TecNM aprueba acuerdo con Huawei para fomentar la educación digital.
TecNM aprueba acuerdo con Huawei para fomentar la educación digital.
TecNM aprueba acuerdo con Huawei para fomentar la educación digital. Leer más »
publicaciones y post destacados por visitas y retroalimentacion
TecNM aprueba acuerdo con Huawei para fomentar la educación digital.
TecNM aprueba acuerdo con Huawei para fomentar la educación digital. Leer más »
SEP pacta con empresarios para aumentar las tecnologías educativas.
SEP pacta con empresarios para aumentar las tecnologías educativas. Leer más »
IISUE UNAM le invita a seguir los cuarenta y cuatro años de presencia institucional y vinculación social El Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM organiza un encuentro virtual para celebrar “cuarenta y cuatro años de presencia institucional y vinculación social”, porque una de las tareas centrales del IISUE-UNAM es y ha sido la de responder a los grandes problemas del país con conocimiento riguroso y con investigación social, consistente y respetable que se ofrece desde la experiencia de la Universidad. La vinculación social y la presencia institucional son temas de reflexión y se encuentran estrechamente relacionados con guiar los proyectos de largo alcance del país con compromiso, con responsabilidad y con pensamiento crítico. Y sobre todo, cobra relevancia por el singular año que se ha experimentado. Es así, que el IISUE-UNAM a través de diversos comunicados por sus redes sociales invita el día miércoles 25 de noviembre del año en curso, en punto de las 12:00 hrs., hora de la Ciudad de México a las y los profesionales de la educación, a los egresados de licenciaturas y posgrados, a estudiantes en formación y en general a todos/as las interesados, a asistir en modalidad a distancia, sin costo alguno, al “cuarenta y cuatro aniversario de presencia y vinculación institucional”, que contará con la presencia de profesoras investigadoras especialistas en los campos de conocimiento de los temas a tratar. El Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM invita a seguir la trasmisión en vivo por su canal oficial de Youtube, donde tres voces de profesoras investigadoras son quienes presentan, la Dra. Renata Markiske, la Dra. Alicia de Alba y la Dra. Gabriela de la Cruz y en la moderación estará a cargo, el director del ISSUE, UNAM, el Dr. Hugo Casanova Cardiel.
EL DOCENTE EN LA PANDÉMICA EN EL OJO DEL HURACÁN Heriberto Prieto Zamudio Comienza la jornada una clase online a la vez que dará el maestro o maestra en un horario fijado con previo acuerdo y conocimiento de alumnos y padres de familia, se activa la videollamada, comienza la clase, al parecer todo marcharía sin novedad ¿si, todos están bien? También, es un hecho que perturba, escuchar y/o ver noticias que hablan de grabaciones que alumnas o alumnos compañeros del grupo toman y difunden por redes sociales sobre las actitudes o comportamientos que muestran algunos/as docentes con algún/a alumna o en general con el grupo durante las clases que se imparten por las plataformas online, momentos desagradable o que causan la indignación, para quienes los miran. ¿Acaso es que los docentes perdieron su vocación o bien, los alumnos/as hoy son más sensibles? Antes de la pandemia por el Covid-19, las noticias referidas a actos incorrectos o comportamientos indebidos que pasan en el interior de las escuelas, ya eran noticia. Aunque ahora, es como si existiera un interés de ver más allá, de un grupo de profesionales, que si bien su objetivo es el de formar a los ciudadanos, también es de proteger a sus alumnos/as por la confianza que depositaron en ellos/as, los padres y las instituciones del estado. Si bien es cierto, las y los profesores son ciudadanos con derechos y obligaciones, que eligieron realizar una labor humanizadora, que supera la transmisión de los contenidos de un programa de estudio de un sistema educativo para el desarrollo de una sociedad. Porque cabe destacar, que por las redes sociales se viralizan acciones de alumnos con evidentes muestras de aprecio y júbilo hacia sus maestros/as por estar trabajando a gusto y juntos en clase. Pero también, de estudiantes que están en las clases online y muestran fastidio e inconformidades con descaro, valiéndose de diferentes supuestos. Ser individuos autogestivos y autorregulados en cómo sobrellevar esta nueva forma de trabajo. Se dice que las o los docentes tienen que propiciar ambientes de aprendizaje para favorecer el paso a un ambiente sano, pero ¿Será que todos los estudiantes y las estudiantes que están en línea tienen el mismo propósito? El hablar con propiedad (comunicación asertiva) y el mantener la postura (urbanidad y buenos modales) sin perder los estribos o sacar de quicio (habilidades socioemocionales). Comparto un ejemplo, con una videollamada, un audio o un texto un docente puede quedar expuesto y ser sujeto señalamientos como un ser antipático, intolerante, abusivo y sátiro. Ser individuos autogestivos y autorregulados en cómo sobrellevar esta nueva forma de trabajo. Ahora que cada clase virtual está expuesta a quedar fuera del aula, expuesta en redes sociales, e incluso ser material para los noticieros que con sensacionalismo tratan de mostrar la cara de un gremio a millones y procurando no dejar lugar a duda de lo sucedido en un ecosistema digital y con una respuesta por una causalidad directa. Si bien es cierto, que el morbo a mostrar el actuar de los docentes desde las clases presenciales se exponía, ahora con las condiciones por las dificultades de ofrecer las clases presenciales a online son: Necesidad de que las y los docentes se preparen en el uso de la Tecnología de Comunicación e Información (TIC) Necesidad de que las y los docentes se preparen para dejar su sistema de clases presenciales a clases online Alumnos sin hábitos y capacidad de autodirigirse Padres de familia con tiempos comprometidos y poca o nula disponibilidad del tiempo Informes que en lugar de quitar una hora clase, se realiza los 24 horas del día por Los siete días de la semana, ahora sin importar el periodo vacacional. El permanecer en confinamiento sin interacción personal. Las evidencia digital ha dejado un estereotipo para que los alumnos actúen en la forma que se ha viralizado inspirándose a actuar con dolo y complot lamentablemente por publicaciones en los que la crítica social global presione al docente que llegue a la impotencia de tener que tolerar el sarcasmo y la burla pública en la que hace falta restaurar una sociedad rota. La pregunta de ¿quien media entre el alumnos, padres, docentes y directivos escolares? Esta la debe hacer la urbanidad y buenos modales, los reglamentos laborales, el reglamento escolar y la ética profesional. Y estas apegadas a los derechos humanos internacionales y constitucionales que si bien de cómo se publique y con qué fin beneficiaría a unos y dañaría a muchos. Lo que parece olvidarse es que todo lineamiento, reglamento y ley es propiciar el bien común sin violentar la libertad de: expresión, de opinión, pensamiento, cátedra, privacidad, intimidad: derecho al acceso a la información y réplica. El detalle es que un amigo, un hermano, un primo o cualquier persona de su estima es un Docente que tiene que sortear afirmaciones de difamaciones y calumnias sin conocimiento del contexto para lo que debe sortear cada día de clase online ganarse a sus alumnos a toda costa para poder sobrevivir. La tolerancia y la solidaridad el ponerse en los zapatos del otro el hablar abiertamente para poder conversar los miembros de la comunidad escolar se están perdiendo entre tantos medios de comunicación que existen donde al parecer quedamos más incomunicados. La falta de respeto mutuo de aquellos alumnos por valorar el trabajo de sus maestros y el de los docentes por el esfuerzo en tiempos de pandemia, ¿estamos perdiendo una una generación hacia una ciudadanía de la nueva era? REFERENCIAS Prieto, H. (2020, Noviembre 10). Evaluación sin formación: el “beneficio” de las mayorías. Educación futura. http://www.educacionfutura.org/evaluacion-sin-formacion-el-beneficio-de-las-mayorias/ Prieto, H. (2020, Octubre 6). Valoración del trabajo del docente, ante el cambio de la forma educativa presencial a distancia. Educación futura. https://www.educacionfutura.org/valoracion-del-trabajo-del-docente-ante-el-cambio-de-la-forma-educativa-presencial-a-distancia/ Prieto, H. (2020, Mayo 5). Sin cumplir en las clases remotas… ¿seguros que no pasa nada? Educación futura. https://www.educacionfutura.org/sin-cumplir-en-las-clases-remotas-seguros-que-no-pasa-nada/ Subsecretaría de Educación Básica. (2020, Octubre 28). Conferencia “Valores y formación ciudadana en la educación primaria”. https://www.youtube.com/watch?v=sr_DRtJfakw&app=desktop Heriberto Prieto Zamudio Ingeniero Industrial en Electrica por el Instituto Tecnológico de Puebla. Profesor
EL DOCENTE EN LA PANDÉMICA EN EL OJO DEL HURACÁN Leer más »
Algunas estrategias que favorecen al logro de los compromisos educativos Ahora que estamos inmersos en el proceso de reflexionar, dialogar y proponer mejoras educativas. Es deseable centrar los análisis en el diseño de estrategias educativas porque son piezas claves para que las y los estudiantes mejoren en términos educativos y transiten hacia el logro de los compromisos con menores tensiones. Conviene también, que las estrategias tomen en cuenta el contexto. Y dado que el ciclo escolar 2020 – 2021 en México es a distancia, trae consigo que los materiales ya sea para la consulta o para su resolución, cada vez sean más visuales y auditivos, a manera de fomentar la participación y las iniciativas de las comunidades de aprendizaje. También, las clases magistrales tienen cada vez menos sitio en este formato. De igual manera, resulta prudente escuchar las voces de las y los estudiantes, de la planta académica y de investigación con los planteamientos, con las necesidades y con los análisis que expresan por redes o en plataformas cuando se les ofrecen los espacios para que conversen sobre ello porque resultan fundamentales para avanzar hacia los compromisos educativos (Casanova, 2020; Senado de México, 2020). Cabe agregar, que desde antes de la pandemia por coronavirus, en el ámbito educativo se procuró brindar a las y los estudiantes experiencias formativas con énfasis en la colaboración y en modos de vida sostenibles. Vale la pena considerar lo anterior, porque todo suma para la permanencia de la matrícula y para la mejora de los aprendizajes. En consonancia con todo lo dicho, en el estado de Chihuahua, se inauguró la “ExpoCiencias Chihuahua, 2020”, del 20 al 26 de Octubre del año. Cabe agregar, que es la primera vez que se celebra el evento académico, mismo que se llevó a cabo en forma virtual y contó con la participación virtual de niños, niñas y jóvenes estudiantes matriculados/as en alguna de las Instituciones Educativas del Estado de Chihuahua quienes inscribieron sus proyectos científicos y técnicos. Se solicitó a las y los candidatos exponer sus proyectos en forma colaborativa y articular en ellos, modos de vida sostenibles. La “ExpoCiencias de Chihuahua, 2020” contó con el respaldo de muchas instituciones educativas tales como el Tecnológico Nacional de México Campus Cd. Jiménez, a través de la RED Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología (RED), con el respaldo del Movimiento Internacional para el Recreo Científico y Técnico de América Latina (MILSET AMLAT), Cuerpo Académico de Innovación Educativa y Matemáticas en Nivel Superior, Gobierno del Estado de Chihuahua, Presidencia Municipal de Jiménez y Bioteksa. Cabe destacar, que cada grupo de estudiantes durante la presentación de sus proyectos, argumentó y respondió a las preguntas que se les formulaban, en un tiempo aproximado de 20 minutos y también, fueron evaluados por profesores/as investigadores/as. El primer resultado fue estatal, fue que de veinticuatro proyectos que se evaluaron, se otorgó a cinco de ellos, la acreditación para participar en la segunda etapa, “ExpoCiencias Nacional 2020 Virtual Hermosillo, Son.” Los proyectos que nuevamente se les acredite, pasarán a una tercer etapa referida a obtener la acreditación Internacional, “ExpoCiencias Internacional México 2021”, en Mérida, Yucatán. Cabe destacar, que una constante que se observó durante las presentaciones en la primera etapa estatal por parte de las y los jóvenes estudiantes de Chihuahua fue que expusieron que la juventud también tiene interés de ocuparse de la ciencia, de divulgar la misma por las redes sociales, que reconocen como fundamental el acompañamiento de sus profesores y el apoyo de sus familias para hacer posible sus participaciones y avances en las metas. De igual manera, en gran medida expresaron espontáneamente su sentir respecto al tema del coronavirus y con propuestas en ello. Lo que puso en el reflector, que también es prioridad de las y los jóvenes estudiantes que se garantice la buena salud de todos y todas porque fue notorio que ponían en la mesa, la preocupación por seguir las recomendaciones de las autoridades de salud y educativas, federales y locales para evitar escalada de contagios por coronavirus, además esto representa sumar en las tareas de investigación, relativas a la pandemia. De igual manera, pusieron énfasis en expresarse en referencia a temas de acompañamiento y de mediación como fundamentales para lograr metas, y sin duda, desean la mejora continua. Me parece que fue sensata la estrategia de promover, organizar y ofrecer a través de la “ExpoCiencias de Chihuahua, 2020”, el espacio, las plataformas para que las y los jóvenes expusieran las contribuciones derivadas de sus proyectos de ciencia, porque posibilitó una oportunidad para que las y los estudiantes, además de poner en práctica la colaboración, la investigación, el fortalecimiento de los vínculos familiares, el uso de argumentos, tendieron redes con las y los investigadores/as. Y sobre todo, las y los estudiantes se conocieron mejor a sí mismos y que descubrieron, si al participar y realizar todo esto, los hizo felices, porque sin duda descubrir la vocación que uno tiene es necesario. Y paralelamente, es una oportunidad para reconocer que “la escuela no está ubicada en el vacío, sino que está inmersa en la sociedad. De ella recibe influencias y demandas” (Santos, 2006, p. 23). También, definitivamente, si bien es cierto por los escenarios la brecha digital imposibilita que todos y todas tengan acceso, pero hacer nada sería inconveniente. Así, que me parece razonable y sensata, La “Expo Ciencias de Chihuahua, 2020”. La educación se asocia con avances en términos humanísticos, de sostenibilidad, de pensamiento crítico, de acrecentar la formación para la vida. Por ello, es deseable que las instituciones educativas lejos de dejarse arrastrar por la prisa, hagan una pausa para pensar en las experiencias de aprendizaje que desean crear. Porque, como bien decía Elsa Punset, “navegar sin naufragar por nuestras imprevisibles y apasionantes vidas, requiere de una brújula”. Creo que todos y todas queremos la sostenibilidad, la permanencia de la matrícula escolar y la mejora educativa, entonces será bueno preguntarnos si estamos trabajando para que esto ocurra. Conviene entonces, como necesario revisar las hipótesis que derivan de las estrategias
Algunas estrategias que favorecen al logro de los compromisos educativos Leer más »
ESTUDIO DE LAS INTUICIONES EDUCATIVAS Esmeralda Quintero López INTRODUCCIÓN Hoy en día, nuestra sociedad se caracteriza por cambios acelerados, donde factores generales como la globalización, el impacto de las tecnologías de la información y comunicación, la administración del conocimiento, la necesidad de patrocinar y gestionar la diversidad; hacen necesario un entorno educativo significativamente diferente, en el que cada miembro de esta sociedad responda a las demandas de la misma. Educar es una tarea que se encuentra en continuo movimiento y presenta nuevos retos, por lo que es una gran necesidad atender constantemente a los actores y a los procesos educativos, a partir del micro-espacio donde se origina el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo anterior, hoy en día es necesario que las organizaciones diseñen estructuras más flexibles que respondan a las necesidades sociales, propiciando aprendizajes que permitan un cambio al interior de las mismas. Esto implica generar condiciones propicias para el desarrollo de recursos humanos mediante la formación de equipos de alto desempeño que coadyuven a la mejora nacional, con una amplia visión hacia la innovación. DESARROLLO El aprendizaje responde a una educación continua, donde el individuo que se encuentra inmerso en la sociedad del conocimiento, necesita ser capaz de manejar saberes, actualizarlos, seleccionar lo que es apropiado para su contexto, estar en permanente contacto con las fuentes de información, comprender lo aprendido de tal manera que pueda ser adaptado a situaciones nuevas y rápidamente cambiantes, por lo tanto, es necesario un hombre educado que desarrolle determinadas competencias. Para el estudio de los temas educativos, además de los aspectos pedagógicos, es necesario conocer el contexto social, cultural y político en el que las instituciones educativas se desenvuelven; el conocer la evolución de los distintos niveles educativos nos aporta una mayor visión del comportamiento actual de la educación. De acuerdo con Latapí (1998) la educación es producto de la evolución de los conocimientos y de las demandas sociales. La cual proviene desde la familia e históricamente se remonta a épocas de esclavitud, tiempos en donde las diferencias en estatus sociales, dictaban que solo algunos privilegiados podían tener acceso al conocimiento. Sin embargo, los tiempos han ido cambiando y la forma de ver los institutos y los niveles educativos también tuvo que evolucionar, en México la revolución marco un parteaguas en el sistema educativo, en donde la adaptación de este sistema jugo un papel importante en la historia; los cambio políticos, sociales y las constantes reformas han transformado la vida escolar y el sistema educativo se ha ido transformando conforme las demandas sociales han ido exigiendo a las instituciones el aporte de recursos humanos cada día más capaces para desempeñar labores de especialización, en donde la formación de escuelas de distintos niveles y con distintos objetivos, han permeado en la población una idea hacia una vida mejor. En retrospectiva, el bachillerato en México, ha sufrido una importante evolución, desde la creación de la Escuela Nacional Preparatoria hasta nuestros días, en donde el positivismo que introdujo el sabio Gabino Barreda, proveniente de Francia, dictaba que este nivel educativo, debía ser considerado como formativo e integral, el cual prepararía a los jóvenes para la elección de sus estudios profesionales, viendo a la educación con solo el deseo de hallar la verdad. El bachillerato en su desarrollo pasó por problemas como la diversidad curricular y la política interinstitucional, donde las condiciones geográficas, las condiciones administrativas dictaban al actuar de cada institución, en donde se pensaba que había orden; sin embargo, hoy el día, la preparatoria con sus distintos equivalentes educativos, ha sido de gran relevancia en la edad más vulnerable del desarrollo del individuo. Parafraseando a Latapí S.P. (1998), la finalidad del bachillerato era y debe ser generar en el joven el desarrollo de una primera síntesis personal y social que le permita su acceso tanto a la educación superior como a la comprensión de su sociedad y de su tiempo. Este se ha conformado según el modelo burocrático, definido como “la forma más eficiente de organización, basado en la racionalidad, en la adecuación de los medios a los objetivos que se pretenden, con el fin de garantizar la máxima eficiencia posible en la búsqueda de dichos objetivos” (Elizondo, H. A. “La nueva escuela, I” 2003 pp. 70). Este patrón se ha transportado hasta la organización escolar, donde la planeación de la enseñanza se basa en la pedagogía por objetivos, sin tomar en cuenta el contexto socioeconómico, las características y necesidades, tanto de la escuela como de los individuos que la integran, por lo que se convierte en una educación tradicional. Esta idea supone que a partir de la mecanización y estandarización de dicha organización, se logra la eficacia y la eficiencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, en la actualidad este modelo resulta ineficiente debido a: Su inadecuada aplicación e interpretación de los trabajadores de la educación Excesos de cargas administrativas Saturación de alumnos en los grupos Evaluación poco constructiva por parte de los superiores Exceso de campañas y actividades extra escolares Abuso de autoridad de los sindicatos Falta de credibilidad en las evaluaciones institucionales (Carrera Magisterial y Escalafón) Falta de vocación y compromiso por parte de los docentes Pérdida de motivación Salarios no acordes a las funciones Ante este panorama, es importante traducir las necesidades sociales en retos transformadores desde la gestión. Sin embargo, entre quienes se interesan por la innovación, la sobrecarga de tareas administrativas y burocráticas los conducen a una rutina de las prácticas pedagógicas y escolares. A pesar de que existe un interés por generar procesos para la comprensión y la reflexión, por parte de los sujetos ante un mundo globalizado y cambiante, la educación se enfrenta a distintas formas de resistencia, tanto en docentes como en directivos, ya que se requiere de una visión sólida de escenarios futuros a los cuales se quiere arribar, mediante acciones que habrá que emprenderse para lograrlo. Paradójicamente, surge el modelo emergente, que promueve las escuelas autogestionadas, un profesionalismo docente y directivo, con una práctica reflexiva, promoviendo el trabajo en equipo, a partir
ESTUDIO DE LAS INTUICIONES EDUCATIVAS Leer más »
El rector de la (UAZ) afirma que el siguiente semestre será virtual.
El rector de la (UAZ) afirma que el siguiente semestre será virtual. Leer más »
EVALUACIÓN SIN FORMACIÓN: EL “BENEFICIO” DE LAS MAYORÍAS Heriberto Prieto Zamudio Al interrumpirse las clases presenciales del ciclo escolar 2019-2020 con motivo del COVID 19, los centros educativos retomaron las clases en la modalidad a distancia, lo que generó un gran conflicto respecto a su adaptación y logro de resultados de aprendizaje. Tanto así, que el gobierno se vio obligado a intervenir para imponer en las escuelas el hecho de que todos los alumnos inscritos fueran aprobados; esto, bajo el argumento de que los educandos carecen de los medios para adaptarse a la nueva modalidad de impartición de clases. Desafortunadamente, un gran número de alumnos tomaron esta estrategia como la oportunidad para no hacer nada, al fin y al cabo ya estaban aprobados y la falta de cumplimiento de sus deberes académicos no tendría consecuencias negativas. Por parte de la Federación y los Estados, se decretó como concluido el ciclo escolar 2019-2020, y con ello se estableció que todos los alumnos serían aprobados y podrían acceder al siguiente grado académico. Aunque la medida fue bien recibida por padres de familia y alumnos, los docentes mostraron inconformidad y frustración al sentir que todo su ahínco por ofrecer enseñanza a la altura de las circunstancias y adaptarse a la nueva normalidad, el esfuerzo había sido inútil. Lo más lamentable, han sido las expresiones de padres de familia y alumnos, quienes han tomado la medida de aprobación universal de los alumnos, alevosamente; ya que existen muchos padres de familia que han fomentado la flojera y apatía de sus hijos, a quienes no les exigen el cumplimiento de sus deberes académicos y han llegado a externar que sus hijos no tienen el interés, ni los medios, ni la capacidad para el trabajo en línea y de esta forma justifican su propia irresponsabilidad como tutores, en la falta de disposición de acompañarlos en su aprendizaje desde casa. A pesar de las estadísticas oficiales, la realidad al interior de las escuelas es otra: el alumno se encuentra académicamente rezagado. En la práctica, una gran mayoría de los educandos, a pesar de no haber trabajado durante el ciclo escolar anterior y haber sido aprobado, irreverentemente se presentaron en las escuelas a quejarse por su bajo promedio asignado. De esta y otras tantas experiencias se comenta entre maestros que tuvieron que cargar con la desfachatez de quienes recibieron el beneficio mal logrado. Estamos ante la decisión política de un aparente avance educativo, cuando en realidad nos enfrentamos ante la peor crisis educativa que ha tenido nuestro País. ¿Cuál es el objetivo real? ¿Crear egresados sin los estándares mínimos requeridos? ¿Es acaso posible que se repita la aprobación universal en este nuevo ciclo escolar? La publicación del “Boletín No. 291 Emite SEP criterios de evaluación en Educación Básica ante emergencia sanitaria” en que se contemplan “las orientaciones pedagógicas y los criterios para la evaluación de los aprendizajes en este periodo de contingencia sanitaria para este ciclo escolar 2020-2021”. Esta publicación ha detonado la reacción manifiesta de un gobierno benefactor que satisface la necesidad de acreditar y certificar la continuidad de estudios de alumnos que inmerecidamente aprueban un grado escolar por el simple hecho de estar inscrito en una Institución educativa, bajo el argumento absurdo de que estamos atravesando un momento de crisis que rompe con todos nuestros hábitos de vida. Si constitucionalmente la educación básica debe ser gratuita, y ésta por las circunstancias debe impartirse en línea o virtualmente, entonces sería obligación de nuestras autoridades proporcionar los medios para impartirla y recibirla; sin embargo el gobierno hace caso omiso ante esta obligación y decide que es más sencillo aprobarlos académicamente en lugar de proporcionar los medios para tener una educación de calidad al alcance de todos. Ante la situación de un panorama tan complejo, nos hace pensar que se está perdiendo la riqueza humana en sus valores, resiliencia y la capacidad de reinventarse ante una situación que es claro que tendremos que vivirla en un nueva normalidad, o una nueva realidad de convivencia del cuidado mutuo que no podemos ignorar. Ya que la parte oficial ha decidido asignar una calificación aprobatoria a los educandos en muchos casos sin merecerlo, es oportunidad y decisión de los Padres de Familia de hacer lo correcto desde sus hogares. Es momento que los Padres de Familia apoyen la labor docente y exijan a sus hijos que cumplan con sus actividades académicas, que den acompañamiento a sus hijos y no permitan que la inactividad y el recibir sin esfuerzo sea el común denominador en sus vidas. Lo que queda claro es que ninguna sobreprotección lleva consigo un buen resultado a futuro; lo que no cuesta, no se valora. El asumir que únicamente con los aprendizajes y experiencias obtenidos en casa son suficientes para forjar una personalidad e integración social y productiva es una falacia. Es desconocer el propósito de los contenidos de planes y programas de estudio. Ante la aprobación universal, los docentes, alumnos y padres de familia que sí cumplieron, sentirán que todo su esfuerzo fue en vano al percibir que quiénes no se esforzaron obtuvieron el mismo beneficio, en un sistema de igualdad y no de equidad. Sentirán que lo importante es aparentar cumplir, aunque sea incorrecto; que no vale la pena el esfuerzo de algunos, cuando los resultados son iguales para todos sin importar las competencias adquiridas. La decisión más importante sobre la educación y formación de los alumnos, recae en los padres, quienes deberán reflexionar y tomar acciones sobre la importancia de estudiar realmente y no apegarse a la iniciativa del gobierno de aprobar a todos los alumnos como una forma de beneficio social. Los padres son los que harán el cambio de tener la dignidad de aceptar el beneficio de aprendizajes para la vida o en pasar un ciclo escolar sin pena y gloria. El mundo está cambiando a un ritmo más rápido hacia una era globalizada y digitalizada, tal como lo expresó el escritor y visionario Alvin Tofler “Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos
EVALUACIÓN SIN FORMACIÓN: EL “BENEFICIO” DE LAS MAYORÍAS Leer más »
93 mil 208 universitarios abandonan sus estudios.
93 mil 208 universitarios abandonan sus estudios. Leer más »
El Programa Sectorial de Educación 2020 – 2024 en México con solicitudes para avanzar hacia los compromisos educativos Las peticiones para realizar mejoras al Programa Sectorial de Educación en México, no han cesado, pese a haber transcurrido algunos meses de la publicación del mismo en el Diario Oficial de la Federación. Es un tema que se hace presente en las reflexiones de investigadores y de autoridades educativas en importantes foros y mesas de diálogo. Cabe destacar, que el Programa Sectorial de Educación (PSE) 2020 – 2024 es clave para hacer posible el cumplimiento de los compromisos que tiene la presente administración en materia de educación. Y además orienta las acciones a manera de garantizar el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, referido a ofrecer una educación inclusiva, equitativa y de calidad para promover oportunidades de aprendizaje permanente (DOF, 2020). Dada la importancia del PSE 2020 -2024 por su alineación con los compromisos educativos, el tema formó parte de las conversaciones que se sostuvo durante la Reunión Anual de Industriales RAI 2020 organizada por (CONCAMIN), así lo señaló el boletín No. 281 de la Secretaría de Educación Pública, el 28 de Octubre, para destacar que en reunión con los representantes de la Confederación de las Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, fue que el Secretario de Educación en México, Esteban Moctezuma declaró y calificó como imprescindible fortalecer el Programa Sectorial de Educación en México con la colaboración del sector productivo del país (SEP, 2020). De igual manera, el tema del PSE 2020 – 2024 se hizo presente durante el foro que organizó el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), el día 29 de Octubre de 2020, en la mesa de políticas públicas, en particular con los análisis de dos profesores investigadores invitados, la Dra. Angélica Buendía Sánchez y el Dr. Miguel Ángel Casillas Alvarado quienes durante sus intervenciones centraron sus discursos en gran medida en la necesidad de hacer visible que se requiere avanzar en mejorar texto del PSE, dada su relación con los logros educativos nacionales y porque se articula con desmontar los problemas ante los compromisos de cambio por los cuales apuesta la presente administración. También, sin duda, tanto la profesora investigadora, la Dra. Angélica Buendía Sánchez, como el profesor investigador, el Dr. Miguel Ángel Casillas Alvarado le atribuyen aciertos al documento del PSE 2020 – 2024, tales como que se ocupa de la revalorización de magisterio mexicano o que al menos, enuncia las condiciones laborales de las y los docentes, o que hace énfasis en el tema de la cobertura como parte de la estrategia para resolver la desigualdad, pero también ambos investigadores coinciden en acentuar en lo que respecta abordar temas de inequidad y cobertura que no se trata de hechos nuevos (COMIE, 2020a). Después de que ambos profesores investigadores, la Dra. Buendía y el Dr. Casillas, destacaron algunos de los logros que ostenta el documento del PSE 2020-2024, concuerdan en que pesan las omisiones, las imprecisiones, las inconsistencias y presentan sus argumentos con apoyo de evidencias y no para realizar crítica cruel, sino para tender los puentes, a fin de que las autoridades educativas hagan los análisis correspondientes y realicen las correcciones que convienen por los compromisos que se esperan lograr (COMIE, 2020a). Las sugerencias que realizan ambos profesores investigadores, en gran medida van en la vía, de solicitar que revise el escrito para agregar los faltantes, referidos a precisiones técnicas, a informar sobre los tiempos, el modo, los montos, aclarar diferencias conceptuales, mejorar la articulación entre los descriptores y las acciones, sugerencias para que en el contenido del texto se abarquen todos los niveles y modalidades educativas y sobre todo, para colocar en el reflector que con una visión compartida y con precisión se facilitará el sumarse a lograr avances en los compromisos educativos que se tienen para la agenda nacional, porque destacaron que así como se presenta actualmente el Programa Sectorial de Educación 2020-2024 difícilmente hará posible el sumarse a la propuesta y reconocerse dentro del misma para tomar parte activa (COMIE, 2020a). A lo anterior, es oportuno articular otra de las preocupaciones que compartió el Dr. Casillas, al explicar la consecuencia que se produciría en caso de que se dejase tal y como se presenta el documento del PSE 2020-2024 y lo explicó en términos de la rendición de cuentas a largo plazo, destacando que al finalizar el sexenio actual se imposibilitaría conocer en qué medida que se cumplieron con los compromisos asentados en materia educativa o en qué medida faltarían por lograrse. Ambos profesores investigadores advierten dificultades en caso de no atender a las mejoras, y les inquieta que así, se dejaría a la deriva la hoja de ruta educativa reflejando poco conocimiento de hacia dónde vamos o hasta dónde llegamos. Así también, otras de las inquietudes en torno al PSE que expusieron ambos profesores investigadores en el foro del COMIE durante sus intervenciones, fue en la vía de lo que señala el artículo 16 de la Ley de Planeación en la fracción IV, la importancia de asegurar la congruencia de los programas sectoriales, con otros planes y programas. Es así, que las peticiones para mejorar el Programa Sectorial de Educación 2020-2024 siguen ocupando espacios en las mesas de análisis y en los foros educativos importantes. Cabe agregar que la fecha que transcurrió para que se publicase el documento del PSE 2020-2024 también formó parte de las reflexiones en la mesa de políticas públicas que organizó el COMIE, en el entendido de que es la brújula, para saber quiénes, cómo, cuándo y con cuánto se asume que lograrán cada uno de los compromisos educativos con los que se espera avanzar hacia el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. En el tema de la fecha de publicación del PSE 2020-2024, cabe en señalar que en meses anteriores, para ser precisos, el 18 de junio de 2020, el profesor investigador, el Dr. Hugo Casanova Cardiel, director del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM,