Padres de familia

México: Se lleva a cabo el tercer Foro ¿Cómo Atender las Realidades Educativas?, el modelo híbrido en el estado de Puebla

México: Se lleva a cabo el tercer Foro ¿Cómo Atender las Realidades Educativas?, el modelo híbrido en el estado de Puebla Puebla, México. Este miércoles se llevó a cabo el tercer Foro ¿Cómo Atender las Realidades Educativas? El Modelo Híbrido en el estado de Puebla. Ante el inminente crecimiento de los casos Covid-19 en el país, y con la asistencia virtual de 59 mil 263 maestros y figuras educativas adscritas a la Subsecretaría de Educación Obligatoria, la Secretaria de Educación plantearía la necesidad de reflexionar sobre el quehacer educativo presente y venidero. El titular de la Secretaria de Educación Pública (SEP) en Puebla, Melitón Lozano Pérez, reconoció que uno de los retos que tienen los docentes para el próximo ciclo escolar, es establecer puentes entre el aprendizaje formal y el informal, refiriéndose en este último de las experiencias en casa. En este tenor ante los pedagogos de diversas instituciones tanto públicas como privadas de la entidad, el titular de la SEP destacó que el regreso a actividades presenciales no puede plantearse con las mismas dinámicas y actividades realizadas a distancia en casa, además de que el estudiantado no solo debe cumplir el asistir a clases. Por lo que el objetivo del encuentro es generar una reflexión sobre la relevancia y pertinencia de las acciones pedagógicas encaminadas al nuevo ciclo escolar, teniendo como temas centrales las interrogantes ¿Cuáles son los compromisos desde mi escuela que contribuyen a la implementación del modelo hibrido? y ¿Cuáles son las responsabilidades desde la función (escuela, supervisión y nivel educativo) para la implementación del mismo? De igual forma, Melitón Lozano añadió que el regreso a actividades escolares deberá promover la formación de seres humanos responsables que puedan tomar decisiones, fomentar el modelo humanista que se impulsa bajo una formación integral para la vida, tal como lo propone la Nueva Escuela Mexicana. Dentro de la actividad se realizó un ejercicio sincrónico y asincrónico en donde se buscaba reproducir el trabajo que realizaran tanto estudiantes como docentes desde sus casas y en los espacios áulicos, combinando salas virtuales y cuadernos de trabajo. SEP Puebla (07 de julio de 2021) Establecer puente entre aprendizajes formal e informal, plantea Lozano Pérez. Recuperado de http://sep.puebla.gob.mx/index.php/comunicados/establecer-puente-entre-aprendizajes-formal-e-informal-plantea-lozano-perez

México: Se lleva a cabo el tercer Foro ¿Cómo Atender las Realidades Educativas?, el modelo híbrido en el estado de Puebla Leer más »

México: Continuará Aprende en Casa II hasta que el semáforo epidemiológico este en color verde

México: Continuará Aprende en Casa II hasta que el semáforo epidemiológico este en color verde Ciudad de México, México. Moctezuma Barragán, Secretario de Educación Pública de México comentó que se continuará con el programa a distancia de Aprende en Casa II, manteniendo su vigencia hasta que el semáforo epidemiológico este en color verde y según se consideren las decisiones del Consejo de Salubridad General, así como las disposiciones de los gobiernos de las diferentes entidades. De igual forma comentó que el regreso a clases presenciales será voluntario, una vez que esto se determine, por lo que las familias, que así lo consideren, podrán seguir con los aprendizajes a distancia. Destacó que el programa, respondió a la contingencia de forma flexible y oportuna, evidenciando la resiliencia del sector educativo para enfrentar la eventualidad, asimismo, instó mantener un enfoque local y de desarrollo solidario a las instituciones particulares de educación superior a asumir su responsabilidad social y fortalecer su vínculo con la realidad del país. Referencias: SEP (2020, octubre 07). Boletín No. 267 Confirma continuidad del programa Aprende en Casa II hasta que todo el país se encuentre en semáforo epidemiológico verde. Recuperado de https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-no-267-confirma-continuidad-del-programa- aprende-en-casa-ii-hasta-que-todo-el-pais-se-encuentre-en-semaforo-epidemiologico-verde?idiom=es SEP (2020, octubre 07). Fotografía. Boletín No. 267 Confirma continuidad del programa Aprende en Casa II hasta que todo el país se encuentre en semáforo epidemiológico verde. Recuperado de https://n9.cl/5f60e    

México: Continuará Aprende en Casa II hasta que el semáforo epidemiológico este en color verde Leer más »

A:E Meetings

AE Meetings ¿A dónde va la educación privada?

A:E Meetings ¿A dónde va la educación privada? A:E Meetings es un espacio de reflexión centrado en la pluralidad que nos exige la reflexión, el análisis así como el posicionamiento y actuar crítico para asegurar pensar el presente de cara al futuro, encontrar alternativas de acción y por supuesto construir escenarios atender la diversidad de nuestras realidades desde una aspiración geométrica. Es por ello, que el espacio se convierte en centro vital de intercambios siempre en pro del aprendizaje horizontal y de la apuesta por el debate. En este sentido, AE Meetings ¿A dónde va la educación privada? busca promover la reflexión sobre el impacto que ha tenido la pandemia en el contexto de la educación privada y sus formas de participación dentro de programas que desarrollan acciones para impulsar su expansión o sobrevivencia dentro de contextos divergentes.  En México la educación privada en el nivel superior equivale al 73%, esto es 2533 instituciones, mientras que el número de instituciones públicas es apenas el 27% es decir, 933 instituciones, esto de acuerdo a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Por lo tanto, su reflexión es de suma importancia. ¿Qué podemos esperar de la educación privada? ¿Cuáles son las alternativas que tienen para continuar en un país con profundas crisis? ¿Qué acciones se deben desarrollar para fortalecer la calidad educativa en tiempos de contingencia? Son algunas de las reflexiones que serán puesta sobre la mesa de este escenario. 

AE Meetings ¿A dónde va la educación privada? Leer más »

Cadena 3 (2020, 16 de marzo). Lanzan una plataforma y contenido educativo por TV Pública. Cadena 3. https://www.cadena3.com/noticia/sociedad/lanzan-una-plataforma-y-contenido-educativo-por-tv-publica_255054

México: Se posponen actividades educativas, se planea una ruta para el ciclo 2020-2021

México: Se posponen actividades educativas, se planea una ruta para el ciclo 2020-2021 Ciudad de Puebla, México. El día de ayer trascendió un comunicado en varios estados de la republica mexicana en dónde se informó que se suspenderían las actividades del Consejo Técnico, situación que ha realizado especulación por parte de profesores y directivos tanto de educación pública como privada. La suspensión impacta a la Educación Básica y Media Superior, en el comunicado también refieren que habrá una sesión por parte del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU), en la cual se definirá y establecerá de manera conjunta, la Ruta Estratégica para el inicio del ciclo escolar 2020-2021. También se informa que el día 03 de agosto el Presidente de la República dará un mensaje a la nación que definirá la ruta estratégica educativa, por lo que hasta el momento no se han dado comunicados al respecto de este tema.  Por ahora, se deberá estar atento a las disposiciones del gobierno federal. Aquí puedes consultar algunos comunicados  Fuente imagen: Cadena 3 (2020, 16 de marzo). Lanzan una plataforma y contenido educativo por TV Pública. Cadena 3. https://www.cadena3.com/noticia/sociedad/lanzan-una-plataforma-y-contenido-educativo-por-tv-publica_255054

México: Se posponen actividades educativas, se planea una ruta para el ciclo 2020-2021 Leer más »

sinapsis

SINAPSIS: El presente y el futuro de la educación

Sinapsis: El presente y el futuro de la educación https://youtu.be/B_IL0HIl52Q Conversatorio Virtual Internacional  Este 04 de Septiembre de 2020 se llevó a cabo el Conversatorio Virtual Internacional SINAPSIS: El Presente y el Futuro de la Educación, a través de la plataforma meet estará siendo transmitida en vivo y en directo por plataformas como Facebook, Twitter y Youtube. Dicho evento surge ante la necesidad de continuar el diálogo constante con los estudiosos e interesados de la educación en pro de generar estrategias que contribuyan a dibujar y con ello pensar en un futuro en pro de la educación.  Su origen se enmarca por la inquietud de todos los que conforman nuestra comunidad de académicos que se han dado a la tarea de compartir sus experiencias e inquietudes sobre el devenir de nuestras sociedades.  En este sentido, sabedores de estas tensiones, Alternativa: Educación “Periodismo sin Fronteras” se mantiene firme en comprender que la educación es un proceso eminentemente político, en tanto nos permite construir y generar una pluralidad de posiciones respecto de nuestras realidades, su naturaleza es por tanto un enfoque divergente en el presente y el futuro. Es por ello que pensar la educación del presente es establecer un diálogo con el pasado y el futuro, con nuestras bases y nuestras utopías, es decir nuestros horizontes. La contingencia sanitaria expreso en todas las formas posibles, las brechas que existen entre nuestras sociedades y las tensiones que se dan ante la necesidad de un futuro digital pujante; la desigualdad, el rezago, explotación y exclusión han sido huellas que se han dejado visibles tras está pandemia. En este conversatorio se buscará dibujar de forma crítica el panorama actual y sus posibles alternativas para el futuro poniendo sobre la mesa las realidades que vivimos. El Conversatorio convoca a interrogarnos e impulsar la reflexión urgente sobre: El estado actual de la educación. Las estructuras objetivas en sus dimensiones económicas y políticas que excluyen las realidades en donde es imposible pensar una Educación a distancia. Lo simbólico, imaginario y subjetividad de la educación, que convierten la solidaridad en resistencia frente a estas desigualdades y pugnas de un fenómeno dispar. El sistema ideológico dominante que normaliza las prácticas de tecnologización del espacio escolar y, que, al hacerlo, excluye y segrega a estudiantes, docentes y padres de familia que no pueden acceder a su derecho de formarse. Es por ello que el espacio será el preámbulo de muchas reflexiones que buscarán generar recomendaciones a todos los que participan en la toma de decisiones dentro de la educación y vivirla para quienes participamos dentro de la realidad latente de la formación en pro de las nuevas generaciones. El evento tendrá como invitados a los especialistas: Karina Puente, Argentina  María de Lourdes González Peña, México Oruam Cadex Marichal Guevara, Cuba La moderación estará a cargo de la Dra. Norma García Jorge, quién contribuirá en promover un escenario para la cosecha intelectual a través de su óptica crítica y realista de nuestros escenarios educativos.  Con el apoyo estratégico de varias instituciones, como: Universidad Católica de Salta, Argentina Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 301, Xalapa, México Programa Internacional Be-Lieve, México Editorial Transdigital, México  Grupo Tics4Teach, España Universidad “Máximo Gómez Báez” de Ciego de Ávila Con el aval de estas instituciones este evento se convierte en un laboratorio para la reflexión en pro de la educación de nuestras

SINAPSIS: El presente y el futuro de la educación Leer más »

Las emociones y la educación: el recuento de los daños ante el CoVID-19

Las emociones y la educación: el recuento de los daños ante el CoVID-19 Dora del Carmen Yautentzi Díaz   Hemos sido testigos desde finales de 2019 de un fenómeno clínico presente en el continente asiático; en ese momento parecía tan lejano de nosotros que apenas pudimos sentir asombro en febrero de este año cuando se informó a la sociedad mexicana que teníamos en el país al primer diagnosticado por SARS CoVID-19. Ante las respuestas emergentes dirigidas por el Gobierno Federal se llama a la población a dar comienzo a la Jornada Nacional de Sana Distancia y al Plan DN-III-E donde se cancelan las clases presenciales en todos los niveles educativos, se llama a la protección a los adultos mayores, se procede a la cancelación de las actividades sociales no esenciales y se llama al confinamiento domiciliario con la finalidad de evitar contagios y exponer a aquellos sectores sociales vulnerables. No podemos negar el nivel de alarma clínica que este evento representa, sin embargo, todo parece señalar que estamos frente a una pandemia social con altos costos demográficos, biológicos, económicos y sin duda educativos. De un momento a otro, el entorno de la relación docente-estudiante pasó abruptamente a tener de por medio un entorno virtual y el espacio (el escenario según Goffman) quedó cautivo en un teléfono celular o un dispositivo electrónico. Se nos indicó con premura y emergencia en todos los niveles educativos a aquellos que nos encontramos frente a un grupo de estudiantes, que debíamos planear el resto del curso en modalidad a distancia y proceder a la evaluación de la misma forma. Hemos realizado, algunos con mayor éxito que otros claro está, un despliegue de recursos académicos, técnicos y humanos para dar resultados ante lo emergente pero poco se ha pensado o sensibilizado (aunque existen honrosas excepciones) sobre las emociones de padres de familia, estudiantes y profesores. ¿Es importante hablar de esto? ¡Por supuesto! En algún momento de la infancia el niño comienza su vida académica de la mano de las emociones: llanto o curiosidad, el primer día de clases de todo pequeños resulta un viaje de emociones sin final, perder el contacto por un momento con el hogar y trascender al círculo social de la escuela puede ser un legado de dicha o de frustración. La conformación de los grupos sociales: estudiantes, profesores y padres de familia son rasgos que un pequeño aprende a conocer y a analizar desde sus primeros años escolares. Los padres de familia experimentan también una serie de emociones durante la trayectoria escolar de sus hijos: los eventos cíclicos al inicio y cierre del ciclo escolar, los festivales y aquellos rituales que acompañan la vida escolar de toda persona y que le dotan de significado y apego han quedado confinados de manera abrupta al espacio de su hogar. No hubo un festejo de primavera, del día del niño, del día de la madre o graduaciones en este momento. Los profesores han encontrado un choque catastrófico al ser llamados de la noche a la mañana diseñadores de contenidos curriculares a distancia, evaluadores y gestores de recursos digitales para el aprendizaje con escasa (tal vez apropiada o adecuada los menos) y tristemente un gran sector nula formación al respecto. Insisto: ¿por qué hablar de emociones? Le diré que una proyección de antropólogos y científicos sociales que he monitoreado en diversos escenarios académicos (ENAH, UNAM, UAM, CIESAS, por mencionar algunos) concuerdan en los cambios conductuales y las eventuales manifestaciones psicológicas que serán resultado de este confinamiento y la carga de trabajo en casa (nombrada home office) que ha rebasado los escenarios prospectivos más allá de nuestra capacidad. Me di a la tarea de hacer un intento de rastreo etnográfico, guardando los rigores del confinamiento domiciliario, pero aprovechando los espacios virtuales y los menos físicos donde pude interactuar con vecinos y conocidos para conocer el sentimiento de algunos de los actores sociales de la educación: estudiantes, profesores y padres de familia. Por economía del espacio no transcribo los extractos de sus narraciones, pero sin duda los hallará clarificadores.  Usted amigo lector probablemente ya haya experimentado trastornos del sueño, ansiedad, pérdida del control de los días transcurridos, aburrimiento, angustia, temor, cansancio, enojo, tristeza, cambio de los ciclos y horarios de alimentación, tensión familiar o algún otro estado similar. Imagine ahora todas esas emociones y añada usted el estrés: Para el estudiante: Horarios: esta manifestación es tremenda cuando demandamos horas frente a la computadora pretendiendo cumplir con el horario de clase (en algunos casos los estudiantes de nivel medio superior y superior pasan frente a la pantalla más de seis horas diarias más otras seis realizando tareas, incluso comenzando a las siete de la mañana ¡hágame favor!), Asignación de productos de aprendizaje: tareas o actividades sin sentido, en educación básica pretendiendo que tienen un padre de familia en casa para supervisar o apoyar al estudiante, sin considerar: nivel educativo del padre o madre, si son hogares uniparentales donde tienen que salir a trabajar de tiempo completo pese al confinamiento. Recursos para la educación: Consideramos aquí a esas familias donde los padres han tenido que recurrir al empeño de sus bienes para continuar alimentándose si cuentan con equipo de cómputo o redes de comunicación para cumplir con las tareas, si son hogares con tensiones familiares o si viven en condiciones de hacinamiento, o si tienen enfermos en casa. Para los profesores: Diseñadores y evaluadores de contenidos en línea: De un momento a otro pasamos de docentes (normalistas o universitarios) a figuras de asesoramiento en modo virtual. Ventajas desde luego para los docentes con formación en pedagogía y ciencias de la educación, pero no para aquellos que buscaban abrirse paso entre corrientes pedagógicas y ejercicios didácticos con el ánimo de enseñar. Incertidumbre de la figura docente: Ante la eventual diversificación de la figura del docente (capacitador, experto, mentor, diseñador de contenidos y evaluador) la ansiedad y el estrés por continuar una tarea de forma integral demanda grandes cargas de trabajo, y frustración en muchos casos para quienes además se encuentran

Las emociones y la educación: el recuento de los daños ante el CoVID-19 Leer más »

SEP México. (2020, 18 de junio) Imagen. Recuperada de https://twitter.com/SEP_mx/status/1273022330973888513/photo/1

México: Incorporará en curriculum 2020-2021 contenidos de “Vida Saludable”

México: Incorporará en curriculum 2020-2021 contenidos de “Vida Saludable” Ciudad de México, México. Esteban Moctezuma Barragan el titular de la Secretaría de Educación Pública, anunció que se incorporarán contenidos sobre “Vida Saludable” aprovechando con ello la experiencia vivida durante esta pandemia causada por el virus SARS-CoV- 2 o covid-19. En ella se aprenderá sobre cuidados que ayuden a prevenir varias enfermedades, generando con ello medidas sanitarias de protección estarán vigentes. Además, destacó que: “Yo quisiera señalar que el próximo ciclo escolar aprovecharemos todo lo que la pandemia de COVID-19 nos ha enseñado para no cometer los mismos errores que como sociedad nos han llevado a ello. Para ello contaremos con una nueva asignatura llamada Vida Saludable” En este sentido, reitero que el fin será reforzar la educación, por lo que también comentó que el arranque del “Verano Divertido” programa transmitido por Once Niñas y Niños y que culmina este siete de agosto, tiene por objetivo que haya media hora de aprendizajes y proyectos creativos, cápsulas de activación física y musicales. Es importante mencionar que el inicio del ciclo escolar tendrá actividades que buscarán disminuir la brecha educacional, por lo que el regreso a la nueva normalidad estará mediado por la semaforización y únicamente estando en color verde se podrá hablar de un regreso a clases presenciales. Referencia SEP México. (2020, 18 de junio) Imagen. Recuperada de https://twitter.com/SEP_mx/status/1273022330973888513/photo/1

México: Incorporará en curriculum 2020-2021 contenidos de “Vida Saludable” Leer más »

Fuente: Observatorio Argentinos por la Educación

Nueva normalidad: Así la educación en el mundo

Nueva normalidad: Así la educación en el mundo De los 188 países que cerraron sus actividades escolares por la pandemia. Hoy 20 están de vuelta. Las estrategias son diferenciadas, pues las opiniones que aparecen de la mano de especialistas educativos cambian según las situaciones concretas, sus culturas y las medidas de los ministerios o secretarias de sanidad. En Francia la elección fue un modelo dual (clases virtuales y presenciales). Pero también otras como China, se ha concentrado en identificar y generar aperturas segmentadas por ciudades. En las cuales se está aplicando protocolos cómo tomar la temperatura antes de entrar a la escuela. En caso de presentar fiebre son reasignados a procesos de cuarentena. En Pekín, implementaron un análisis big data a través de una app que calcula una tendencia de contagio. En Israel el retorno a clases comenzó por los estudiantes de los tres primeros años de primaria, y todos los estudiantes de secundario; la semana del 11/05 se sumarían los grados restantes. Al igual que los países que volvieron a clases, se están tomando estrictas medidas de higiene, no se le permite a ningún estudiante tener contacto físico con otros estudiantes ni docentes, los pupitres deben ser individuales y encontrarse alejados a 6 pies de distancia (1,8 mts) Además, los padres deben llenar un formulario de salud constatando que su hijo no tiene coronavirus, si alguno de los miembros de su familia tiene o tuvo recientemente la enfermedad no se le permite al estudiante el regreso a clase. Aquí mostramos algunas de las medidas adoptadas por los diferentes países para garantizar el regreso a clases: Fuente: Observatorio Argentinos por la Educación De igual forma se presenta las fechas en las que algunos países estarán regresando a clases. Con lo que es posible pensar en el futuro de la educación en cualquier país que no se encuentre en este listado y el rumbo que esta tomando sus respectivos gobiernos.  Fuente: Observatorio Argentinos por la Educación  Referencia: Observatorio Argentinos por la Educación (2020) ¿Cómo será la vuelta a la escuela? https://cms.argentinosporlaeducacion.org/media/reports/ArgxEdu_VueltaAClases.pdf

Nueva normalidad: Así la educación en el mundo Leer más »

México: AMLO presenta el plan hacia la nueva normalidad, se regresa a clases solo en semáforo verde

México: AMLO presenta el plan hacia la nueva normalidad, se regresa a clases solo en semáforo verde En esta conferencia matutina el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador junto con autoridades educativas, sanitarias, gobernadores del Estado de México y Quintana Roo, presentaron el Plan hacia la nueva normalidad entre los que incluyen los procesos regionales. La Nueva normalidad busca asegurar un proceso gradual de reapertura conforme lo indicado por la autoridad sanitaria nacional. El plan manifiesta tres etapas importantes, las cuales se muestran con una proyección de reapertura en zonas localizadas. En este sentido, se denominó municipios de la esperanza que serán los puntos clave de donde iniciará la reactivación sin descuidar los protocolos de sana distancia y los procesos que ayuden a mitigar los procesos pandémicos. Como podemos observar, es en la etapa 3 en dónde se prevé la reapertura de actividades educativas y escolares. Iniciado con los 269 municipios “esperanza” en 15 estados que serán acompañados con jornadas de salud teniendo una prevalencia de arranque el día 18 de mayo. La etapa 2 consistirá en un proceso de acompañamiento en todos los sectores de la vida social, garantizando acciones de sanitización de espacios, en donde se buscará promover un espacio de bienestar. Se plantea que las actividades educativas solo se iniciarán cuándo este el semáforo en color verde, por lo que las medidas de sana distancia y programa de “Aprende en Casa” continuará con el objetivo de garantizar la salud de niños y niñas. Al respecto Esteban Moctezuma Barragán, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) comentó tres puntos, siendo el primero: “No vamos a regresar a clases hasta que sea seguro para nuestras niños y niños y la comunidad escolar, y esto nos lo indica nuestra autoridad sanitaria, solo lo haremos con semáforo verde”     López-Gatel aseguró que el proceso de planeación se hace mediante el análisis de incertidumbre, la cual se hace en un esfuerzo intersectorial, en su participación mostró un mapa de vulnerabilidad, en dónde se ilustra la mecánica de la semaforización de las regiones, lo que será clave de acuerdo a la estadística que muestra el comportamiento que tiene la pandemia en México. También se presentó el mapa de semaforización en cuanto al nivel de alerta y tendencia que existe respecto de la pandemia. Mientras que en el mapa que muestra la intensidad de los casos por municipios, el cual permite atender la continuidad o disminuir las medidas de mitigación y consecuentemente el proceso de reactivación de procesos y prácticas educativas.  Asimismo, Esteban Moctezuma mencionó que Si algo ha hecho evidente, (…)  el Covid-19 es la gran diversidad y desigualdad de nuestro México, ante ello desde que el Presidente envío la iniciativa de reformas educativas a la constitución quedó asentada la necesidad de Por lo que el sector educativo se sumará a garantizar una estrategia que atienda la diversidad de nuestro México, siguiendo como premisas: Definir políticas diferenciadas de acuerdo con las regiones con culturas y realidades distintas de nuestro país, y así será y así debe de ser el retorno a la escuela. Por lo que el retorno a la escuela también será diferenciado tomando de referencia la semaforización, con lo que se podrá identificar cuándo se estarán reactivando las actividades educativas según los colores que se muestren en el mapa, información que se estará mostrando de forma semanal. En este sentido, el titular de la SEP, también comentó que: “Aprende en casa es seguida por 8 de cada 10 maestros y maestras, y seguido por 9 de cada 10 alumnos, de manera que se está trabajando en casa” El ciclo escolar de este 19-20 está asegurado, como lo hemos expresado en anteriores ocasiones, al inicio de esta jornada nacional de sana distancia ya se habían cursado entre el 73 y 80% de los contenidos educativos correspondientes al ciclo en curso. Al respecto estos puntos contribuyen a que el sector educativo esté preparando constantemente el plan de medidas que sea necesario atendiendo el comportamiento de la pandemia. Es por ello que Moctezuma Barragán concluyó que: Cuándo sea oportuno cerraremos el ciclo con una etapa presencial de evaluación, diagnosis, de los niños en cuanto a sus conocimientos y de las niñas y de planeación de un esfuerzo remedial para el próximo ciclo escolar. No bajemos la guardia la salud de nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes es lo más importante, su educación está asegurada por eso estamos trabajando con todo nuestro empeño y dedicación.

México: AMLO presenta el plan hacia la nueva normalidad, se regresa a clases solo en semáforo verde Leer más »

Instagram
Scroll al inicio