pasa en su entorno; identifique cuáles son las problemáticas que existen y, a partir de ello, trabaje en colectivo. Afirmó que se requiere un plan y programas de estudios flexibles, para que el maestro, como pilar del proceso educativo, aporte su experiencia en el salón de clase y defina el rumbo a seguir en el proceso de enseñanza. “Necesitamos que haya apertura hacia el ingreso de nuevos saberes para que el estudiante y los maestros recorran nuevos caminos, y eso son las bibliotecas; se requieren más acervos bibliográficos en estos espacios Finalmente, Arriaga Navarro reconoció que la Dirección General de Materiales Educativos tiene la responsabilidad de marcar cuál es el aterrizaje que tendrá, a nivel de contenidos, la Nueva Escuela Mexicana, e informó que en esta semana se realizarán dos sesiones de trabajo adicionales en los estados de Coahuila y Durango. SEP (08 de febrero, 2022). Boletín SEP no. 35 Se construye un currículo inclusivo, intercultural y con igualdad de género: SEP  https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-sep-no-35-se-construye-un-curriculo-inclusivo-intercultural-y-con-igualdad-de-genero-sep?idiom=es

SEP: Se construye un currículo inclusivo, intercultural y con igualdad de género Leer más »

Foto: Joel Zamorahttps://www.lajornadamaya.mx/quintana-roo/189365/protestan-docentes-por-la-desaparicion-del-nivel-de-educacion-indigena-en-qroo

Tras protesta de maestros, SEQ da marcha atrás a desaparición de preescolar indígena

Tras protesta de maestros, SEQ da marcha atrás a desaparición de preescolar indígena En el marco de la visita de la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gomez Álvarez, unos 300 docentes de educación indígena de Felipe Carrillo Puerto, Lázaro Cárdenas y José María Morelos protestaron en Chetumal por la desaparición del nivel de preescolar indígena. Tras varias horas de manifestación, la Secretaría de Educación de Quintana Roo (SEQ) informó al grupo de inconformes con la desaparición de educación preescolar indígena, que daría marcha atrás con el proceso. La supervisora Filiberta Ek informó que “todo lo que se movió por parte de la SEQ quedó inválido” y que el departamento de Educación Indígena se queda como estaba; aunque el fueron citados para el martes próximo a una nueva reunión con la autoridad educativa. “En dado caso de que este anuncio no surta efecto, nos veremos aquí, ahorita vamos a armar la comisión”, advirtió la docente, quien es secretaria de conflictos de la sección 25 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y supervisora de educación indígena de nivel preescolar. Sobre los antecedentes de este conflicto, dijo que la SEQ comenzó un proceso de fusión del nivel preescolar y educación inicial con Cendis, lo que violenta los derechos laborales, además de que los menores están siendo transferidos para su atención al Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe). “Lo mismo están haciendo con nivel primaria, están incluyendo con primaria general, en la cual violan nuestros derechos como trabajadores de la educación, y la educación indígena. ¿En dónde queda la atención de los niños indígenas de las zonas marginadas de los municipios de Lázaro Cárdenas, Felipe Carrillo Puerto, Tulum, Bacalar y José María Morelos?”, afirmó. Filiberta Ek dijo que al ser transferidos a otro nivel los estudiantes no tienen acceso a educación en su propia lengua. Estas inconformidades fueron expuestas ante la titular de la SEP, Delfina Gómez, quien estuvo este jueves en la capital de Quintana Roo para la asamblea de análisis de planes y programas de estudio para el diseño de libros de texto gratuitos para la educación básica. De haberse concretado, alrededor de mil 800 docentes serían afectados con este cambio. La líder sindical acusó a la subsecretaría de Educación Básica de la SEQ, Luz María Abuxapqui González, de ser prepotente y provocar esta manifestación al no dar respuesta anticipada a su problemática. “Debe haber una limpia en la SEQ, no tenemos cerrazón, pero no están atendiendo a nadie, a ningún maestro. Nos exigen trabajo presencial y ellos nos dejan esperando turnos aquí afuera”, acusó   Fuente y fotografía: La jornada maya (03 de febrero, 2022)Tras protesta de maestros, SEQ da marcha atrás a desaparición de prescolar indígenahttps://www.lajornadamaya.mx/quintana-roo/189365/protestan-docentes-por-la-desaparicion-del-nivel-de-educacion-indigena-en-qroo  

Tras protesta de maestros, SEQ da marcha atrás a desaparición de preescolar indígena Leer más »

La planeación educativa a partir de la pandemia ¿elemento para aprender o acumular saberes?

La planeación educativa a partir de la pandemia ¿elemento para aprender o acumular saberes? Oscar Valencia Aguilar En 2020, en México a partir del mes de marzo se atendieron las recomendaciones internacionales para cuidar a la población de la pandemia derivada por la COVID-19. Esto implicó un aislamiento social que provocó una nueva normalidad lo que derivó en diversos ajustes en el ámbito educativo: primero, una cuarentena a partir del 20 de marzo de 2020, en un segundo momento el cierre del ciclo escolar 2019-2020 en estas condiciones y, en tercer lugar, el inicio del correspondiente a 2020-2021. Se cerraron los planteles escolares, pero no se dejó de atender la educación.   Según el Banco Mundial (2020), hasta el mes de abril de 2020 se habían cerrado escuelas en 180 países y 85% de los estudiantes del mundo habían dejado de asistir a la escuela; además de una crisis económica mundial de pronóstico reservado. También calcula que el PIB global se retraerá 3% y tendrá costos a largo plazo en el sentido de que el abandono de la escuela por parte de los estudiantes generaría inequidad en los aprendizajes y pondría en riesgo a toda una generación de hacer realidad su verdadero potencial (Banco Mundial, 2020 págs. 5-6). Esto último por que 265 mil planteles educativos están cerrados y 32 millones de estudiantes no asisten a la escuela.   Los docentes de todos los niveles educativos (preescolar hasta educación superior) se vieron en la imperiosa necesidad de atender el proceso educativo a través de diversos medios: tecnología educativa, videollamadas por plataformas especializadas, uso de correo electrónico; pero, como lo explicó el Dr. Gil Antón no se está atendiendo el proceso educativo en línea, esto es un proceso de “escolarización remota de emergencia, y que define como un proceso que puede generar aprendizaje, pero que no lo garantiza” (El Colegio de Sonora, 2021).   Para Hugo Assmann (2002) aprender se trata de un “principio más amplio relacionado con la escencia de estar vivo, que es sinónimo de estar intereactuando”, además explica que “aprendizaje no es un amontonamiento sucesivo de cosas que se van reuniendo, sino que se trata de una red o trama de interacciones neunorales… van creando estados generales cualitativamente nuevos en el cerebro humano”, lo que implica identificar que aprender va más allá de acumular saberes, implica desarrollar habilidades que conlleven a modificar lo establecido cuando se genera un nuevo aprendizaje.   A casi dos años de cumplir esta nueva normalidad, se muestran preguntas con respecto a la planeación educativa en época de pandemia, ¿cómo ayuda la planeación educativa a generar nuevos aprendizajes ante la nueva normalidad? ¿de qué forma se elabora la planeación educativa en esta nueva normalidad? ¿qué acciones de política pública se han desarrollado en la nueva normalidad para re elaborar planeación educativa?   Si bien es cierto, los planteamientos anteriores pueden delinear investigaciones de larga data, lo importante es verificar cómo se entiende la planeación educativa, las estretegias didácticas como elementos para una planeación educativa. Pues bien para Carriazo et. al. (2020), la planeación educativa se entiende como “la previa selección y organización de todas las actividades curriculares de la institución, en función de objetivos … delimitar los fines, objetivos y metas de la educación” y las estrategias didácticas en términos de Díaz (1998) se expresa como “procedimientos y recursos que utiliza el docente para promover aprendizajes significativos, facilitando intencionalmente un procesamiento del contenido nuevo de manera más profunda y consciente”. Con esto, se identifican los elementos de planeación educativa, así como las estrategias didácticas para el aprendizaje.   En México, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) en 2021 desarrolló una serie de investigaciones para generar elementos de política pública educativa en dos grandes vertientes: la primera a traves de figuras docentes, directivas, estudiantes, madres y padres de familia de educación inicial, preescolar, primaria, secundaria y media superior, para conocer las voces y perspectivas de los actores (Mejoredu, 2021a). En este primer reporte se analizaron diversos cuestionamientos, por ejemplo ¿Cuáles son las problemáticas que enfrentaron los integrantes de las comunidades escolares cuando se interrumpieron las actividades educativas de manera presencial?, las respuestas en lo general: Poco tiempo para organizarse y determinar cuáles actividades y rutas se tenían que seguir. Insuficiente disponibilidad de recursos, deficiente o limitado acceso a internet y poco conocimiento sobre el uso de plataformas y herramientas tecnológicas. La disponibilidad de las familias para acompañar a sus hijos e hijas en el proceso de aprendizaje. No fue posible establecer comunicación con muchos de sus estudiantes; con otros, el contacto fue intermitente, y algunos lograban seguir las actividades, pero tenían dificultades para comprender los contenidos. Figuras docentes y directivas expresaron la extensión de su jornada laboral por muchas horas más para atender actividades propias del proceso de enseñanza, las solicitudes de familias y autoridades educativas, así como sus propias demandas familiares y domésticas Además, se revisaron las respuestas a la interrogante: ¿Qué acciones se desarrollaron para organizar y dar continuidad a los procesos de enseñanza y aprendizaje?, las respuestas: Uso de TIC: Las herramientas de comunicación más utilizadas fueron: WhatsApp, redes sociales como Facebook, blogs, correos electrónicos y llamadas telefónicas. Redes de apoyo fue una alternativa para tener acceso a algún equipo con conectividad. Los contenidos curriculares, materiales educativos, recursos, orientaciones pedagógicas y las propias actividades tuvieron que ajustarse a la modalidad no presencial. Las figuras docentes y directivas mostraron todo su compromiso, responsabilidad y potencial al preparar las actividades, hacerlas llegar al mayor número posible de sus estudiantes.   El segundo documento muestra una investigación donde se identifican elementos críticos para el fortalecimiento del Sistema Educativo Nacional (SEN), a fin de asegurar la continuidad de los aprendizajes para todas y todos los estudiantes ante una situación de emergencia. Dicho trabajo tuvo por objetivo sistematizar las propuestas generadas por los organismos internacionales, así como las experiencias de distintos países para apoyar la educación durante la pandemia de la COVID-19. Una de las sentencias más rescatables es que al

La planeación educativa a partir de la pandemia ¿elemento para aprender o acumular saberes? Leer más »

Instagram
Scroll al inicio