2023

Estudiantes de la UAT presentarán cortometrajes en festival de cine mexicano

Cortometrajes realizados por estudiantes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) forman parte de la selección oficial del Festival de Cine Mexicano Tamatán 2023, en las categorías de ficción y documental. Se trata de trabajos audiovisuales elaborados por alumnos de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (Fadycs), como parte de su materia de Laboratorio de Cine Digital. Los jóvenes participan en la categoría dedicada a estudiantes universitarios de esta muestra de cine. Así, en la categoría de ficción, participa el cortometraje de terror “Lisa”, cuyo director es Israel Arias García. Mientras que en la selección oficial de la categoría documental, se encuentra el cortometraje ,“Galerías”, dirigido por Jocelyn Valdiosera Lucero, el cual trata sobre la experiencia de vida del político tamaulipeco Enrique Pumarejo Medellín. Ambos trabajos ya han obtenido reconocimientos en anteriores festivales. En el caso de “Lisa” mereció mención honorífica este año en el festival internacional “Student World Impact Film Festival”. En tanto “Galerías” formó parte del concurso nacional “Reto Docs 2022”, que consistió en realizar un documental en menos de 100 horas. La directora de la Fadycs, Elda Ruth De Los Reyes Villarreal, reconoció el esfuerzo y la dedicación de los estudiantes en la elaboración de sus cortometrajes. “Nos llena de orgullo y satisfacción ya que han sido seleccionados para participar en escenarios tanto nacionales como internacionales por su talento y conocimientos adquiridos en las aulas de clases siendo fundamental el apoyo del claustro docente de ese programa educativo”, indicó en un comunicado. Por parte, el titular del laboratorio de cine digital en la Fadycs, Antonio Rosales Ibarra, extendió la invitación para que la comunidad estudiantil y docente acudan a las actividades que promueve este encuentro de cine. El Festival Tamatán se llevará a cabo del 30 septiembre al 8 de octubre, en Ciudad Victoria. El corto de terror ‘Lisa’ se exhibirá el jueves 5 de octubre a las 19:00 horas. Mientras que ‘Galerías’ se presentará el 7 de octubre a las 20:00 horas, en la explanada de la Casa del Arte, como parte del festival de cine mexicano en el que participarán alumnos de la UAT. Fuente: [2023-29-09]. El Sol de Tampico. Estudiantes de la UAT presentarán cortometrajes en festival de cine mexicano, ¡enhorabuena!. https://www.elsoldetampico.com.mx/circulos/estudiantes-de-la-uat-presentaran-cortometrajes-en-festival-de-cine-mexicano-enhorabuena-10769726.html/amp

Estudiantes de la UAT presentarán cortometrajes en festival de cine mexicano Leer más »

Entramados de las reformas curriculares de la Educación Básica y la Educación Superior: Ángel Díaz Barriga

Para culminar con el programa del Congreso Internacional de Educación Currículum 2023, llevado a cabo por la Universidad autónoma de Tlaxcala y el Centro de Investigación Educativa, el pasado 30 de septiembre al medio día se desarrolló la quinta y última conferencia magistral titula “Entramados en las reformas curriculares de la Educación Básica y la Educación Superior” por el Dr. Ángel Diez Barriga. Como inicio del tema de conferencia, Díaz Barriga plantea cuatro formas para acercarse al tema curricular: Estudiarlo como objeto de estudio: en México no se está acostumbrado a estudiar las tendencias del campo del currículo, pero se entiende como los procesos y las etapas de diseño curricular son lo, es lo más dominante en el país, esto como expresión de una cultura como artefacto proactivo y algo real o vivido. Este activo es propiamente sus actores, sus ejes específicos y el tema de la evaluación pedagógica, que en el caso mexicano se ha marginado el tema de la evaluación curricular como un tema pedagógico. Participar en el grupo que realiza una propuesta (pre-activo): la reforma curricular en realidad participa con un equipo y lo importante es hasta dónde se logra establecer con claridad se abordan los fundamentos de lo que se realizará y la magnitud de la tarea de cómo contribuir para el currículo de la educación básica en un país tan diverso como el nuestro. Cada diseño es único y cada diseño va reclamando opciones de trabajo particulares. Prever estrategias de socialización y apropiación del proyecto (Pre-activo): En esta etapa pre-activa se tiene que prever cómo establecer las estrategias, como en el caso de la UATx a veces dichas estrategias las prefiguran, pero se salen de las manos fuertemente o como el caso de la reforma en la educación básica que busca que los académicos, los profesores en concreto, conozcan y discutan el proyecto y que ponderen hasta dónde es viable. Aunque crear un ambiente positivo ante una reforma no es tarea fácil, hay cierto proceso de incertidumbre, de fracaso y de rechazo, sin embargo, se debe trabajar por crear ese ambiente favorable. Poner en práctica el proyecto curricular (activo): Se encuentra una confrontación interna en cada docente, una confrontación interna en que sus concepciones sus experiencias entran en juego con el nuevo proyecto curricular y por otra parte vemos simultáneamente procesos de identificación y de valoración de lo que se está haciendo en la reforma, no obstante, también emergen procesos de negación y rechazo. Ahora bien, ¿Cómo veo yo mi participación en una reforma curricular? Se cuestiona Angel Díaz Barriga, A lo que responde. Yo la veo como un laboratorio del campo y yo creo que es importante empezar a que a pensar en dónde nuestras ideas, nuestras concepciones, lo que estudiamos en los libros y lo que vemos en los distintos autores empiezan a conjugarse cuando uno pasa de decir yo estoy considerando esto… También mencionó: Este laboratorio permite poner en acto una serie de conceptos con los que defendemos en nuestras conferencias o escritos, pero también nos permite revisar, analizar y reconstruir las articulaciones conceptuales, en lo personal es la tarea que me va a quedar pendiente Estar involucrado en el proceso de diseño curricular se debe reconocer la contradicción entre procesos epistémicos de la disciplina curricular y de la didáctica. Ante una coyuntura epocal estamos en una coyuntura social, pues la pandemia de alguna forma hizo un antes y un después, un antes en muchas de nuestras formas de vida y un después en la manera como estamos viendo el mundo, estamos viendo la realidad, viendo la necesidad de conocimientos, la necesidad de respuestas reales a problemas específicos, esto es hay un antes y un después. Se reconocer que el sistema educativo vivió o vive un estancamiento permanente frente a su capacidad de articularse con el mundo actual. Una de las propuestas de cambio de este gobierno, lo que hace mejoredu, es llamar evaluación diagnóstico formativa a lo que antes llamábamos exámenes este de conocimientos, no hay un cambio profundo en la concepción, si quiere seguir trabajando exámenes por materias deberá informar a cada escuela cuál es el resultado de sus alumnos, esto si quiere que sea una evaluación formativa. Días Barriga se plantea, hasta dónde estamos vinculándonos con las necesidades sociales de la profesión, hasta dónde estamos logrando la graduación, lo que ha insistido es el seminario de praxis profesional, trabajar por proyectos por aprendizaje basado en problemas, En el caso de educación básica el currículum tiene tres tramos: tronco común, formación profesional y de profundización, el currículum tiene por semestre unidades de aprendizaje para integrar materias, asignaturas o laboratorios y se está definiendo cómo van a apoyar el desarrollo de esa praxis profesional. Otro tema que aborda es el concepto currículo deliberativo. El concepto currículo deliberativo o deliberación en el currículo es una disposición orientada a la acción resultado de una conciencia moral, esto es resultado de qué estamos considerando mejor para la formación de los estudiantes, es una perspectiva curricular que no había impactado en México, manda a una discusión sobre una racionalidad práctica, esto es sobre algo moral, sobre una acción, no necesariamente solo instrumental, sino sobre una acción para lograr determinados fines, con la finalidad de tomar decisiones prudentes y responsables en la vida práctica También menciona que asumir el concepto de capacidades en los dos planes de estudio, es como uso pleno de las facultades del ser humano como desarrollo de su potencial, como la necesidad de que asumamos una conciencia de nuestra libertad. La apropiación de disposiciones sociales y de condiciones económicas del entorno y el desarrollo económico con vista a la justicia social y respeto de la naturaleza estos dos temas fundamentales en el desarrollo de capacidades, tomando la perspectiva psicológica, donde los alumnos en primaria, secundaria y bachillerato desarrollan sus capacidades, pero con vistas a la justicia social. Se tiene que articular lo curricular con lo pedagógico didáctico- Y finalmente reflexiona sobre que los planes de estudio ahorita están en un momento

Entramados de las reformas curriculares de la Educación Básica y la Educación Superior: Ángel Díaz Barriga Leer más »

El campo y sus Tradiciones. Pensando Currículum y didáctica: Daniel Johnson Mardones

Continuando con el programa del Congreso Internacional de Educación Currículum 2023, celebrado por el Centro de Investigación Educativa de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, durante la tarde del 29 de septiembre se presentó la cuarta conferencia Magistral titulada “El campo y sus tradiciones. Pensando currículum y didáctica” presentada por el Dr. Daniel Johnson Mardones, quien comparte su idea de la relación currículo y didáctica, desde la perspectiva de tradiciones. En su comienzo el Dr. Daniel J. Mardones comentó que enfatiza la idea de tradición en el sentido de lo que es una disciplina, o bien lo que es un campo académico, el cual, en variadas ocasiones se sigue una tradición. En el caso de currículum y didáctica resalta que no necesariamente funcionan como campos separados, sino que son tradiciones distintas que se enfocan en más o menos en los mismos temas. Se planteó, qué es una disciplina educacional, qué es el currículum, qué es la didáctica, qué es la pedagogía, a lo que Mardones indicó que prefiere el concepto de tradiciones, por ser más poroso y que siempre establece dinámicas de continuidad y de ruptura. Así que, las disciplinas educacionales dentro del campo educacional, son un campo más bien colonizado por otras disciplinas, y el mismo currículum ocupa muchas veces aspectos marginales dentro de la formación que se expresan en el pregrado, con alguna literatura cercana a esta idea de tradición sin definirla. Ahora bien, expresa que el currículum es una ocupación distinta más vinculada a los ministerios, a lo burocrático o a las instituciones educativas, quienes velan por su cumplimiento, en cambio, la didáctica es algo más cercano al trabajo docente, es una disciplina pensada para el trabajo docente en el aula, una diferencia entre currículum y didáctica estaría dado por un paso entre modernidad y posmodernidad. Entonces son tradiciones separadas, donde el currículum está más centrada en el contexto anglosajón y la didáctica en el contexto germano con una centralidad del bildung. Para entenderlo como dos tradiciones distintas, hace una mención sobre el triángulo curricular: uno de los extremos es la agencia estatal: una oficina donde van a regular la organización de la enseñanza desde un punto de vista más técnico o modernizante; en los siguientes extremos está el estudiante y la asignatura. La relación entre la agencia estatal en el modelo clásico de currículum viene y baja hacia el estudiante, hacia la nueva generación, una especie de planificación educacional por el sistema escolar; y el último extremo esta entre la agencia estatal y la asignatura es un tema de implementación curricular, esta idea de implementación se llama materia escolar y lo que tiene que hacer el profesor es implementarla y por lo tanto la relación entre el estudiante y la asignatura, aquí el profesor casi no aparece, más bien la relación está en los procesos de enseñanza. Entonces ya considerándolas como tradiciones, no como disciplinas que buscan un objeto específico, es importante resaltar que tienen aspectos en comunes: ambas tradiciones están relacionadas con la escolaridad moderna y también pueden considerarse teorías de la escolaridad, en sus vertientes instrumental y humanista. Por eso resalta que …en definitiva a diferencia de poner el acento en la diferencia, se ha puesto el acento en la distinción y la relación. Entonces, el Dr. Daniel Mardones finaliza insistiendo sobre que currículum y didáctica son dos tradiciones o teorías de la escolaridad moderna, donde es importante reconocer que el tema es profundamente deudor de múltiples vetas de debate contemporáneo en ambas disciplinas, vetas que serán necesario profundizar. Y culmina con una cita, que retoma del artículo “Relaciones entre currículo y didáctica: conceptualizaciones, desafíos y conflictos” del Dr. Ángel Díaz Barriga, que al mismo tiempo recomienda su lectura este texto …la tesis general del ensayo gira en relación a la necesidad de encontrar estrategias didácticas y/o curriculares que permitan realizar un trabajo en el aula que permita apoyarse y profundizar en la tarea de formación del ser humano, en la construcción de un proyecto de aprendizaje por parte del alumno, así como lograr condiciones de un aprendizaje significativo. De ahí la importancia que concede a la necesidad de integración sea por el trabajo de proyectos y problemas desde lo didáctico o del currículo integral.

El campo y sus Tradiciones. Pensando Currículum y didáctica: Daniel Johnson Mardones Leer más »

Los Desafíos Curriculares para la Educación Inclusiva: Dra. Geovana Mendonca Lunardi.Mendes.

En el marco del segundo día del Congreso Internacional de Educación Currículum 2023, celebrado por el Centro de Investigación Educativa de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, por la mañana del 29 de septiembre se desarrolló la tercera conferencia Magistral titulada “Los Desafíos Curriculares para la Educación Inclusiva” presentada por la Dra. Geovana Mendonca Lunardi Mendes. Al inicio de su disertación, la Dra. Geovana marca algunos puntos sobre lo que se acoge en relación con la Educación Inclusiva: comenzando que es un término controvertido desde su creación, con fuertes defensores y también fuertes detractores, tiene una narrativa global y un constructo controvertido con múltiples escalas: global, nacional y local; siendo claramente un término ampliamente aceptado por los gobiernos, y apropiado por conservadores, liberales y racionales. También expresa que las propuestas de Educación Inclusiva suelen ignorara las complejas condiciones histórico-culturales que demarcan el desarrollo de los países y que además, en ocasiones hay desconexiones entre la intención y la práctica de las reformas inclusivas. Hace mención del “Slippery concept”: donde la falta de claridad conceptual complica los esfuerzos por agregar y sintetizar los conocimientos producidos sobre esta noción. Otro aspecto es la globalización, la cual crea situaciones paradójicas que dependen de las desigualdades sociales y educativas, además existe desproporcionalidad en la identificación de niños con discapacidad y otros marcadores de identidad; como la raza en algunos países, como en Estados Unidos, lo que significa que el concepto es totalmente relacionado con marcadores socioculturales. La educación inclusiva no aborda las cuestiones de poder a nivel individual, familiar, organizativo y del sistema social y educativo de forma explícita y sistemática, además la centralización del discurso en torno a un grupo específico, especialmente “alumnos con discapacidad”, lo que genera una especificación del discurso y una situación bastante paradójica haciendo que la educación inclusiva sea “selectivamente inclusiva”. La educación inclusiva parece incapaz de abordar las cuestiones de poder y desigualdad que impregnan las prácticas escolares en contextos marginales. A su vez la capacidad “reconstructiva” de la Educación Inclusiva se ve mermada cuando no aborda las cuestiones de poder que organizan los procesos de desigualdad social y que se manifiestan en la escuela. “Una consecuencia es que las respuestas de equidad apuntan a proteger a estos grupos, mientras que la exclusión se rectifica y justifica. Los conocimientos de investigación producidos para abordar este complejo problema, son cómplices involuntarios del mantenimiento de este estado de cosas.” (Artiles, 2019) Así que la Dra. Geovana apunta unos desafíos curriculares: La diversidad como principio para la búsqueda de la justicia social Políticas de equidad, redistribución y reconocimiento (Nancy Fraser). Identificación de estas problemáticas en los currículos: Eurocentrismo, colonialismo y patriarcado. Ausencias, borrados, silenciamientos. Movimientos de reparación histórica. Reivindicación de nuevas narrativas, nuevos regímenes de verdad, nuevas centralidades. También en torno al derecho a la Educación y derivado de la pandemia, expresa como se descubrieron los siguientes aspectos: Se visibilizan las desigualdades que eran invisibles. Se incrementan otras desigualdades (desconectados/as). Nuevas desigualdades y marginación de colectivos históricos. Una de las regiones más desiguales del planeta. No obstante, la Dra. Geovana distingue la existencia de ataques a la Diversidad, como: Género Racismo Capacitismo Defensa: Escuela sin partido Homeschooling Y finalmente hace una reflexión sobre desafíos y retos que tiene que enfrentar la educación inclusiva. En cuanto a los desafíos para la investigación en educación y para los estudios curriculares mencionó: Democracia que hay que defender. Derechos Humanos y Políticas Educativas. La investigación en educación debe convertirse en una prioridad en las políticas gubernamentales, Reconstruyendo el país y reconstruyendo el Desarrollo científico en Brasil: cambio climático y sostenibilidad. Reconstruyendo la Concepción de Educación para promover la justicia educativa y social. Y en retos: La educación se convierte en un área prioritaria para el apoyo financiero a la investigación Agenda Nacional de Investigación Nuevo Plan Nacional de Educación- próximos 10 años – 2025/2035 Nuevo Plan Nacional de Graduación- próximos 10 años – 2024/2034

Los Desafíos Curriculares para la Educación Inclusiva: Dra. Geovana Mendonca Lunardi.Mendes. Leer más »

Ciclo Internacional de Conferencias: La Educación Emocional

Educación Emocional en la Infancia, las Juventudes y el mundo Adulto Ciudad de México, México. La Dirección General del Diario Digital Alternativa: Educación impulsa el Ciclo Internacional de Conferencias sobre la Educación Emocional en la Infancia, las Juventudes y el mundo Adulto, que se realizará del 14 al 17 de noviembre de 2023, en modalidad virtual y gratuito. La educación emocional es un proceso que busca desarrollar y fortalecer las competencias emocionales de las personas, es decir, su capacidad para reconocer, expresar, regular y gestionar sus propias emociones y las de los demás. La inteligencia emocional es el resultado de este proceso, que se refleja en el bienestar personal, social y profesional de las personas. ¿Por qué es importante la educación emocional para la infancia, las juventudes y el mundo adulto? Porque las emociones influyen en todos los aspectos de la vida humana, desde el aprendizaje, la creatividad, la comunicación, la toma de decisiones, la resolución de conflictos, el liderazgo, la motivación, la salud y la felicidad. Las personas que tienen una alta inteligencia emocional son capaces de adaptarse mejor a los cambios, enfrentar los desafíos, colaborar con los demás y alcanzar sus metas. La educación emocional es una inversión para el presente y el futuro de la humanidad. De esta manera la educación emocional, es un derecho de todos, ello contribuye a mejorar el bienestar individual y colectivo, por lo que, situar este proceso desde la educación elemental hasta la superior y a lo largo de la vida permitirá generar reflexiones importantes sobre las alternativas y caminos a seguir para incluir a la educación emocional y su resultado la inteligencia emocional no solo en el currículo, sino en una práctica de vida. En este ciclo internacional de conferencias, se tiene participación de destacados expertos de países como Panamá, El Salvador, Argentina, Costa Rica y México cuyas aportaciones se ubican en la escena internacional, que hablarán sobre los fundamentos, los beneficios y los desafíos de la educación emocional en los diferentes contextos y niveles educativos. Para más información e inscripciones, escríbenos al correo electrónico info@alternativaeducacion.com ¡No te lo pierdas! ¡Clíc aquí para comunicarte vía Whatsapp! ¡Inscríbete ahora al evento da clic aquí!

Ciclo Internacional de Conferencias: La Educación Emocional Leer más »

La Orientación del Currículum Escenarios en disputa: Daniel Feldman

El Dr. Daniel Feldman de la Universidad de Buenos Aires, disertó con gran elocuencia esta tarde del 28 de septiembre la conferencia magistral titulada “La orientación del curriculum. Escenarios en disputa”, en marco del Congreso internacional de Educación Currículum-2023, celebrado por el Centro de Investigación Educativa de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Expresó que el currículum contiene una variedad de prácticas sociales e históricas contingentes situadas, que van operando con ciertas condiciones particulares y en contextos específicos. En la fase de apertura, presentó una interrogante muy interesante, ¿Cuáles son los “saberes” válidos? Cabe señalar que, el Dr. Feldman hace mención de cuatro puntos de discusión en el currículo: Desigualdad, Fragmentación, Globalización e Hiperlocalización. Enfatiza que la desigualdad se mide como una variable de la distribución del ingreso, pero que a su vez los indicadores cuantitativos se expresan en experiencias subjetivas, lo que emerge a cambios profundos, los cuales desarticularan el tejido social y modificaran las pautas culturales y de comportamiento de distintos sectores de la población. Con la relación a los puntos de discusión en el currículum, generó los siguientes señalamientos: La tradicional segmentación educativa desemboca en un proceso de fragmentación. Los sistemas escolares de fundamento normalizador pierden capacidad de manejar nuevos públicos Tención creciente entre conciencias e identidades cada vez más divergentes. Los que hablan del “mundo global” y el mundo hiperlocalizado. Ahora bien, él propone tres ejes para la discusión curricular, que son los siguientes: Orientación: eje que se despliega entre los polos del universalismo o el relativismo. Síntesis: este eje se despliega entre el polo de lo homogéneo y de lo diverso Decisión: Donde se debe elegir entre; la lucha por las políticas públicas en el marco de la acción estatal, o, las prácticas distribuidas deconstructivas y contrahegemónicas.  Además, expresó cuatro ideas para los contenidos del currículum: Las disciplinas como base, la globalización; los saberes del siglo XXI, multiculturalismo y justicia curricular, y posestructuralismo. Al finalizar su disertación, afirmó que el currículum del futuro apela a las competencias necesarias para la inserción económica y social de los ciudadanos.

La Orientación del Currículum Escenarios en disputa: Daniel Feldman Leer más »

Instagram
Scroll al inicio