Destacada

publicaciones y post destacados por visitas y retroalimentacion

María de Lourdes González Peña (Autora)

La inflación 2022 y la relación con la comunidad de aprendizaje

La inflación 2022 y la relación con la comunidad de aprendizaje María de Lourdes González Peña El término inflación hace referencia a un aumento de precios en ciertos artículos. En tal sentido, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), responsable de normar y coordinar el sistema nacional de información estadística, ha divulgado que México cierra 2021, con una tasa de inflación anual del 7.36%. Cabe destacar, que en 21 años, es el mayor índice de inflación registrado (MILENIO, 2022; Redacción l Político MX, 2022; Rodríguez, 2022). También, conviene destacar que las autoridades del estado mexicano han realizado esfuerzos para promover la recuperación económica, como son los esquemas de vacunación en la población para evitar los contagios por coronavirus, pero indiscutiblemente la presencia del COVID 19 ha generado dificultades en el plano económico. Los especialistas en temas económicos han compartido sus pronósticos, por ejemplo, la directora de análisis de Banco Base, Gabriela Siller, quien señala que se avecina un panorama difícil para la economía mexicana. O en las columnas de los diarios donde anuncia “cuellos de botella en la cadena de suministros y la posibilidad de regresar nuevamente a zona de recesión antes de llegar a una expansión, lo que se conoce como doble declive” (Téllez, 2020). Ante lo señalado, el sector educativo también se ve involucrado por ello la importancia del diseño de escenarios para resolver de la mejor manera los efectos de la inflación y lograr los avances planteados en las metas educativas. Y, sabe una cosa, estimado lector, que el precio de los alimentos es uno de los principales componentes que inquietan en la inflación (Rodríguez, 2020). Sobre todo, considerando que los organismos nacionales e internacionales, han estimado la necesidad de generar acciones que coadyuven a la adopción de hábitos de salud en nuestra vida diaria, tanto de uso externo como también se relacionan con la alimentación por su relación con el logro de los aprendizajes porque señalan que las y los escolares necesitan de una buena dieta para crecer, desarrollarse, protegerse de las enfermedades y tener la energía para estudiar, aprender y ser físicamente activos (FAO, S/F; DOF, 2020). Por ello, ante lo esperado y los pronósticos parece necesaria la coordinación de acciones por parte del Gobierno Federal para enfrentar los efectos de la inflación en las metas educativas que tiene planeadas. Ya que al consultar la Ley General de Educación (LGE) (2019) se puede observar que se señala en el capítulo X, al educando como prioridad en el Sistema Educativo Nacional, incluso en el artículo 72 en la fracción VI señala que el docente frente a grupo contribuye al logro de su aprendizaje y desarrollo integral, aunque para ello la alimentación y el contar con los materiales hace parte necesaria. Esto implica, colocar al centro retos que se habían agendado y que ahora se colocan en los reflectores, y que conviene tomarlos en cuenta por los planes que se tienen acordados para avanzar en lo que respecta a logros de los aprendizajes, en la permanencia y en la continuidad de los estudiantes. Sin duda, también es un pronóstico que involucra a todos los actores educativos e impacta en los planes que se tienen. Es por ello, es necesario considerar también el tweet sobre la inflación que publicó, Johathan Heath, miembro de la junta del banco central de México, y que posibilita el prepararse y el prevenirse. De igual manera, coincide Siller, la directora de análisis de Banco Base, quien manifiesta que -es probable que el Banco de México siga subiendo su tasa de interés objetivo, hasta tomar la decisión el 10 de febrero, para después continuar subiendo la tasa de interés a la par de la Reserva Federal”. Sin duda, los análisis de los expertos en materia de inflación posibilitan tomar las previsiones necesarias para generar las estrategias que eviten efectos adversos en los factores de la demanda y la oferta educativa y para los planes de permanencia y continuidad que se tienen. La demanda educativa se entiende como el total de personas que requieren de los servicios educativos. En tanto, que la oferta educativa es la cantidad de servicios educativos que se ofrecen a la población y en la que también los docentes hacen parte. Así también, me parece oportuno compartir algunas de las respuestas dadas a una encuesta efectuada por redes sociales, en la que participaron 601 personas, respecto a las expectativas que les depara el 2022. En este sentido, Galván (2022) publicó algunas de las respuestas, mismas que a continuación se reproducen: Económicamente, no del todo bien. Como docente jubilado por el Issste recibo prácticamente la mitad de mi salario anterior. En la salud ahí nos estamos defendiendo. Espero que todo mejore, sobre todo para los más necesitados. Hugo Carbajal Aguilar /Zacatepec Siento algo de incertidumbre en temas como salud y empleo, esta pandemia pareciera no tener fin, pero confío en que los beneficios de la vacunación se vean reflejados en esta cuarta ola y espero que este año se pueda contar con un medicamento específico para tratar el covid.  @AngelC1796 /Edomex Con un buen ánimo, esperando mejore la Ciudad de México en todos los aspectos. Especialmente en seguridad, economía y educación. Ofelia Aguilar Pascual /CDMX Así que, teniendo en cuenta los pronósticos de los expertos en materia de inflación, algunas de las opiniones registradas por las personas que participaron en la encuesta y el interés del actual gobierno en México en dar continuidad a las trayectorias de los estudiantes, porque la educación obligatoria se acordó que es hasta el nivel superior, en la mejora del profesorado y relacionar el bienestar de la población con la preparación educativa. Por tales motivos, se hace necesario planear las acciones para que toda la comunidad educativa enfrente las dificultades que se pronostican, escucharlos/as y resolver sus inquietudes de la mejor manera. Por ello, conviene contar con las líneas de acción que favorezcan a avanzar en materia de  cumplimiento en los escenarios educativos pese a los efectos de la inflación porque también se encuentra la importancia de cubrir la demanda de talento humano

La inflación 2022 y la relación con la comunidad de aprendizaje Leer más »

24 de enero Día Internacional de la Educación: Cambiar el rumbo, transformar la educación

24 de enero Día Internacional de la Educación: Cambiar el rumbo, transformar la educación La educación es un derecho humano, un bien público y una responsabilidad colectiva. La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de enero Día Internacional de la Educación(link is external), en celebración del papel que la educación desempeña en la paz y el desarrollo. Sin una educación de calidad, inclusiva y equitativa para todos y de oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida, los países no lograrán alcanzar la igualdad de género ni romper el ciclo de pobreza que deja rezagados a millones de niños, jóvenes y adultos. En la actualidad, 262 millones de niños y jóvenes siguen sin estar escolarizados, 617 millones de niños y adolescentes no pueden leer ni manejan los rudimentos del cálculo; menos del 40 por ciento de las niñas del África Subsahariana completan los estudios de secundaria baja y unos 4 millones de niños y jóvenes refugiados no pueden asistir a la escuela. El derecho a la educación de estas personas se ve afectado y eso es inaceptable.   En  esta  época  excepcional,  no  podemos  seguir  haciendo  lo  mismo  de  siempre.  Si  queremos transformar el futuro, si queremos cambiar el rumbo, debemos repensar la educación. Se trata de forjar un nuevo contrato social para la educación, como se pide en el informe de  la  UNESCO  sobre  los  Futuros  de  la  educación,  publicado  el  pasado  mes  de  noviembre. Tenemos que reparar las injusticias del pasado y orientar la transformación digital  hacia  la  inclusión  y  la  equidad.  Y  necesitamos  que  la  educación  contribuya  plenamente al desarrollo sostenible, por ejemplo, integrando la educación ambiental en todos los planes de estudios y formando a los docentes en este ámbito.” – Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Internacional de la Educación.   Este 24 de enero de 2022 celebraremos el cuarto Día Internacional de la Educación bajo el lema “Cambiar el rumbo, transformar la educación”. Tal y como se detalla en el reciente informe global de la UNESCO sobre ‘Los futuros de la educación’, transformar el futuro requiere reequilibrar de manera urgente la forma en la que nos relacionamos entre nosotros, con la naturaleza y con la tecnología que impregna nuestras vidas, que nos trae oportunidades innovadoras y, al mismo tiempo, plantea graves problemas de equidad, inclusión y participación democrática. El Día Internacional de la Educación de este año será una plataforma para mostrar las transformaciones más importantes que hay que llevar a cabo para hacer realidad el derecho fundamental de todos a la educación y construir un futuro más sostenible, inclusivo y pacífico. Generará un debate sobre cómo fortalecer la educación como bien público y común, cómo dirigir la transformación digital, apoyar a los docentes, salvaguardar el planeta y liberar el potencial de cada persona para contribuir al bienestar colectivo y a nuestro hogar compartido. La UNESCO, socio fundador del Learning Planet Festival(link is external) desde 2020, se unirá a las celebraciones de su tercera edición del 22 al 27 de enero. Más de 250 socios también participarán en las actividades en línea y presenciales de este año en todo el mundo. Referencia UNESCO (24 de enero, de 2022) Día Internacional de la Educación. https://es.unesco.org/commemorations/educationday  

24 de enero Día Internacional de la Educación: Cambiar el rumbo, transformar la educación Leer más »

Tercera Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO (CMES2022)

Tercera Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO (CMES2022) La Tercera Conferencia Mundial sobre Educación Superior (WHEC2022, por su sigla en inglés) reunirá a todos los actores pertinentes con el fin de definir y preparar su hoja de ruta para una nueva era de la educación superior. Esta hoja de ruta responderá a los desafíos enfrentados por la humanidad y el planeta, prestando especial atención a la disrupción mundial creada por la pandemia COVID-19. Se centrará tanto en los sistemas de educación superior (normas, políticas, estructuras, partes interesadas) como en las instituciones (universidades, entidades especializadas, redes). La UNESCO organiza la Conferencia para ofrecer nuevos conocimientos, alianzas creativas de ideas innovadoras y producir una coalición amplia y revitalizada de la comunidad mundial de educación superior en apoyo a la Agenda de Desarrollo 2030 y más allá. La Conferencia está organizado por la UNESCO en estrecha colaboración con el gobierno español, la Generalitat de Cataluña, el Ayuntamiento y la Diputación de Barcelona, y en alianza con GUNi/ACUP (Global University Network for Innovation / Asociación Catalana de Universidades Públicas). Se invita a las organizaciones y alianzas a producir y compartir conocimientos, investigaciones, prácticas o ideas con impacto para mejorar las instituciones y sistemas de educación superior, a nivel local e internacional. La invitación está abierta a diversas entidades (dentro y fuera del sistema de las Naciones Unidas) dispuestas a establecer una asociación con a UNESCO en el marco del propósito y los temas principales de la WHEC2022.  Lea la Guía de Contribuciones de Conocimiento y descargue los formularios relacionados. Comisiones Nacionales: lea la Guía para Comisiones Nacionales y descargue los formularios relacionados. Cátedras UNESCO y Redes UNITWIN: lea la Guía para Cátedras UNESCO y Redes UNITWIN y descargue los formularios relacionados  

Tercera Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO (CMES2022) Leer más »

Perú: Estudiantes que no sean vacunados hasta el 28 de marzo serán inmunizados en sus aulas

Perú: Estudiantes que no sean vacunados hasta el 28 de marzo serán inmunizados en sus aulas El ministro Rosendo Serna dijo mostrarse confiado en que se alcanzará el “100%” de docentes inmunizados contra el coronavirus. Ante el retorno a clase presenciales y semipresenciales para el 28 de marzo, el ministro de Educación, Rosendo Serna, informó que los estudiantes podrán ser vacunados contra el COVID-19 en sus aulas por personal de las brigadas de salud, a fin de cumplir con meta de inmunización de menores de edad. Como es público, Gabriela Jiménez, jefa de inmunizaciones del Ministerio de Salud (Minsa), informó que la vacunación a niños entre 5 y 11 años iniciará este lunes 24 de enero. La inmunización de adolescentes de 12 a 17 años de edad -que también forman parte del grupo de escolares que retornarán a clases- inició en noviembre pasado. El titular del Ministerio de Educación (Minedu) remarcó que trabaja en coordinación con el sector Salud para el tema de vacunación contra el COVID-19 tanto de docentes como de niños y adolescentes. En temas de emergencia y carencias de infraestructura de salud y educación tenemos que hacer el esfuerzo posible. Ahora dentro de este proceso [vacunación] tenemos que facilitar las instituciones educativas a efectos que hagan centro de vacunación. Es más, nosotros pensamos que si no logramos las metas de vacunación antes del 28 de marzo van a hacer las instituciones educativas, las aulas donde llegará el personal de salud a hacer la vacunación masiva” El ministro de Educación, Rosendo Serna, informó que los estudiantes podrán ser vacunados contra el COVID-19 en sus aulas por personal de las brigadas de salud. Al ser consultado por la prensa respecto a que si se obligará a los docentes a presentar el carné de vacunación con las tres dosis contra el COVID-19 y si evalúan la obligatoriedad de la inmunización en los menores para el regreso a las aulas respondió: “Aquí hay que ser claros respecto a la vacunación, la norma aprobada por el Ministerio de Salud dice lo siguiente: que para ingresar a una entidad publica hay que tener el carné de vacunación con las dos dosis mínimamente, seguro que en los próximos días se pedirá la tercera dosis, porque es una obligación, una necesidad en caso de emergencia. En ese sentido, se hace extensivo para los maestros”, indicó. Asimismo, Serna se mostró confiado en que todos los docentes serán inmunizados.   Los maestros para que ingresen al colegio que es una institución pública tienen que mostrar ese carné. Eso quiere decir que ellos deben estar vacunados, ahora en el tema de los maestros y trabajadores administrativos más del 95% ya se ha vacunado en segundas dosis, eso significa que hay un porcentaje menor que hay que convencer que hay que comunicar para que se vacunen también. Los maestros son empáticos y entiende la problemática y vamos a alcanzar el 100% de la vacunación” ReferenciaOtras Voces en Educación. (enero 22, 2022) PERÚ: RETORNO A CLASES: ESTUDIANTES QUE NO SEAN VACUNADOS HASTA EL 28 DE MARZO SERÁN INMUNIZADOS EN SUS AULAS https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/390805

Perú: Estudiantes que no sean vacunados hasta el 28 de marzo serán inmunizados en sus aulas Leer más »

Rectores de universidad advierten de que la reforma laboral afectará a 25.000 investigadores en toda España

Rectores de universidad advierten de que la reforma laboral afectará a 25.000 investigadores en toda España La Conferencia de Rectores de Universidades Españolas ha advertido de los impactos negativos que la reforma laboral podría ocasionar en el ámbito de la Investigación, debido sobre todo a la desaparición general del contrato de obra y servicio sin que se ofrezca alternativa en la nueva Ley. Se trata de una forma de amplia utilización en los contratos para investigadores, pues los proyectos científicos suelen tener un carácter temporal prefijado. Estos proyectos, en muchas ocasiones, están sujetos a la entrega de resultados en periodos cortos de tiempo. El rector de la Universidad de Córdoba y presidente de la CRUE, José Carlos Gómez Villamandos, ha advertido este miércoles que si no hay una alternativa, a partir de abril vamos a tener un gran problema que puede hacer que se pare el sistema de ciencia y tecnología“. Villamandos ha señalado que esta situación puede afectar a más de 25.000 en toda España, lo que supone “un problema para esas personas y evidentemente para la actividad investigadora”. La aplicación del Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo “tendría efectos no deseados para las universidades debido a la desaparición -con carácter general- del contrato de obra o servicio determinado por la nueva redacción del artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores, al no incluir una alternativa de contratación que dé respuesta a las necesidades el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación”, advierte una nota de la CRUE. Según los rectores españoles, “esta figura es de frecuente utilización en las áreas de la investigación y la transferencia del conocimiento, donde los proyectos científicos a los que concurren los investigadores se desarrollan mayoritariamente en un contexto internacional muy competitivo y de carácter temporal”. Por ello, señalan que en la reunión mantenida el pasado martes 12 de enero por los representantes de CRUE con el ministro de Universidades, Joan Subirats, se dio traslado de la preocupación de la comunidad universitaria. Ahora mismo, con la aplicación de la ley tal y como está, a partir mes de marzo no podremos contratar a muchas personas que actualmente están realizando esa labor”, ha asegurado el rector de la UCO. Los rectores, desde la CRUE, piden “una alternativa o bien una ampliación del plazo”. Afirma Gómez Villamandos que esta es una inquietud que comparten tanto el Ministerio de Ciencia como el de Universidades” y de hecho en la ley de la Ciencia viene una alternativa “que estaba consensuada antes de Navidades pero que no ha aparecido en la ley de Reforma Laboral”. El rector ha asegurado que está en contacto con el Gobierno para atajar el problema antes de que sea más grave. Referencia Aumente, C. (19 de enero, 2022) Rectores de universidad advierten de que la reforma laboral afectará a 25.000 investigadores en toda España. El Periódico. https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20220119/rectores-universidad-advierten-reforma-laboral-13120907

Rectores de universidad advierten de que la reforma laboral afectará a 25.000 investigadores en toda España Leer más »

UNESCO pide una mejor regulación de la enseñanza privada para reducir las desigualdades

UNESCO pide una mejor regulación de la enseñanza privada para reducir las desigualdades El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) de la UNESCO advierte del aumento de la desigualdad y la exclusión debido a los elevados costos de la educación privada y a la escasa regulación de la misma por parte de los Estados. Aboga por cinco medidas para garantizar una educación de calidad para todos. En el mundo, 40% de los alumnos de pre-primaria, 20% de los de primaria y 30% de los de secundaria y terciaria acuden a establecimientos de enseñanza no estatales. Sin embargo, el nuevo Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) de la UNESCO muestra que muchos países carecen de reglamentación adecuada sobre la educación privada, o de la capacidad para hacerla cumplir, lo que socava la calidad y amplía la brecha educativa entre ricos y pobres. El Informe analiza a actores no estatales de todos los sistemas educativos, desde escuelas gestionadas por organizaciones religiosas, ONG, entidades filantrópicas y entidades comerciales con ánimo de lucro, hasta a todos los que participan en la prestación de servicios al sector educativo. Muchos países permiten que estas escuelas, en su mayoría no registradas, funcionen sin ninguna supervisión. El texto revela que solo el 27% de los países prohíbe explícitamente el lucro en las escuelas primarias y secundarias, lo que va en contra de la visión de 12 años de educación gratuita para todos. Más de la mitad de los países prohíben los procesos de selección de estudiantes en las escuelas. Solo el 7% de los países tienen cuotas que mejoran el acceso a las escuelas de las y los estudiantes desfavorecidos mediante iniciativas pensadas para ellos. Y solo la mitad tiene reglamentación sobre la enseñanza privada. Por ello, los hogares de los países menos desarrollados dedican una cantidad desproporcionada de sus ingresos a la educación de los hijos. Los hogares representan el 39% del gasto en educación en los países de ingresos bajos y medios-bajos, frente al 16% en los países de ingresos altos. El Informe, titulado ¿Quién elige? ¿Quién pierde?, demuestra que, al mismo tiempo, la educación pública en los países de ingresos bajos conlleva considerables costos ocultos. Un análisis de 15 países de ingresos bajos y medios muestra, por ejemplo, que los uniformes y el material escolar representan casi dos quintas partes del gasto educativo de los hogares. Esto obliga al 8% de las familias de los países de ingresos bajos y medios a pedir dinero prestado para pagar la escolarización de sus hijos. En algunos países como Uganda, Haití, Kenya y Filipinas, el 30% de las familias tienen que pedir préstamos para poder pagar la educación de sus hijos. El impacto de la COVID-19 ha puesto aún más presión en los presupuestos familiares, haciendo que las cuotas escolares y otros gastos sean inasequibles para muchos. –Manos Antoninis,-Director del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo. La UNESCO insta a los países a evaluar la reglamentación que tienen en vigor y presenta cinco recomendaciones para poner la equidad en el centro de sus acciones: Redoblar los esfuerzos para garantizar el acceso gratuito y financiado con fondos públicos a un año de educación preescolar y 12 años de educación primaria y secundaria para todos los niños y jóvenes. Sin embargo, uno de cada tres países dedica a la educación menos del 4% del producto interior bruto o menos del 15% de su gasto público total – los referentes mínimos acordados internacionalmente. Establecer estándares de calidad que se apliquen a todas las instituciones educativas estatales y no estatales, ya que los sistemas paralelos con diferentes expectativas, materiales y condiciones de trabajo tienen un efecto negativo en la construcción de un sistema de educación coherente para todo el alumnado. Reforzar la capacidad gubernamental para realizar el seguimiento de la reglamentación y hacerla cumplir. En la práctica, muchas reglas están mal diseñadas o se aplican de manera insuficiente, lo que deja la puerta abierta a la mala conducta. Los gobiernos deben establecer una relación de confianza con los proveedores no estatales, instando a que se registren, eliminando la arbitrariedad de las reglas y comunicándoles incentivos adecuados para que dirijan sus escuelas de forma eficaz en beneficio de las y los estudiantes. Fomentar la innovación para el bien común y reunir a todos los actores que la desarrollan. Los gobiernos deben trabajar en colaboración con todos los actores para aprender, recopilar y evaluar las buenas práctica y proporcionar recursos que les permitan intercambiar experiencias, y pilotar y ampliar las buenas ideas. Proteger a la educación de estrechos intereses privados. Mantener la transparencia e integridad de la educación pública ayuda a proteger a las y los estudiantes más desfavorecidos.  Los gobiernos deben establecer estándares mínimos en las escuelas estatales y no estatales para garantizar que las y los estudiantes más desfavorecidos tengan las mismas oportunidades de beneficiarse de una educación de calidad. Se necesitan urgentemente mecanismos de financiación equitativos. Los que viven en contextos más desfavorecidos no deben ser penalizados. -Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) es elaborado por un equipo independiente y publicado por la UNESCO. Tiene el mandato oficial de realizar el seguimiento de los avances en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible relativo a la educación, el ODS 4. Referencia UNESCO (10/12/2021) La UNESCO pide una mejor regulación de la enseñanza privada para reducir las desigualdades. https://es.unesco.org/news/unesco-pide-mejor-regulacion-ensenanza-privada-reducir-desigualdades

UNESCO pide una mejor regulación de la enseñanza privada para reducir las desigualdades Leer más »

Arturo Barraza Macías

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL: UN CASO FALLIDO DE TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL: UN CASO FALLIDO DE TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA Arturo Barraza Macías Todo proyecto educativo inicia con la selección del contenido de enseñanza-aprendizaje; este proceso, de convertir a un objeto de conocimiento en un contenido de aprendizaje, es más complejo de lo que se piensa. Ciertamente es un proceso que tiene claros tintes políticos, pero también es un proceso que requiere habilidades y conocimientos académicos. Este proceso, no obstante considerarse un tema crucial del campo de la didáctica y el curriculum, no ha sido suficientemente atendido por los estudiosos de la didáctica; una de las excepciones a esta tendencia fue la teoría de la transposición didáctica. Inicialmente fue Verret (1975) quien planteó la idea de que “toda práctica de enseñanza de un objeto presupone, en efecto, la transformación previa de su objeto en objeto de enseñanza” (p. 140). Posteriormente Yves Chevallard (1998) afirma que la transposición didáctica implica tres momentos: 1.- La existencia del saber sabio (prefiero el término conocimiento científico), 2.- La selección e integración de saberes sabios a un plan de estudio, convirtiéndolo en saber a enseñar (prefiero el término contenido de aprendizaje), 3.- La concreción del saber a enseñar en la práctica docente convirtiéndose en saber enseñado (prefiero el término conocimiento enseñado). Posteriormente otros autores han agregado dos fases: el saber (conocimiento) aprendido y el saber (conocimiento) evaluado. Las sugerencias generales, y en algunos casos específicas, para hacer el tránsito de una fase a otra, ayudan a los estudiosos de la didáctica y a los formuladores de planes de estudio a conseguir el objetivo planteado. Un ejemplo de este tipo de sugerencias lo tenemos cuando se afirma que es fundamental evitar que, en la reformulación y simplificación de ese conocimiento (saber enseñado), se llegue a contradecir el conocimiento científico del que se parte, por lo que es menester estar actualizado al respecto. Una vez que se ha planteado de manera sucinta este proceso cabe preguntarse si en el caso de la educación socioemocional se realizó una adecuada transposición didáctica. No es el objetivo de este trabajo analizar todo el proceso por lo que solo centraré la atención en la primera transición: constituir al conocimiento científico en contenido de aprendizaje por lo que mi pregunta al respecto es ¿Cómo se ha desarrollado la transición de conocimiento científico sobre las emociones al contenido de aprendizaje de la educación socioemocional? Para responder a esta pregunta desarrollaré una lógica de exposición configurada por tres momentos: a) las emociones como conocimiento científico, b) las emociones como contenido de aprendizaje, y c) del conocimiento científico al contenido de aprendizaje. Las emociones como conocimiento científico. El campo de estudio de las emociones ha transitado de las definiciones multidimensionales hacia la identificación de las emociones básicas, sin olvidar los modelos teóricos que explicarían su origen (Chóliz, 2005). En el caso de las definiciones multidimensionales se considera más adecuada la proporcionada por Oatley (1992) quien afirma que la emoción podría definirse como una experiencia afectiva en cierta medida agradable o desagradable, que implica esencialmente una conducta fenomenológica y que compromete tres sistemas de respuesta: cognitivo-subjetivo, conductual-expresivo y fisiológico-adaptativo. En el caso de los modelos teóricos es necesario mencionar las perspectivas evolucionistas, que destacan el papel adaptativo de las emociones (p. ej. Plutchik, 1980), y las cognoscitivistas, que enfatizan el carácter interpretativo en la evaluación de la situación que genera la emoción (p. ej. Lazarus, 1991). Bajo estas perspectivas se pueden plantear cuatro ideas fuerza a tomar en consideración como puntos neurálgicos del conocimiento científico del campo de las emociones. 1.- Las emociones tienen una función adaptativa ya que son facilitadoras de la respuesta apropiada ante las exigencias ambientales. 2.- Hay ocho emociones básicas: alegría, confianza, miedo, sorpresa, tristeza, asco, Ira y anticipación. 3.- Todas las demás emociones son una combinación de emociones primarias, por ejemplo sorpresa y tristeza generan decepción. 4.- Una de las funciones más importantes de la emoción es la de preparar al organismo para que ejecute eficazmente la conducta exigida por las condiciones ambientales, por ejemplo el miedo conduciría a conductas de protección. En la década de los 90s el campo de las emociones recibió un fuerte impulso, en términos de popularidad exclusivamente, cuando Salovey y Mayer (1990) plantean la existencia de la inteligencia emocional que consistía centralmente en la habilidad de manejar los sentimientos y emociones, discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones. En el año 1997 estos autores revisaron el concepto anterior y establecieron una nueva definición que consideraron más completa, conceptualizándola como “la capacidad de percibir con exactitud, valorar y expresar emociones; la capacidad de encontrar y/o generar sentimientos cuando éstos faciliten el pensamiento y la capacidad de comprender y regular las emociones para promover el crecimiento emocional e intelectual” (Mayer & Salovey, 1997, p. 5). Goleman (1996), retomando las aportaciones de Salovey y Mayer (1990), afirmó que la inteligencia emocional es: 1) Conocer las propias emociones: 2) Manejar las emociones: 3) Motivarse a sí mismo: 4) Reconocer las emociones de los demás: 5) Establecer relaciones. Esta teoría de la inteligencia emocional, en lo general, y la teoría de Goleman (1996), en lo particular, ha sido fuertemente criticada por la falta de apoyo empírico; a este respecto Zeidner, Matthews & Roberts (2004) afirman que la evidencia estrictamente científica es insuficiente y la literatura se basa demasiado en opiniones de expertos, anécdotas, estudios de casos e investigaciones privadas inéditas. A varios años de esta revisión se puede afirmar que la situación no ha mejorado sustancialmente. En ese sentido coincido con Davies et al. (1998) quienes afirman que el conocimiento que se tiene de la Inteligencia Emocional proviene más de la literatura comercial que de la investigación científica y, a pesar de algunos avances al respecto, en los últimos años la situación no cambia estructuralmente hablando el status teórico de esa teoría. Las emociones como contenido de aprendizaje El contenido de aprendizaje a enseñar en los diversos programas y proyectos hacen referencia de manera particular a competencias emocionales (Bisquerra, 2003) o habilidades socioemocionales (Hernández, et

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL: UN CASO FALLIDO DE TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA Leer más »

LA TRANSFORMACIÓN PARADIGMÁTICA DE LA REALIDAD.

LA TRANSFORMACIÓN PARADIGMÁTICA DE LA REALIDAD LA CIENCIA COMO MITO Y RELIGIÓN DE LA MODERNIDAD   Hablar de experimentación puede remitirnos a conceptos básicos de la metodología de la investigación, así como del desarrollo mismo de la ciencia que nació formalmente a finales del siglo XVIII. Muchos han sido los intentos por estructurar e imponer paradigmas para que la ciencia sea el saber único, certificado, incuestionable exclusivamente auténtico por encima de cualquier otro. Vastos han sido los personajes encargados de generar el tema y posicionarlo continuamente como paradigma dominante no sólo para guiar lineamientos científicos y de investigación, sino de hacerlo de manera trascendental para tener un impacto el terreno político, económico y social. Algunos de ellos parten desde el idealismo y la moral como Kant, Hegel, hasta personajes como: Comte, Durkheim, Marx, Weber, entre otros… y han hecho de las ideas una herramienta completamente interesante que en ciertos momentos ha pasado a ser peligrosa pues cotidianamente pasa invisibilizada o desapercibida por el ojo de la sociedad civil, empero, pese a que en esencia originaria ha ayudado a que el conocimiento científico se amplíe en pos del bienestar humano, también ha sido utilizado para condicionar y adoctrinar el raciocinio individual; es decir, como bien lo expresó Marcuse (1965) en El hombre unidimensional; el pensamiento de la cultura de masas es sometido a una programación donde se instauran mitos que en su mayoría operan como “doctrinas de fe” altamente subjetivas y carentes de comprobación; casi emulando lo que ha hecho que las se perpetúen las religiones en la historia social y política, mediante determinismos. Este fenómeno puede ilustrarse con el auge y asenso del positivismo lógico en la segunda mitad del siglo XIX, y su impacto en las ciencias del siglo XX y XXI. ¿Quién no ha escuchado en el lenguaje popular avalar una suposición de manera determinista solamente por mencionar que es producto de “un estudio científico”?Es por ello que desde el surgimiento de la modernidad con el triunfo de la razón del siglo de las luces y las revueltas tan famosas de la historia, en los ámbitos políticos, científicos y tecnológicos, se instauró un paradigma para comprender al mundo y la realidad misma. Dichos parangones surgidos desde las ideas tuvieron un impacto en el terreno empírico en vastas ocasiones, hasta el grado de desestabilizar la paz mundial. ¿Quién no recuerda la aparición de la miseria y la desigualdad de aquellos cambios paradigmáticos?, muy acentuados en el siglo XIX con las alarmantes revueltas populares alimentadas por la metodología marxista —crítica del socialismo utópico y la social democracia— en oposición al capitalismo y las estructuras de los Estados. Podemos remitirnos también a los asensos nacionalistas radicales del siglo XX —o también sinónimos de la jaula de hierro teorizada por Weber—; las dictaduras, la exacerbación ideológica de la teoría del Estado moderno, o específicamente al terror tan del holocausto durante la Segunda Guerra Mundial y posteriormente la Guerra Fría con los gulags soviéticos. Esto sin hacer de lado que la propia ciencia se utilizó como herramienta del terror con sus avances científicos y tecnológicos, los cuales contrastaron con aquel viejo mito que se instauró con la modernidad; es decir, aquel que definía a la ciencia como promotora de la paz y la estabilidad humana. Estos sucesos siempre tuvieron la confrontación metodológica y acentuaron el cisma que ayuda a comprender al mundo y la propia realidad que se instauró con el paradigma científico, desde lo cualitativo o lo cuantitativo, es decir; entre quienes defendieron el idealismo, como los teóricos y los filósofos que también estuvieron al servicio de los radicalismos ideológicos de los Estados-modernos, al igual que los científicos “duros” que contribuyeron con aportes para la guerra. Esto sin olvidar la postal de la tragedia del siglo XX con la explosión de Hiroshima y Nagasaki, suceso histórico avalado por la famosa carta firmada por Robert Oppenheimer y Albert Einstein en el proyecto Manhattan.El antiquísimo pasado que heredó la imposición y lucha de los paradigmas también generó diversas reacciones que fueron desde conciliar la guerra metodológica entre la filosofía y la ciencia, hasta el grado de reconfigurar nuevas propuestas metodológicas como “el método mixto” y finiquitar por fin, o conciliar las diferencias dicotómicas entre diversas disciplinas científicas (Walsh, 2012). Tal es el caso de Mario Bunge (1989; 1997; 2007; 2000) —un referente en dichos estudios—, al igual que Isadore Newman & Carolyn R. Benz (1998), Tashakkori & Teddlie (1998), Gary King, Robert Keohane y Sidney Verba (2000), hasta otros más contemporáneos que reafirman a la metodología mixta para ser el paradigma dominante en la investigación como John Gerring (2014), etc.A pesar de la búsqueda para conciliar el idealismo y el dato empírico, las diferencias se siguen defendiendo a ultranza y no falta encontrar en la vida académica a personajes deterministas que rechazan lo teórico para defender lo empírico como “dogma de fe religioso” —tal y como se realizó en el siglo XIX con el ascenso del positivismo lógico—; tanto científicos duros, como científicos sociales de toda índole que lo único que demuestran es la ignorancia del desarrollo y evolución de la metodología de investigación. Este fenómeno devela que quien más se fanatiza con la ciencia, es porque desconoce su funcionamiento interno, o en pocas palabras: desconoce el método científico y nunca ha hecho investigación honesta. Sin embargo, desde la caída del muro de Berlín en 1989 hasta el colapso de la URSS en 1991, la realidad misma reafirmó que nada puede ser una “verdad absoluta”; pues no existen “leyes universales”, ni “saberes totales” y que los paradigmas no son más que meros intentos para concebir al mundo y sus caracterizaciones, o en pocas palabras se puede seguir reflexionando que la ciencia ha sido un desarrollo del propio pensamiento del ser humano, el cual, encierra un infinito de complejidades (Morin, 1994). El daño causado por la guerra de parangones únicamente colapsó reflejando una serie de inestabilidades en el mundo, y se sabe que la propia ciencia está cimentada en procesos de observación, apreciación, interpretación,

LA TRANSFORMACIÓN PARADIGMÁTICA DE LA REALIDAD. Leer más »

Repensar el trabajo docente para la escuela de hoy

Repensar el trabajo docente para la escuela de hoy Ana Lidia Martínez Martínez Este y otros escritos subsecuentes pretenden entretejer diferentes nodos que han surgido ante la evolución del conocimiento y que la escuela no puede seguir dejando para después. La reflexión vertida surge de las conversaciones y seminarios realizados con estudiantes de la Licenciatura en educación básica y la Maestría en educación, en la Universidad Pedagógica Veracruzana, al analizar los problemas educativos desde otra condición de mundo y desde la nueva época que nos envuelve. En este sentido, las diferentes subjetividades detonaron, de manera recurrente a develar algunos desafíos para el trabajo docente ante la escuela de hoy, mismos que requieren repensarse desde nodos epistemológicos, hermenéuticos, éticos y de praxis. Dada mi función como formadora de docentes, en los diferentes programas donde participo, hago especial énfasis en clarificar algunas categorías de análisis que abonen a la construcción de sus investigaciones y sus documentos recepcionales. Este proceso, al abrir la charla hacia los problemas educativos en México y el mundo, nos posiciona en diferentes dimensiones, desde el indispensable recorrido sucinto de la política pública internacional-nacional-local, la toma de decisiones, el poder, el gobierno, el currículum escolar, entre otros referentes base, justos para abonar las múltiples  perspectivas de maestrantes y de estudiantes de licenciatura. Paralelamente, sumamos al diálogo algunos problemas de aprendizaje identificados en el aula y la escuela, de manera que aspiramos a desarrollar perspectivas globales y locales al disoñar (1) la intervención docente. Desde este escenario, donde converge la pluralidad de elementos contextuales, se ha hecho posible delimitar proyectos de investigación educativa que nuestros estudiantes plantean en sus estudios de posgrado, incluso de quienes están en licenciatura desde sus tesis y propuestas de intervención pedagógica. Aún con nuestra intencionalidad por ampliar y actualizar las perspectivas de la educación en nuestros estudiantes, las problemáticas detectadas por ellos son enunciadas desde los mismos tópicos, los mismos problemas de lectura, de escritura, de las operaciones básicas; en menor número, observan problemáticas correspondientes al desarrollo físico o de manera reciente aquellos relativos al ámbito socioemocional. Existe el reconocimiento de que sus propuestas son legítimas, ya que recuperan la realidad de sus contextos escolares y, es sumamente necesario hacer de sus planteamientos, significativas oportunidades para mejorar los aprendizajes de sus propios estudiantes; sólo que, aparentemente, seguimos constreñidos a una realidad escolar ciega de la multidimensionalidad universal (2). Con la oportunidad de participar en la Maestría en Educación (ME) de mi universidad, desde la experiencia de aprendizaje Horizontes emergentes en la educación (3), quiero expresar que hubo un efecto interesante en las conversaciones grupales, al introducirnos en la reflexión de algunas prioridades educativas emergentes, como la educación ambiental y sustentabilidad; educación para la salud, el autocuidado y educación emocional; la educación para la paz; educación inclusiva, diversidad y género; educación digital; el desarrollo y consumo; eco pedagogía; entre otras temáticas más. Los maestrantes realizaron singulares aportaciones individuales y colectivas en los diferentes seminarios, nueva epistemología interpeló sus realidades escolares, sus subjetividades se conflictuaron al relacionar conceptualizaciones que no necesariamente han correspondido con lo aterrizado en el aula, por ejemplo, hubo quien dijo, asumí que trabajar los temas de paz negaban el conflicto y en mi aula insistí en no hablar de problemas, cuando lo que requerimos es construir la paz desde otras consciencias que reconozcan el error, el desacuerdo para aprender a convivir en sociedad; y así, problematizaron sus propias certezas dando paso a reconocer desafíos en el saber, el hacer y el ser del docente. Los productos de aprendizaje -en su mayoría-, alcanzaban a hacer pronunciamientos enérgicos para ellos mismos y demás involucrados en la educación, fundamentados en Edgar Morin, Leonardo Boff, Paulo Freire, Francisco Gutiérrez, entre otros pensadores, que nos aproximan a vislumbrar la necesidad de cultivar consciencias más planetarias en el currículum escolar. Puedo asegurar que en las dos generaciones donde estuve a cargo de Horizontes emergentes en la educación (generación 2020 y 2021) vivenciamos un verdadero gozo al ampliar los marcos referenciales con los que llegaron a la ME, se desencadenaron hallazgos con utilidad práctica y metodológica en sus intervenciones, se movilizaron argumentos asumiendo posicionamientos sobre la transversalidad de temas emergentes locales, sin duda, se estableció una relación dialógica con el currículum escolar (4).  Mientras me ocupaba de documentar la experiencia, nos vimos envueltos en la pandemia y por supuesto, emergieron un sin fin de cuestionamientos más, donde el Universo, la Tierra y la vida, revolucionaron lo más ínfimo de nuestras realidades. Ante el inusitado cambio de época que impactó el brote del coronavirus SARS-COV-2 en diciembre de 2019, la formación docente transitó al espacio digital y la incertidumbre, la enfermedad, la muerte, el desconcierto, nos han hecho otros, hasta el día de hoy. Los últimos 18 meses, han mostrado que vivimos interrelacionados -se quiera o no-, y aquello que sucede al otro lado del mundo nos impacta día tras día. La escuela de hoy nos ha colocado ante realidades complejas y nuevas concepciones de aprendizaje, sin duda, vivimos multirealidades dinámicas y cambiantes que amplían los desafíos para el trabajo docente, sobre todo de un proyecto ético formativo para vernos como ciudadanos del mundo y descubrirnos en la emergencia cotidiana que nos despoje la de la visión antropocéntrica. Desde mi tesis doctoral, me he manifestado por renovar el currículum escolar en los diferentes espacios académicos de la formación docente, hemos conspirado entre colegas y estudiantes, focalizamos la necesidad de aproximarnos a nuevas epistemologías del conocimiento para nuestra propia función y de aquellos en formación, que nos lleve a co-construir otro ethos docente para la escuela de hoy. (1) Neologismo creado por los participantes de la Asociación para el Desarrollo Campesino (ADC), en la Laguna la Cocha (Pasto, Colombia), para expresar que su trabajo lo han diseñado a partir del diálogo colectivo, buscando hacer realidad sus sueños de una sociedad justa y solidaria, a pesar del terror que han sufrido de manos de los que no desean que el diálogo oriente la convivencia (Calvo, 2008). (2) La conciencia de la multidimensionalidad

Repensar el trabajo docente para la escuela de hoy Leer más »

México: Es tiempo de regresar a las escuelas; 18.5 millones de alumnos asisten al día de hoy a las actividades presenciales

México: Es tiempo de regresar a las escuelas; 18.5 millones de alumnos asisten al día de hoy a las actividades presenciales Alrededor de 18.5 millones de alumnos del Sistema Educativo Nacional asisten a las escuelas públicas del país, por lo que ya es tiempo de regresar a las actividades presenciales en las aulas, informó la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez. Tras encabezar la incorporación de las y los estudiantes de nuevo ingreso al programa de Beca Universal para estudiantes de Educación Media Superior, en las instalaciones del Instituto Politécnico Nacional (IPN), refirió que en las escuelas se cuenta con un buen manejo de los protocolos, y la participación de padres y madres de familia, lo que garantiza la seguridad en los planteles. Al día de hoy, las autoridades educativas de las 32 entidades del país reportan la apertura de 173 mil 278 centros escolares en todos los niveles de enseñanza. La titular de Educación reiteró que no hay como la actividad presencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje, aunque destacó que, con el apoyo de los distintos medios digitales y el compromiso de maestras y maestros, es posible mantener las actividades escolares. Gómez Álvarez alertó que la falta de convivencia social de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes provoca afectaciones en su salud, pues hay registros de casos de depresión, aumento de peso, entre otros padecimientos. Finalmente, celebró que con el Programa de Becas para el Bienestar Benito Juárez García se apoye a las y los jóvenes para construir la base de la sociedad que la presente administración busca alcanzar. El coordinador nacional de Becas, Abraham Vázquez Piceno, dio a conocer el inicio de la incorporación de 1.5 millones de alumnas y alumnos de nuevo ingreso, para ser beneficiarios de la Beca Educación Media Superior Benito Juárez. Informó que en el presente ciclo escolar se atiende a 4.1 millones de estudiantes en todo el país, e indicó que en las 32 entidades se realiza el mismo proceso de incorporación de jóvenes estudiantes, para generar su expediente digital y formalizar su registro como becarios. En el Gimnasio de Exhibición Edel Ojeda Malpica, y en presencia del director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval, Vázquez Piceno dijo que la Beca Universal entrega 800 pesos mensuales, que se dispersan durante los 10 meses del ciclo escolar, por lo que las y los estudiantes que cursen los tres años de bachillerato podrían recibir hasta por 30 meses este apoyo. Destacó que, con esta ayuda, y por el hecho de estar inscritos en escuelas públicas del nivel Medio Superior, las y los estudiantes obtienen una cuenta personal, que les permite acceder al servicio bancario. Además, puntualizó que el proceso de incorporación inicia hoy y se mantendrá durante el mes de noviembre y hasta iniciar el receso de fin de año.   Al informar que en varios de los planteles ya se ha regresado, poco a poco, a las actividades presenciales en la modalidad mixta, el director general del Politécnico, Arturo Reyes Sandoval, enfatizó “Esta casa de estudios actualmente cuenta con una matrícula de 79 mil 464 estudiantes inscritos en el nivel medio superior y la cobertura de la Beca Educación Media Superior Benito Juárez es de 78 mil 318 alumnos, lo que representa el 98 por ciento de las y los jóvenes politécnicos beneficiados”. Subrayó que el gobierno de México ha instrumentado una serie de medidas que dan cumplimiento a lo establecido en las leyes y revierten el abandono escolar en esta etapa tan importante de la vida, como es la Beca Educación Media Superior Benito Juárez, cuyo objetivo es fomentar que las alumnas y los alumnos inscritos en instituciones públicas de educación media superior, permanezcan y concluyan sus estudios. Reyes Sandoval aseveró que es responsabilidad del Estado garantizar una educación obligatoria, gratuita, de calidad e incluyente, con lo que, a su vez, se garantiza que las y los jóvenes puedan desenvolverse como sujetos libres, valiosos, merecedores de respeto y bienestar. Ratificó el compromiso del Politécnico para seguir trabajando de manera conjunta con las autoridades federales, así como de la Ciudad de México, para hacer efectivo el derecho a la educación de las y los jóvenes mexicanos. El titular del IPN invitó a todos los jóvenes politécnicos a no solo creer en el futuro, sino a construir uno nuevo, a nunca perder de vista que su Instituto es el acceso a mejores condiciones de vida y les brinda las herramientas del pensamiento siempre crítico, para fortalecer la conciencia de la dignidad propia y la de aquellos que los rodean. Por su parte, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó que la Beca Educación Media Superior Benito Juárez es parte de la esencia de la Cuarta Transformación que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, y la cual concibe a la educación como un derecho. “Estos 800 pesos que reciben todos, absolutamente todos los estudiantes que van a la preparatoria en nuestro país, a la preparatoria pública, lo que hacen es dar la oportunidad a que la educación sea un derecho y no sea un privilegio. Eso significa que estamos viviendo un cambio en nuestro país, una transformación de fondo”, añadió. Referencia SEP Federal (2021, 08 de noviembre) Boletín SEP no. 249 Es tiempo de regresar a las escuelas; 18.5 millones de alumnos asisten al día de hoy a las actividades presenciales. Gobierno de México. https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-sep-no-249-es-tiempo-de-regresar-a-las-escuelas-18-5-millones-de-alumnos-asisten-al-dia-de-hoy-a-las-actividades-presenciales?idiom=es

México: Es tiempo de regresar a las escuelas; 18.5 millones de alumnos asisten al día de hoy a las actividades presenciales Leer más »

Instagram
Scroll al inicio