Destacada

publicaciones y post destacados por visitas y retroalimentacion

Reflexiones sobre la Innovación

Reflexiones sobre la Innovación Julio Cesar Vázquez Méndez El tema de la innovación se ha hecho latente como una necesidad presente en todos y cada uno de los sectores de la sociedad, ha ido creciendo significativamente a través del tiempo y se ha convertido en un factor imprescindible para responder a las necesidades de esta sociedad globalizada, inmersa en la inmediatez, el conflicto y el consumismo.         La innovación desde mi perspectiva, ha sido una palabra que ha perdido cierto sentido a lo largo de la historia. En su concepto, no solo se trata de hacer algo diferente, la intención y el contexto, juegan un papel fundamental para que realmente se considere una innovación. Existe confusión con términos como nuevo, tecnológico, sustentable, sostenible y con otros que tienen su propia intencionalidad. La innovación busca solventar una necesidad, resolver un problema, el mejoramiento de un proceso o producto, de algo que ya existe, pero, que, a través de la reestructuración de sus componentes, cambios en su proceso de creación o aplicación, puede mejorar su funcionamiento haciéndolo más eficiente, funcional para otras aplicaciones, todo basado en una intención clara y con un horizonte bien definido. Lo que hoy se aplica como innovación, mañana posiblemente no, requiere una visión de futuro, con una prospectiva clara hacia dónde se va y qué se busca.   Las clasificaciones clásicas para explicar la innovación se dividen en dos: la primera, es la innovación empírica o informal, surge a partir de una idea, descubierta en una práctica, o incluso se opera sin un fundamento específico. La forma de mediar es con la observación, no se investiga, no se mejora, puede pasar desapercibida por los demás involucrados, sólo el innovador la conoce y sabe cómo funciona. Esta clasificación no toma en cuenta el contexto, es inmediata y funcional por tiempo regularmente corto.   La segunda, es la Innovación formal, surge a partir de un proceso creativo estructurado vinculado a una investigación formal, con el apoyo de instrumentos que permiten recoger información para mejorar o perfeccionar, por ello, todos los involucrados son conscientes la conocen y se capacitan para su operacionalización dentro de un contexto y con una visión de prospectiva.     La innovación empírica o informal con una guía y trabajo investigativo, puede convertirse en formal, considerando la visión del innovador y citado como un ciudadano de mundo consciente de su historia, de su contexto dinámico y cambiante, que ha sabido interpretar su realidad, sobre su hacer y su actuar en la sociedad. En su aplicación, los referentes pueden ser global o local, dependiendo de su punto de partida, se convierte en ascendente o descendente. Es esencial que el innovador se concentre en un contexto real, para poder descubrir errores o bien darse cuenta que nadie ha hecho nada igual y que su idea no solo es una innovación sino una creación única, perfectible, producto de su nivel de conciencia de futuro.   La innovación resuelve paradigmas y conflictos generados a partir de creencias extemporáneas o ya no funcionales, catalogadas como imposibles, que no tenía solución, a fin de solventar necesidades, mejorar procesos, hacer más eficientes los recursos y hasta resuelve hipótesis. Se ha visto como el bálsamo para la cura de todos los males. La falta de claridad, tergiversar, el para qué sirve, su sentido, es poco entendido y, por ende, se ve como complicado de aplicar, dar soluciones, puede convertirse en un acto circense solo para llamar la atención. De ahí, que los actores involucrados en hacer algo diferente a lo que convencionalmente se tiene, se usa o se piensa, son conscientes de su realidad y temporalidad.   En sí, la innovación está en el impacto que puede generar cierta resistencia al cambio, temor a lo desconocido, creencias y paradigmas que juegan un papel importante en el pensar y actuar. Su inmersión es gradual, necesita tiempo de adaptación, gestión y seguimiento. Se puede valorar a través de su sostenibilidad, sustentabilidad y el aporte de la sociedad. Aunado a la aceptación de los involucrados, sin olvidar que cuesta mucho trabajo re-aprender, más cuando se trata de algo que se ha realizado durante mucho tiempo. Por ello,  la innovación no es para todos, es para aquellos que están abiertos al cambio, que se adaptan, que son disruptivos, que tienen una visión diferente de las cosas,  bien podría ser una nueva competencia global.   Referencias: Hernández de la Rosa, Eduardo, & Moreno Hernández, Hugo César. (2019).Juventud universitaria: preludio para comprender suespecificidad. Conrado, 15(69), 104-109. Epub 02 de septiembre de 2019.Recuperado en 01 de agosto de 2023, dehttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000400104&lng=es&tlng=es.

Reflexiones sobre la Innovación Leer más »

México: Se festejan 50 años de trabajo de la DGETI en favor de la educación técnica en el país

México: Se festejan 50 años de trabajo de la DGETI en favor de la educación técnica en el país La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, encabezó el inicio de los festejos por los 50 años de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios (DGETI), institución que se ha convertido en el subsistema de Educación Media Superior más grande de México y Latinoamérica. Durante la ceremonia, Gómez Álvarez reconoció a la DGETI por servir y apoyar a los jóvenes, quienes son el mayor tesoro que tiene una sociedad. Por ello, agradeció a todos los que la integran porque a través de su profesionalismo, basado en el compromiso y la vocación de servicio, han logrado resultados que no sólo inciden en el conocimiento sino también en la formación del ser humano. “Alumnos que logran analizar, criticar, reflexionar, pero, sobre todo, proponer acciones tendientes para lograr una mejor sociedad”, dijo Gómez Álvarez, quien también consideró que los docentes de este sistema educativo deben sentirse orgullosos de lo que han logrado por el bien de México. Aseguró que los verdaderos artífices de los buenos resultados en cinco décadas de la DGETI son las y los alumnos, así como los docentes. “Yo me siento muy orgullosa de ser maestra, me siento muy comprometida para mejorar y lograr lo que tanto queremos: que es la calidad educativa”, agregó. Dijo que para el gobierno federal lo prioritario son los maestros, darles esa dignificación. Además de hacer ese trabajo colaborativo, en equipo, con ellos. Comentó que la pandemia dejó la reflexión de que la sociedad no puede actuar de manera independiente, sino que todos deben trabajar al unísono para lograr el objetivo de subsistir ante esta situación. Ante maestras y maestros de la DGETI, la titular de Educación reiteró que la SEP está abierta y se pone a su servicio, y anunció que próximamente se realizará un foro para recabar todas las experiencias docentes que dejó la pandemia. Sostuvo que la SEP tiene como política que toda la parte de planeación, diseño curricular, libros de texto y materiales, debe surgir de los maestros frente a grupo, pues son quienes más conocimiento tienen del tema. El subsecretario de Educación Media Superior, Juan Pablo Arroyo Ortiz, expuso que de cada 100 egresados de este tipo educativo sólo 40 estudiantes ingresan a la Educación Superior, por lo que propuso incorporarlos a un centro de capacitación permanente con el apoyo de organismos como el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer), a fin de favorecer su ingreso al mercado laboral. Arroyo Ortiz afirmó que la continuidad en los aprendizajes de las y los jóvenes es una de las prioridades de la dependencia, pues se busca disminuir el impacto que generan el embarazo adolescente, los grupos criminales, y el trabajo informal. Asimismo, indicó que hoy en día se requieren técnicos con competencias certificadas y con capacidad de adaptación a las necesidades actuales y de innovación, a diferencia de otras especialidades que, por el gran número de egresados, están saturadas. Destacó, además, que en la última década se incorporó el conocimiento de la lógica, la ética y la filosofía, con lo que se otorgó un carácter humanista a la educación tecnológica, que en esta administración se fortalece notablemente. Recordó que la educación tecnológica inició con la capacitación para el trabajo de las mujeres, durante la administración de Benito Juárez, y que, con José Vasconcelos, al frente de la SEP, se puso en las misiones culturales un énfasis especial, no sólo en artes y oficios, sino también en la capacitación de personas para la organización de procesos productivos. Por su parte, el director general de Educación Tecnológica, Industrial y de Servicios, Rafael Sánchez Andrade, informó que la DGETI atiende a más de 620 mil jóvenes que estudian alguna de las 48 carreras que ofrecen, con una plantilla superior a 43 mil docentes y no docentes, distribuidos en 456 planteles. Informó que más del 98 por ciento de las alumnas y alumnos, son beneficiados con la Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez. Añadió que DGETI norma académicamente a 769 escuelas particulares incorporadas que ofrecen el bachillerato tecnológico a más de 84 mil alumnos. En total, añadió, la DGETI coordina la atención a más de un millón 163 mil bachilleres en el país, lo que representa el 22 por ciento de la matrícula nacional de Educación Media Superior. Aseguró que se mantienen las condiciones sanitarias necesarias para un regreso seguro a clases. Actualmente más del 86 por ciento de los alumnos de ese subsistema están en sus salones de clase. Francisco Javier Ramírez Ortega, docente con 49 años de servicio, y quien recibió junto con otras maestras y maestros de la DGETI un reconocimiento por su labor en la institución de parte de la titular de Educación, dijo que los festejos demuestran que la voz de los maestros son esencia de la transformación y base para la Nueva Escuela Mexicana. Señaló que el conocimiento debe compartirse sin egoísmos y como meta del desarrollo, así como para la toma de decisiones. Agradeció a la DGETI por contribuir a que los docentes se convirtieran en agentes de cambio. Las actividades culturales, académicas, deportivas y de esparcimiento de la DGETI, que iniciaron hoy con la entrega de reconocimientos a docentes y un concierto de la Orquesta Sinfónica del estado de Hidalgo, se llevarán a cabo en lo que resta del año y se extenderán hasta agosto de 2022. Referencia SEP Federal (2021, 033 de noviembre) Boletín no. 245 Encabeza Delfina Gómez Álvarez festejos por los 50 años de trabajo de la DGETI en favor de la educación técnica en el país.https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-no-245-encabeza-delfina-gomez-alvarez-festejos-por-los-50-anos-de-trabajo-de-la-dgeti-en-favor-de-la-educacion-tecnica-en-el-pais?idiom=es

México: Se festejan 50 años de trabajo de la DGETI en favor de la educación técnica en el país Leer más »

México: Avanza regreso a escuelas en todo el país; están abiertos 169 mil 864 planteles

México: Avanza regreso a escuelas en todo el país; están abiertos 169 mil 864 planteles La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, informó que 18 millones 290 mil 948 alumnas y alumnos de Educación Básica, están en clases presenciales en las escuelas públicas del Sistema Educativo Nacional. Durante su participación en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, realizada en Palacio Nacional, indicó que, al día de hoy, están abiertas 169 mil 864 escuelas, con el apoyo de un millón 508 mil 224 trabajadores de la educación. Gómez Álvarez afirmó que cada semana se registra un aumento progresivo en la participación de las comunidades escolares, por lo que agradeció a las maestras y maestros, madres, padres de familia y, especialmente, al personal médico que enfrenta la pandemia. Finalmente, y al cumplirse el segundo mes del ciclo escolar 2021-2022, llamó al resto de los integrantes de las comunidades escolares a sumarse al regreso a los planteles, a fin de evitar el rezago en niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Por su parte, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, indicó que únicamente el 0.15 por ciento de las escuelas del país con actividades presenciales, han reportado algún caso de contagio, todos ellos leves, por lo que no hay un riesgo mayor para las y los alumnos. Referencia SEP Federal (26 d octubre de 2021)Boletín SEP no. 236 Avanza regreso a escuelas en todo el país; están abiertos 169 mil 864 planteles. https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-sep-no-236-avanza-regreso-a-escuelas-en-todo-el-pais-estan-abiertos-169-mil-864-planteles?idiom=es

México: Avanza regreso a escuelas en todo el país; están abiertos 169 mil 864 planteles Leer más »

Mundo: EPSON camino al equipamiento de las aulas

Mundo: EPSON camino al equipamiento de las aulas Ciudad de México. En entrevista con Leopoldo Parra, vocero de EPSON y Business Solutions Sales & Marketing Manager se ha profundizado sobre el Programa de renta de videoproyectores cuyo primer nivel se centra en las escuelas.  https://youtu.be/8lrmaIdRfHc En la entrevista a cargo de María Mercedes Corona Serrano, especialista en educación, se abordan los beneficios y orígenes del programa así como las alternativas que se ofrecen para la implementación del programa en las escuelas. 

Mundo: EPSON camino al equipamiento de las aulas Leer más »

México: Conacyt propone la creación de un Observatorio Intersectorial de los Ecosistemas del Golfo

México: Conacyt propone la creación de un Observatorio Intersectorial de los Ecosistemas del Golfo Al encabezar la presentación de la colección de libros “Regiones, especies y ecosistemas vulnerables ante derrames de petróleo de gran escala en el Golfo de México”, editada por el Consorcio de Investigación del Golfo de México (Cigom), la directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces, destacó que el estricto cuidado del ambiente, así como la protección de la riqueza biocultural y de los bienes comunes de nuestro país, son objetivos prioritarios para el gobierno de la Cuarta Transformación y del Conacyt. La directora general del Conacyt consideró que el Consorcio de Investigación del Golfo de México (Cigom) es un ejemplo de articulación virtuosa de capacidades para desarrollar ciencia en torno a temas prioritarios para México. Asimismo, recordó que el CIGOM fue apoyado por el Conacyt, entre 2015 y 2020, y destacó la participación del CICESE, Centro Público de Investigación coordinado por el Conacyt. Además de reiterar que el Consejo seguirá apoyando este proyecto, la Dra. Álvarez-Buylla hizo un llamado a seguir aprendiendo de la naturaleza para lograr un enfoque sistémico de los fenómenos, que implique lo cuantitativo, lo predictivo, lo experimental y lo documental. En este contexto, la Dra. Álvarez-Buylla propuso la creación de un Observatorio Intersectorial para dar seguimiento a los ecosistemas del Golfo de México, que involucre al quehacer humanístico, científico, tecnológico y de innovación, y en donde el Consejo podría colaborar de manera conjunta con Petróleos Mexicanos y las Secretarías de Marina y de Energía. Esta iniciativa, dijo, se podría vincular con un Proyecto Nacional de investigación e Incidencia (Pronaii), dentro del Programa Nacional Estratégico (Pronaces) de Energía y Cambio Climático, en interacción con el de Sistemas Socio-Ecológicos y el de Agentes Tóxicos y Procesos Contaminantes. La titular del Conacyt destacó que la colección editorial del proyecto CIGOM, compuesta por un resumen ejecutivo y tres tomos, resulta una obra de consulta imprescindible para las autoridades de los sectores energético, de salud, turismo y medio ambiente, así como para los responsables de la prevención, atención y mitigación de posibles contingencias relacionadas con la industria de los hidrocarburos. Agregó que el conocimiento científico expuesto en esta obra aportará bases sólidas para fortalecer las políticas públicas dirigidas a normar y regular la conservación de los recursos naturales. La Dra. Álvarez-Buylla enfatizó que el Conacyt concibe la ciencia y la tecnología desde una perspectiva humanística, comprometida con el entendimiento de la naturaleza que procure la sustentabilidad del entorno socioambiental. Asimismo, dijo que el trabajo de las comunidades científicas honestas y comprometidas, con las que cuenta el país, es necesario para impulsar el proceso transformador de México y para el futuro de la humanidad.     Leer el discurso completo » En su turno, el Dr. David Hilario Covarrubias Rosales, director general del CICESE, agradeció el apoyo del Conacyt, de la Secretaría de Energía y de Petróleos Mexicanos para realizar este megaproyecto, al que calificó como un parteaguas en la investigación y la vinculación de la comunidad científica con la sociedad. La Dra. Paula Pérez Brunius, investigadora del CICESE y coordinadora de la colección editorial, explicó que el objetivo es sentar las bases para la planeación estratégica y el fortalecimiento de políticas públicas que permitan salvaguardar los recursos marinos como una fuente de beneficios sociales, económicos y ambientales. Agregó que este esfuerzo es resultado del análisis e integración de la información generada, entre 2015 y 2020, por un equipo de investigación multi e interdisciplinario de diversas instituciones que colaboran o son parte del Cigom. En su turno, la Dra. Leopoldina Aguirre Macedo, investigadora del Centro de Investigación y Estudios Avanzados, destacó este esfuerzo que conjugó la visión, experiencia y el talento de numerosos investigadores para contribuir a la generación de información estratégica para México. Dijo, además, que la variedad y riqueza de los ecosistemas del Golfo de México y la necesidad de su aprovechamiento sustentable, son la base de las investigaciones que dieron lugar a los tres tomos de la colección. Más adelante, el Dr. Francisco Chiappa Carrara, investigador de la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la UNAM, destacó que los escenarios posibles de circulación oceánica y de contaminación atmosférica, descritos en los volúmenes, fueron creados a partir de un amplio trabajo de modelación matemática que requirió de bases algorítmicas e información proveniente del Golfo de México. Asimismo, el M. en C. Fabián Vázquez Romaña, especialista en operaciones costa afuera y atención de emergencias petroleras, explicó que las operaciones de la industria de hidrocarburos se han vuelto muy relevantes “ya que el 82% de la producción actual del país proviene del Golfo de México”. También destacó que uno de los de grandes aciertos de la obra es establecer un diagnóstico base para saber cómo se encuentra actualmente el Golfo y cuáles podrían ser los efectos reales de contaminación y afectación a los ecosistemas y los hábitats marinos en caso de grandes contingencias. Finalmente, el Dr. José Alejandro Díaz Méndez, titular de la Unidad de Articulación Sectorial y Regional del Conacyt, subrayó que la investigación que dio pie a esta obra es un ejemplo muy claro de que la ciencia aporta a la nación, al medio ambiente y al planeta. Además, agregó que este esfuerzo contribuye a generar nuevas articulaciones científicas y tecnológicas que permiten garantizar, dentro de lo humanamente posible, que las fallas en la infraestructura pública asociadas a la explotación petrolera puedan ser atendidas. Las y los interesados en la colección “Regiones, especies y ecosistemas vulnerables ante derrames de petróleo de gran escala en el Golfo de México”, pueden descargar los libros, en formato digital, en el siguiente enlace: https://escenarios.cigom.org/ Participaron: Además de la directora general del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces, participaron el director general del CICESE, David Hilario Covarrubias Rosales; la investigadora del CICESE, Paula Pérez Brunius; la investigadora del Cinvestav, Leopoldina Aguirre; el investigador de la ENES/UNAM, Francisco Chiappa Carrara; el especialista en Operaciones Costa Afuera y Atención de Emergencias Petroleras, Fabián Vázquez Romaña; el titular

México: Conacyt propone la creación de un Observatorio Intersectorial de los Ecosistemas del Golfo Leer más »

UNESCO: Se esperan acuerdos mundiales históricos sobre Inteligencia Artificial y Ciencia Abierta a medida que la agencia celebra su 75 aniversario

UNESCO: se esperan acuerdos mundiales históricos sobre Inteligencia Artificial y Ciencia Abierta a medida que la agencia celebra su 75 aniversario La Conferencia General de la UNESCO, que tiene lugar en París del 9 al 24 de noviembre, marcará el 75 aniversario de la organización. Se esperan varias decisiones importantes de los 193 Estados Miembros de la UNESCO, en particular sobre el patrimonio cultural, la política educativa mundial, la ética en torno a la tecnología y la necesidad vital de una mayor apertura en torno a la investigación científica.  Se organizará una ceremonia especial y se retransmitirá en directo desde la sede de la UNESCO en París el 12 de noviembre (a partir de las 15.30 horas), para celebrar el 75 aniversario de la organización. Asistirán jefes de Estado y artistas de renombre internacional. Pronto se publicarán más detalles sobre este evento en un  sitio web específico .  Los periodistas que deseen asistir a la Conferencia General deben solicitar su  acreditación aquí . La Conferencia General elegirá al presidente de la Conferencia General así como al Director General de la Organización el 9 de noviembre (por la tarde), quienes serán instalados en una sesión plenaria extraordinaria el 22 de noviembre por la tarde. El Consejo Ejecutivo de la Organización propuso la renovación del mandato de la Sra. Audrey Azoulay en una reunión en octubre de 2021. Con motivo de la Conferencia General, presentará su visión para el futuro de la UNESCO. También se espera que la Conferencia General adopte varios marcos globales para establecer estándares sobre cuestiones clave: La  Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial . Este acuerdo crearía las primeras directrices globales sobre la ética del desarrollo y despliegue de la inteligencia artificial.  La  Recomendación sobre ciencia abierta . Esta política facilitaría una mayor cooperación internacional para permitir el acceso universal al conocimiento científico.   Las recomendaciones de la UNESCO son instrumentos jurídicos destinados a proporcionar a los Estados Miembros directrices para la aplicación de su legislación. Las recomendaciones adoptadas este año seguirán la tradición de la UNESCO de textos normativos, como la Declaración Universal sobre el Genoma Humano (1997), la Bioética (2005) o las Convenciones Culturales.   La UNESCO presentará el esperado  Informe sobre el futuro de la educación  (10 de noviembre, de 13:30 a 14:30 horas), elaborado por una comisión independiente de expertos encabezada por Sahle-Work Zewde, presidente de la República de Etiopía. El 10 de noviembre (14.30 a 18.00 horas), la UNESCO acogerá el  Encuentro Mundial de Educación , organizado junto con el gobierno francés. En el campo de la cultura, se espera que los Estados Miembros aprueben la realización de la Conferencia de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible (MONDIACULT 2022), programada para realizarse en la Ciudad de México del 28 al 30 de septiembre de 2022. Cuarenta años después de la La primera Conferencia de Cultura y Desarrollo se llevó a cabo en la Ciudad de México, Mondiacult 2022 tiene como objetivo fortalecer el sector de la economía creativa y cultural del mundo, que se ha visto muy afectado por la pandemia Covid-19.  La Conferencia General celebrará el 50 aniversario del Programa El Hombre y la Biosfera (MAB) a través de un diálogo de alto nivel con el fotógrafo brasileño Sebastião Salgado y la primatóloga británica Jane Goodall (17 de noviembre).   Durante la Conferencia General, la UNESCO también otorgará una serie de premios y distinciones para honrar los grandes logros en los campos de la educación, la ciencia y la cultura:  11 de noviembre, Sala I, 7: 00-7: 45 pm – Entrega del  Premio Mundial de los Docentes , en cooperación con la Fundación Varkey.  11 de noviembre, Sala I, 6: 30-7: 30 pm – Entrega del primer Premio Internacional de Economía Creativa Sheikh Mujibur Rahman de la  UNESCO de Bangladesh , en presencia de la Primera Ministra de Bangladesh, Sheikh Hasina.  15 de noviembre, 19 h – Entrega del  Premio Internacional UNESCO-Rusia Mendeleyev de Ciencias Básicas . Este será el primer año en que se otorgue el premio.  17 de noviembre – Entrega del Premio  Sultán Qaboos de Conservación del Medio Ambiente 19 de noviembre, Sala I, 1: 30-2: 30 pm – Entrega del  Premio UNESCO-Japón de Educación para el Desarrollo Sostenible  2021 (coorganizado con el Gobierno de Japón).  22 de noviembre, Sala I, de 18.30 a 19.15 h – Entrega del  Premio Internacional UNESCO-Melina Mercouri de Salvaguardia y Gestión de Paisajes Culturales , en presencia de la Ministra griega de Cultura y Deporte, Stylianí Mendóni.  15 de noviembre – Entrega del Premio  UNESCO / Carlos J. Finlay de Microbiología    La acreditación a la Conferencia General también da acceso a la exposición “Transformaciones” dedicada a la historia de la UNESCO y sus programas más emblemáticos.   Referencia UNESCO (20 de octubre de 2021) Conferencia General de la UNESCO: se esperan acuerdos mundiales históricos sobre Inteligencia Artificial y Ciencia Abierta a medida que la agencia celebra su 75 aniversario. https://en.unesco.org/news/unesco-general-conference-landmark-global-agreements-expected-artificial-intelligence-and-open

UNESCO: Se esperan acuerdos mundiales históricos sobre Inteligencia Artificial y Ciencia Abierta a medida que la agencia celebra su 75 aniversario Leer más »

México: CONAFE promueve en la educación comunitaria atención personal de cada alumno a través de la relación tutora

México: CONAFE promueve en la educación comunitaria atención personal de cada alumno a través de la relación tutora Cuando hablamos de tutoría nos estamos refiriendo a una relación personal, contrapuesta a la comunicación general unipersonal y eso es lo que impulsa el modelo ABCD (Aprendizaje Basado en la Colaboración y el Diálogo), pilar de la educación comunitaria, aseguró el director general del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), Gabriel Cámara y Cervera. Al participar de manera virtual en el Primer Congreso de Tutoría Puebla 2021, organizado por la Secretaría de Educación de la entidad, señaló que todos hemos vivido esta relación personal desde la primera infancia y es la fórmula que permite garantizar el aprendizaje “debemos hacer que esto, que es lo ordinario y natural, se pueda lograr en el entorno escolar, y que los maestros de recién ingreso se sensibilicen ante ello”. Al respecto la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, destacó el trabajo de las figuras educativas y líderes de educación comunitaria del Conafe y aseguró que todos los días se trabaja para que la educación sea de calidad, en especial, en las zonas más marginadas del país. Cámara y Cervera sostuvo que deben empalmarse el interés y la capacidad “aprender no es repetir ni ejecutar indicaciones, lo que queremos es que el aprendiz siga la pista de algo que lo atrae, que lo desafía y que lo hace crecer conforme avanza y descubre aspectos que enriquecen su conocimiento”. Destacó, además, que cuando se tienen buenos conocimientos se distribuyen y se generan comunidades de aprendizaje y en el Conafe eso es lo que se está implementando, porque todos somos capaces de aprender y de enseñar. El director del Conafe dijo que esto es posible en los márgenes del sistema, con pocos estudiantes, porque así surgió la secundaria comunitaria en la década de los setenta, pero actualmente es un modelo que avanza porque ha probado su efectividad. Sin embargo, subrayó, lo que impide esto, más que la estructura exterior “porque sabemos que en muchas ocasiones los maestros lo hacen es la seguridad profesional de cada uno, pero la experiencia dice que, si dominamos algo y nos conmueve, si los maestros conocemos algo, eso naturalmente lo vamos a dar en una relación personal”. Afirmó que la pandemia nos sacudió e hizo ver que mientras no se tenga el gozo profesional de ofrecer lo que se sabe y si no se respeta el interés de los estudiantes, no habrá buen aprendizaje. En representación del secretario de Educación estatal, Melitón Lozano Pérez, la subsecretaria de Educación Obligatoria, María del Coral Morales, destacó la importancia de fomentar estos aspectos en los maestros de nuevo ingreso que se suman al sistema educativo de Puebla, por lo que reconoció el esfuerzo para llevar a cabo esta capacitación a distancia. El congreso se desarrollará de manera virtual y se da en el marco de la formación continua y el proceso de acompañamiento para docentes de recién ingreso en el sistema educativo de la entidad. Referencia CONAFE (11 de octubre de 2021) Promueve la educación comunitaria atención personal de cada alumno a través de la relación tutora: Conafe. https://www.gob.mx/conafe/articulos/promueve-la-educacion-comunitaria-atencion-personal-de-cada-alumno-a-traves-de-la-relacion-tutora-conafe?idiom=es 

México: CONAFE promueve en la educación comunitaria atención personal de cada alumno a través de la relación tutora Leer más »

La polémica de volver a clases más allá del riesgo el día de hoy

La polémica de volver a clases más allá del riesgo el día de hoy Por esta misma época hace un año, ya se empezaba a poner en evidencia el gravísimo problema de la deserción escolar en México. El país apenas se recuperaba de los estragos de la primera ola, y asumía resignado el destino de empezar a operar en la virtualidad. Sin pensar mucho en el largo plazo, se enfocaba en la inmediatez y por su puesto en la supervivencia. Un fenómeno totalmente normal cuando la vida está en juego en escenarios de tan alta incertidumbre. El problema de deserción escolar es tan grave que países en desarrollo se atrevieron a regresar a clases presenciales aún antes de empezar los procesos de inmunizar a su población. Para estos países siempre fue evidente la importancia de asegurar una sociedad preparada para los retos de las siguientes generaciones; y si bien todos los países adoptaron modelos de clases virtuales, se consolidó la evidencia de la imposibilidad de cumplir con las premisas básicas de la educación, especialmente en los segmentos de primaria. Si bien la tecnología fue la gran salvadora en los segmentos de educación superior, fue menos contundente lo que pudo hacer en la educación primaria en donde la interacción entre los niños, la convivencia, el juego, el trabajo en equipo y otros tantos comportamientos grupales, son tan absolutamente esenciales. Déjà Vu, Hoy el mundo se enfrenta a una cuarta ola y México continúa en el debate de si sus niños deben o no regresar a las aulas. El gobierno firme en su decisión de volver a clases presenciales a como dé lugar, mientras las madres confundidas prefieren sacrificar una de las oportunidades que jamás tendrán sus hijos sino se atiende la naturaleza de aprender como lo hicieron decenas de generaciones y otros miles de especies que también aprenden con el juego, la imitación, y la convivencia de grupo. La tecnología un gran aliado Ante semejante desafío, la gran pregunta es: ¿cómo regresar a las aulas garantizando la integridad de alumnos, profesores, personal administrativo y sus familias? No hay duda del gran aporte que ha tenido la tecnología en esta época de pandemia. Es abrumador el cambio en la dinámica de los negocios, las comunicaciones, la forma de comprar, la logística, la comunicación entre las partes, y en general en la forma de trabajar. También es contundente su aporte en la educación, especialmente en los segmentos de educación superior. Sin duda, el aporte de la tecnología es mucho más limitado; y en varios casos cuestionable, en los segmentos de educación primaria, especialmente si tratamos de acomodarla a los medios de transferencia de contenidos disponibles hoy en día como las tabletas, los computadores portátiles o los mismos celulares.  La tecnología acerca a la humanidad a la solución de sus problemas, pero cuando atenta contra las premisas básicas del aprendizaje como el juego, la interacción con otros niños, los desafíos de grupo, las señales de colaboración, el movimiento y en general la estimulación de todos los sentidos, deja de ser un aliado y se convierte en parte del problema. ¿Cuál es entonces la salida? Algunas instituciones han entendido que a través de la tecnología, es posible mantener estándares adecuados de distanciamiento social. Ante el reto de mantener el mismo aforo de alumnos, sin invertir en más aulas para evitar congestionar las clases con demasiados asistentes, se han tomado sus centros deportivos, sus cafeterías, sus instalaciones exteriores, se han tomado inclusive los horarios de otros quehaceres, y han desafiado todo tipo de costumbres para cumplir con su propósito. Al final del día, todo se vale para mantener a nuestros menores en su derecho incuestionable de acceso a una buena educación. Esa es la esencia de la innovación. Desafiar el mundo con ideas revolucionarias usando la tecnología más allá de dogmas existentes y todo por dar con la respuesta a un problema que no sólo afecta a nuestra descendencia, sino que será la condena eterna de llevar el estigma de que la generación de la pandemia no hizo mucho por asegurar la educación de sus hijos. Está entonces en las manos de los padres de ver más allá de los problemas de hoy y asumir con valentía las decisiones que no solo los beneficiarán a ellos, sino a toda su descendencia. Mario Pedreros es el Director Regional de Epson de México. Tiene más de 30 años en la industria de tecnología manejando operaciones en diferentes países como director general además de operaciones regionales a nivel de Latinoamérica. Mario es Ingeniero Industrial y tiene un MBA de la Universidad de los Andes en Colombia. Además cuenta con una certificación de Liderazgo y Administración de MIT (Massachusetts Institute Of Technology), y certificaciones de Administración de equipos de alto rendimiento de Michigan University y Harvard Business School. Redes: Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mario-pedreros-valderrama/ 

La polémica de volver a clases más allá del riesgo el día de hoy Leer más »

UNESCO: Maria Ressa y Dmitry Muratov, como los galardonados con el Premio Nobel de la Paz 2021

UNESCO: Maria Ressa y Dmitry Muratov, como los galardonados con el Premio Nobel de la Paz 2021 La Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, acoge con satisfacción la decisión del Comité del Nobel de designar a dos periodistas, Maria Ressa y Dmitry Muratov, como los galardonados con el Premio Nobel de la Paz 2021. Es la primera vez que el premio se otorga a periodistas en 86 años. Al otorgar este premio, el Comité Nobel ha expresado con fuerza su convicción de que la libertad de expresión y el acceso a la información son la base misma de la democracia y la paz. Estos ideales reflejan plenamente el mandato de la UNESCO. Los periodistas están en la primera línea de la lucha por arrojar luz sobre los lugares más necesitados, y a menudo se enfrentan a un tremendo riesgo personal para hacerlo. Hoy, con razón se les considera defensores de la justicia y la verdad. —-Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO. La Directora General elogia en particular a Maria Ressa, quien ha estado estrechamente involucrada en los esfuerzos de la Organización para combatir el acoso en línea de las mujeres periodistas, que según las  investigaciones de la UNESCO  afecta a casi tres de cada cuatro mujeres periodistas en todo el mundo.  En mayo de este año, la Sra. Ressa recibió el  Premio Mundial de Libertad de Prensa UNESCO / Guillermo Cano , en reconocimiento a su destacada contribución a la defensa de la libertad de prensa frente al peligro. Al aceptar el premio en vivo durante la Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa organizada por la UNESCO en Windhoek, Namibia, en mayo, denunció especialmente el acoso coordinado en línea de periodistas y la falta de respuestas efectivas de las empresas de redes sociales.  También participó en varias ediciones anteriores de la Conferencia Mundial de Libertad de Prensa, así como en la reciente conferencia organizada por la UNESCO, el Programa Mundial de Alimentos y la Universidad de Carolina del Sur el 24 de septiembre de 2021.   Referencia UNESCO (10 de octubre de 2021) La Directora General de la UNESCO acoge con satisfacción el reconocimiento del papel fundamental de los periodistas por parte del Premio Nobel de la Paz. https://en.unesco.org/news/unesco-director-general-welcomes-recognition-crucial-role-journalists-nobel-peace-prize

UNESCO: Maria Ressa y Dmitry Muratov, como los galardonados con el Premio Nobel de la Paz 2021 Leer más »

Instagram
Scroll al inicio