Karina Puente

Las políticas públicas en torno a la formación docente inicial en Argentina

Las políticas públicas en torno a la formación docente inicial en Argentina En las últimas dos décadas, en Argentina se han abordado diferentes estudios en torno a la formación docente inicial. Muchos de ellos, en un sentido estricto, no pueden ser considerados investigaciones con sustento empírico. Sin embargo, se ha considerado el valor académico de los artículos que tienden a dar cuenta del debate actual sobre el tema y el aporte de elementos significativos a la hora de reflexionar y analizar el mismo. Los estudios permiten dar cuenta de un estado de situación que pone en evidencia la desarticulación hacia el interior del sub-sistema formador, así como, desde éste, con los demás niveles del macro-sistema educativo, especialmente los vinculados a los niveles obligatorios de nuestro país. Los abordajes, de carácter descriptivo y analítico, se han realizado sobre los modelos de las políticas públicas en torno a la formación docente inicial y tienden a poner en debate la necesidad de mejorar la gobernabilidad del sub-sistema en términos de legitimidad, calidad, articulación y participación; considerando que éstas son las condiciones requeridas en toda trasformación tendiente a dar respuestas a las nuevas demandas de la sociedad y que las mismas, deberán ser plasmadas, paulatinamente, en cualquier programa de políticas públicas sobre el sub-sistema formador. En cuanto a la gobernabilidad democrática de los sistemas educativos y de las instituciones del nivel superior, los resultados permiten reconocer y afirmar que la educación debe ser considerada como una tarea de todos, con la centralidad del Estado, con una actitud pluralista y negociadora y con decisiones adoptadas en forma participativa desde el consenso en el marco de una nueva relación entre el Estado y la sociedad. En lo que respecta a la legitimidad, se plantea la necesidad de proyectar políticas educativas establecidas a través de procesos de concertación, con acciones estratégicas, teniendo en cuenta escenarios de largo y mediano plazo, con criterios consensuados en cuanto a la pertinencia de prioridades y metas en términos de equidad social y de financiamiento disponible. Por otra parte, resguardar la calidad, implicaría que la oferta educativa se corresponda con las tendencias mundiales, posicionando académicamente a las instituciones formadoras y sus colectivos docentes; lo cual permitirá brindar respuestas satisfactorias a las necesidades de la población estudiantil y a la sociedad en su conjunto. Esto requiere de una buena gestión de los procesos y de los recursos humanos, financieros y materiales involucrados, mayor profesionalización de docentes y de un proceso permanente de evaluación de resultados y de impactos. La participación, como requisito de la gobernabilidad democrática, plantea la necesidad de promover un mayor protagonismo de la sociedad organizada, en la planificación de las políticas de educación superior y en la conducción de estas. Ello supone integrar la participación de representantes de las organizaciones sociales y del Estado, siempre en el marco de una autonomía institucional fortalecida a partir de nuevas modalidades de participación y de representación. Si bien se puede apreciar una tendencia de estudios que establecen las condiciones requeridas para la trasformación del sub-sistema formador, también es relevante considerar una línea de investigaciones que ponen el énfasis en el estado de situación y en las necesidades sentidas de éste sub-sistema. En ella, se exponen diferentes estudios que ponen en relevancia  parámetros que permitan pensar un marco de políticas educativas para el nivel y, para la formación docente en particular, desde el supuesto que solo los problemas históricos del sistema educativo respecto al: fracaso, deserción y bajo rendimiento, podrán ser superados en la medida en que se proyecte una renovación en la formación de los profesorados; constituyendo esta postura un  aspecto considerado “crucial” en cualquier proceso de transformación escolar. En la última década las investigaciones en el campo de las políticas públicas en torno a la sub-sistema formador, no solo han avanzado sobre un diagnóstico del mismo, sino también, consideran la urgencia de lograr la legitimidad del cambio desde políticas que se construyan desde el consenso y la participación de los actores involucrados, entre los cuales el Estado y la sociedad en su conjunto, deben asumir una gran responsabilidad. Tal consideración, se sostiene desde el supuesto principal, que el Estado garantizará el ordenamiento de las políticas públicas en relación al sub-sistema formador, en una acción coordinada entre el nivel nacional y jurisdiccional -por cuanto este constituye una pieza clave dentro del proceso de cambio educativo- y, tal ordenamiento asociado a una trasformación integral de la formación docente inicial, asegurará la educación como bien público y un derecho personal y social, en los demás niveles del sistema educativo. Uno de los mecanismos para asegurar el servicio educativo como “derecho”, se vincula directamente a la toma de decisiones estratégicas en la dirección, planificación, desarrollo e impulso de las políticas en respuesta al requerimiento social. Por otra parte, ese piso de orientaciones comunes en los países de Latinoamérica supone intervenir en la formación docente entendiéndola como una profesión cuya especificidad se centra en la enseñanza, entendida como acción intencional y socialmente mediada para la transmisión de la cultura y el conocimiento en contextos escolares diversos, como uno de los ámbitos privilegiados para dicha transmisión y, para el desarrollo de potencialidades y capacidades de los alumnos. Como tal, la enseñanza es una acción compleja que requiere de un proceso de reflexión y comprensión de las dimensiones sociopolíticas, histórico-culturales, pedagógicas, metodológicas y disciplinarias para un adecuado desempeño en las escuelas y en contextos diversos, resguardando la identidad, el desarrollo personal y garantizando un servicio de calidad desde prácticas de equidad, para responder oportunamente a las exigencias de nuestra sociedad en el Siglo XXI. Al respecto, se entiende que las políticas de planeamiento del sistema formador se sustentan en la necesidad de iniciar un camino desde la prescripciones, desde la institucionalización de un marco normativo que permita instrumentar la cohesión del sistema formador, es decir que brinde las respuestas requeridas para el accionar en las actuales circunstancias socio-históricas de contextos reconocidos desde lo diverso. Condición que se instituye como un elemento fundante de los argumentos de las actuales
Júpiter

Descubren agua en zona ecuatorial de Júpiter

Descubren agua en zona ecuatorial de Júpiter  Houston, Texas, EUA. “Especialistas se maravillan ante los resultados positivos de la Misión Espacial Juno, la cual reveló la presencia del vital líquido en el planeta más grande del Sistema Solar”. La NASA dio a conocer los resultados científicos de la Misión Espacial Juno, en los que se detalla la presencia de agua en la zona ecuatorial del planeta Júpiter, información obtenida por la sonda Galileo, la cual fue lanzada el 18 de octubre de 1989 y penetró en la atmósfera de dicho planeta el 7 de diciembre de 1995. Además, se destacó que el agua constituye el 0,25% de las moléculas de la atmósfera de Júpiter, casi tres veces la del Sol. Gracias a los resultados positivos obtenidos, las agencias espaciales analizarán al planeta más grande del Sistema Solar para que, posiblemente, se adhiera a los planes de colonización junto a la Luna y Marte, y así provocar un cambio sobre la humanidad fuera del planeta tierra. Es importante destacar que la sonda Voyager captó un rayo en la atmósfera de Júpiter en 1979 y con ello la posibilidad de que contuviera agua; sin embargo, el pasado 10 de febrero dicha posibilidad se comprobó. Aun así, pese al gran logro obtenido, las cantidades del vital líquido siguen siendo complejas, pues tan solo para obtener los datos actuales el equipo detrás de Juno utilizó ocho sobrevuelos científicos sobre Júpiter centrados en el ecuador, para analizar la apariencia mezclada de la atmósfera. Cheng Li, científico a cargo de la misión Juno, resaltó que los últimos resultados se compararán con la cantidad de agua que hay en otras regiones del planeta; por su parte, Scott Bolton, principal investigador de la misión Juno, mencionó: “El sorprendente descubrimiento de que la atmósfera no estaba bien mezclada, incluso muy por debajo de las nubes, es un enigma que todavía estamos tratando de resolver. Nadie hubiera adivinado que el agua podría ser tan variable en todo el planeta”. Asimismo, el investigador dio a conocer que el vigesimocuarto sobrevuelo científico de Júpiter ocurrió el pasado 17 de febrero y el próximo será el 10 de abril de 2020, cuando se esperan nuevos descubrimientos sobre el planeta: “Se requiere de estar cerca y con personal apto para probar teorías”.     Referencia bibliográfica   RPP Noticias (20 de febrero 2020). La NASA descubre abundancia de agua en la zona ecuatorial de Júpiter. Recuperado de: https://rpp.pe/ciencia/espacio/nasa-jupiter-la-agencia-descubre-abundancia-de-agua-en-la-zona-ecuatorial-del-planeta-juno-nature-astronomy-noticia-1246974   RPP Noticias (05 de julio de 2016). Todos sobre las sondas espaciales que llegaron a Júpiter antes que Juno. Recuperado de: https://rpp.pe/ciencia/espacio/todo-sobre-las-sondas-espaciales-que-llegaron-a-jupiter-antes-que-juno-noticia-976874
NASA

La NASA busca astronautas para Misión Artemisa

La NASA busca astronautas para Misión Artemisa   Washington D. C., Estados Unidos de Norteamérica. “Enviaremos a la primera mujer y el próximo hombre a la Luna en 2024”: Jim Bridenstine. Con el propósito de cumplir con la Misión Artemisa, el administrador de la NASA Jim Bridenstine emitió una serie de requisitos para que personas talentosas realicen una solicitud en línea a partir del 2 al 31 de marzo y sean parte de tan importante proyecto. Los requisitos básicos para aplicar incluyen la ciudadanía de los Estados Unidos y una Maestría en un campo Science, Technology, Engineering and Mathematics (STEM), que incluye una ingeniería en ciencias biológicas, ciencias físicas, ciencias de la computación o matemáticas de una institución acreditada. El requisito para la Maestría también se puede cumplir con: Dos años (36 horas semestrales o 54 cuartos horas) de trabajo para obtener un Ph.D. programa en un campo relacionado de ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas. Un Doctorado en Medicina o Doctor en Medicina Osteopática. Finalización (o inscripción actual que dará como resultado la finalización en junio de 2021) de un programa de escuela piloto de prueba reconocido a nivel nacional.   Los candidatos también deben tener al menos dos años de experiencia profesional en el área, progresivamente responsable; o al menos 1,000 horas de tiempo de piloto al mando en un avión a reacción. Los candidatos a astronautas deben pasar el examen físico de vuelo espacial de larga duración de la NASA. Los estadounidenses pueden presentar una solicitud para #BeAnAstronaut en: www.usajobs.gov Como parte del proceso de solicitud, los interesados por primera vez deberán realizar una evaluación en línea que requerirá hasta dos horas para completar. Aquellos intelectuales en el campo STEM que cumplan con dichos requisitos y aprueben el entrenamiento correspondiente, podrían participar en el próximo viaje a la luna en 2024, la exploración lunar sostenible para 2028 y enviar a los primeros humanos a Marte a mediados de la década de 2030. Cabe señalar que desde 1960, la NASA ha seleccionado a 350 personas para entrenarlos como candidatos a astronautas y cumplir con misiones desafiantes que sirvan para explorar el espacio. Al momento cuentan con 48 astronautas activos, pero necesitarán más para tripular naves espaciales con diferentes destinos.   Referencia bibliográfica   Cerebro Digital (18 de febrero 2020). ¿Quieres ser Astronauta? La NASA busca Exploradores Espaciales para su Misión Artemis. Recuperado de: https://cerebrodigital.org/post/Quieres-ser-Astronauta-La-NASA-busca-Exploradores-Espaciales-para-su-Mision-Artemis   Panoramaaudiovisual.com (25 de febrero de 2020). La NASA amplía su instalación con Dalet en el Centro Espacial Johnson en Houston. Recuperado de: https://www.panoramaaudiovisual.com/2016/02/24/la-nasa-amplia-su-instalacion-con-dalet-en-el-centro-espacial-johnson-en-houston
Señales

Detectan señales de radio de otro planeta

Detectan señales de radio de otro planeta   Valle de Okanagan, Columbia Británica, Canada. “Desde hace más de 80 años que las estaciones astronómicas captan señales provenientes del espacio”. Especialistas se asombran ante la periodicidad de la detección de señales de radio provenientes del espacio exterior, pues destacan que dichas señales son captadas cada 16 días por 70 especialistas de nuestro planeta, y su recepción es gracias a las estaciones astronómicas. Investigadores implicados en el Experimento Canadiense de Cartografía de la Intensidad del Hidrógeno (CHIME) se encontraron con una ráfaga de radio rápida (FRB) que se emite de forma regular cada 16 días, esta frecuencia hace que la ráfaga pueda asociarse a un patrón inteligente. A pesar de que las señales detectadas son un gran hallazgo para la humanidad, la duración de los mensajes es muy breve (de mili segundos), los cuales no se han descifrado en ninguno de los canales de recepción, pues de acuerdo a los especialistas en la materia, la distancia de la que provienen dichas señales es de 500 millones años luz. De igual manera, los astrónomos de la Tierra también han enviado mensajes codificados con el fin de que algún día sean recibidos por otra especie similar a la humanidad; sin embargo, dicha comunicación no se ha logrado por diversas circunstancias, entre ellas la distancia entre planetas y galaxias. Asimismo, no se puede descartar que las señales provengan de los sonidos que se generan a partir de nubes de gas, movimientos de estrellas o pulsos de radiación que se encuentran en el espacio. Se debe destacar que al descubrir un mensaje de otro planeta o galaxia sería un gran avance en cuanto a la comunicación y el desarrollo tecnológico, no solo para la raza humana sino también para la interacción social y cultural con otras posibles especies de los diferentes planetas de la Vía Láctea u otras galaxias cercanas.   Referencia bibliográfica   Tele13 (17 de febrero de 2020). [Video] Científicos captan señal proveniente de otra galaxia. Recuperado de: https://www.t13.cl/videos/mundo/video-cientificos-captan-senal-proveniente-otra-galaxia                                                     Pixabay (2020) cielo estrellado, vía láctea, galaxia. Recuperado de: https://pixabay.com/es/photos/cielo-estrellado-v%C3%ADa-l%C3%A1ctea-galaxia-2051448/
Colisión

A partir de la colisión de galaxias surgen estrellas jóvenes

A partir de la colisión de galaxias surgen estrellas jóvenes Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica. “Se reduce a la mitad el tiempo para la colisión de dos galaxias con la vía láctea”. El equipo de astrónomos, dirigido por Adrián Price-Whelan, del Centro de Astrofísica Computacional del Instituto Flatiron, entidad adscrita a la Fundación Simons, de Estados Unidos, reveló en su investigación que a partir de las estrellas viejas que componen nuestra Vía Láctea se observó un cúmulo de estrellas jóvenes, cúmulo que lleva por nombre “Price-Whelan 1”, y su edad es de 117 millones de años. Dicho fenómeno emerge de la colisión entre nuestra Vía Láctea y dos galaxias enanas llamadas Nubes de Magallanes. Cabe destacar que el análisis espectral reveló que las estrellas jóvenes tienen origen extragaláctico, por lo que se descarta que dichos soles se formaron de material de nuestra Vía Láctea, pero sí de material de las galaxias enanas. Las Nubes de Magallanes están en curso de colisión con la Vía Láctea, por lo que el estudio ha emitido que una corriente de gas que avanza desde las dos galaxias se encuentra a la mitad de distancia, que es de 90,000 años-luz para que suceda la colisión. Dicho cúmulo se ubica en el borde exterior de las nubes, en un río de gas llamado Corriente de Magallanes, el cual contiene un porcentaje bajo de elementos químicos más pesados que el hidrógeno y el helio, a diferencia de los que existen en la Vía Láctea. Cabe destacar que David Nidever, de la Universidad Estatal de Montana en Bozeman (Estados Unidos), dirigió un análisis del contenido de tales elementos en las 27 estrellas más brillantes del cúmulo. Al igual que la Corriente de Magallanes, las estrellas contienen escasos niveles de elementos químicos más pesados que el hidrógeno y el helio. Con los descubrimientos actuales sobre la colisión de dos galaxias enanas, los expertos podrían determinar si las Nubes de Magallanes chocaron con anterioridad con nuestra galaxia. Los nuevos estudios describen que el cúmulo estelar se formó del río de gas que pasaba a través del gas de la Vía Láctea, creando una fuerza de arrastre que comprimió el gas del río y con las fuerzas de marea del tirón gravitacional, lo cual condensó el gas para formar las estrellas jóvenes. Finalmente, se destaca que la cercanía de la Corriente de Magallanes con nuestra galaxia implica que sea procesada en la Vía Láctea antes de lo que estima el modelo de investigación actual, para dar paso a que el gas se convierta en nuevas estrellas. Por ello, el gas extra que ingresará en la Vía Láctea ayudará a reabastecer la galaxia de materia prima para la formación de estrellas.   Referencia bibliográfica   NCYT Amazings (18 de febrero de 2020). Primeros efectos de la colisión de nuestra galaxia con otras dos. Recuperado de: https://noticiasdelaciencia.com/art/36761/primeros-efectos-de-la-colision-de-nuestra-galaxia-con-otras-dos CNN (25 de febrero de 2020). El telescopio Hubble captura la imagen de un choque entre dos galaxias. Recuperado de: https://cnnespanol.cnn.com/2019/05/16/telescopio-hubble-imagen-choque-galaxias/
Evolution of spontaneous resistance against halicin (top) or ciprofloxacin (bottom). E. coli BW25113

Inteligencia Artificial: Ahora un paso en pro de la salud humana

Inteligencia Artificial: Ahora un paso en pro de la salud humana Massachusetts, Estados Unidos de Norteamérica. Este 21 de febrero, los investigadores James Collins, Profesor Termeer de Ingeniería Médica y Ciencia en el Instituto de Ingeniería y Ciencia Médica del MIT. (IMES) y Departamento de Ingeniería Biológica, y Regina Barzilay, profesora de electrónica eléctrica y ciencias de la computación de Delta Electronics en el Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial (CSAIL) del MIT han referido que, utilizando un algoritmo de aprendizaje automático, han identificado un nuevo compuesto antibiótico. De acuerdo al estudio publicado en la revista de alto impacto CELL que es una revista especializada en ciencias de la vida y biología, con el título: “A Deep Learning Approach to Antibiotic Discovery” y cuyos autores son Jonathan M. Stokes, Kevin Yang, Kyle Swanson, …, Tommi S. Jaakkola, Regina Barzilay, James J. Collins, el modelo de computadora, que puede detectar más de cien millones de compuestos químicos en cuestión de días, puesto que está diseñado para detectar posibles antibióticos que eliminan bacterias usando mecanismos diferentes a los de las drogas existentes, esta conclusión se obtuvo luego de que en pruebas de laboratorio, el compuesto mató a muchas bacterias causantes de diferentes enfermedades, mientras que en las pruebas con infecciones los resultados evidenciaron que se eliminaban en dos modelos diferentes de ratones. Al respecto el profesor Collins mencionó: “Queríamos desarrollar una plataforma que nos permitiera aprovechar el poder de la inteligencia artificial para marcar el comienzo de una nueva era de descubrimiento de fármacos antibióticos”, Por lo que “Nuestro enfoque reveló esta increíble molécula que posiblemente sea uno de los antibióticos más potentes que se ha descubierto”. Estos hallazgos, sin duda ponen en un escenario importante la comprensión de la inteligencia artificial, así como permiten identificar varios otros candidatos de antibióticos, el entrenamiento que recibe el modelo de aprendizaje permite la construcción de estructuras químicas que den amplitud. Las pruebas de este modelo fueron realizadas en el Centro de Reutilización de Drogas del Broad Institute, biblioteca que cuenta con aproximadamente 6,000 compuestos. En el modelo aplicado, los investigadores pudieron mostrar que habría una baja toxicidad para las células humanas. Por su parte Barzilay, comentó: “El modelo de aprendizaje automático puede explorar, en silicio, grandes espacios químicos que pueden ser prohibitivamente costosos para los enfoques experimentales tradicionales” En este sentido, el uso de los modelos informáticos predictivos para la detección “in silico” no es nueva, sin embargo, estos modelos no eran lo suficientemente precisos para transformar el descubrimiento de fármacos. Hoy las redes neuronales pueden promover un aprendizaje que de cuenta de las representaciones automáticamente, por lo que se logra construir un mapeo de las moléculas en vectores continuos que servirán para predecir sus propiedades. En las últimas décadas, podemos encontrar que los desarrollos de antibióticos nuevos han sido escasos, por lo cual, su desarrollo es una mutación ligera de los ya existentes, en este sentido, la aplicación de modelos de aprendizaje como lo son la inteligencia artificial, disminuye costes de operación y con ello también se puede determinar el proceso de resistencia bacteriana. Al respecto el profesor Collins alude: “Nos enfrentamos a una crisis creciente en torno a la resistencia a los antibióticos, y esta situación está siendo generada por un número cada vez mayor de agentes patógenos que se vuelven resistentes a los antibióticos existentes y una tubería anémica en las industrias biotecnológica y farmacéutica de nuevos antibióticos” La solución para atender esta necesidad fue el identificar compuestos novedosos, por lo que la asociación con Barzilay, el profesor Tommi Jaakkola y sus estudiantes Kevin Yang, Kyle Swanson y Wengong Jin, en pro del uso de modelos informáticos de aprendizaje automático fue la respuesta para analizar las estructuras moleculares de compuestos y correlacionarlos con rasgos particulares, como la capacidad de matar bacterias. La investigación diseño un modelo para buscar características químicas en las moléculas que permitan matar E. coli, lo cual necesito capacitar el modelo con alrededor de 2500 moléculas que permitieran incluir alrededor de 1.700 medicamentos aprobados y un conjunto de 800 productos naturales con diversas estructuras y una amplia gama de bioactividades. La molécula encontrada fue llamada “halicina”, por Hall 9000 como recuerdo del sistema ficticio de inteligencia artificial de “2001: Una odisea del espacio”. El compuesto ha sido investigado para ser utilizado como medicamento para la diabetes. Los investigadores probaron contra decenas de cepas bacterianas aisladas de pacientes y cultivadas en platos de laboratorio, descubriendo que eran capaces de matar a muchos que son resistentes al tratamiento, dentro de los que se encuentran Clostridium difficile, Acinetobacter baumannii y Mycobacterium tuberculosis. El medicamento funcionó contra la mayoría de las especies, sin embargo, Pseudomonas aeruginosa, resulto ser la excepción, al ser un patógeno pulmonar difícil de tratar. Dentro de los estudios preliminares, la halicina ha demostrado poder mantener un gradiente electroquímico a través de sus membranas celulares y eliminar el gradiente, esto es importante para producir ATP (moléculas que las células usan para almacenar energía), esto significa que, si el gradiente se descompone, las células mueren. Este mecanismo evita el desarrollo de la resistencia de las bacterias. Las aplicaciones que tiene la Inteligencia Artificial para la salud, promoverán que el diseño de antibioticos tenga cualidades especiales para atacar determinados tipos de bacterias, por lo que el suministro será dirigido, evitando dañar bacterias beneficiosas. Como vemos los hallazgos resultan innovadores y por lo tanto se convierten en el análisis profundo de cómo la ciencia de frontera logra hitos importantes. La investigación tuvo financiamiento de la Clínica Abdul Latif Jameel para Aprendizaje Automático en Salud, la Agencia de Reducción de Amenazas de Defensa, el Instituto Broad, el Programa Make-It de DARPA, los Institutos Canadienses de Investigación en Salud, la Fundación Canadiense para la Innovación, las Cátedras de Investigación de Canadá Programa, el Programa de Becas Banting, el Programa de Ciencias Human Frontier, la Fundación Pershing Square, la Fundación Nacional de Ciencias de Suiza, un Premio al Investigador Temprano de los Institutos Nacionales de Salud, el Programa de Becas de
Mañanera

Innovar por México: El plan 1100 MDD de Microsoft

Innovar por México: El plan 1100 MDD de Microsoft En la conferencia mañanera de este día, el titular del Gobierno Federal, Andrés Manuel López Obrador anunció: “Han mostrado confianza en nuestro país como otras empresas importantes de dimensión mundial” Al referirse a Microsoft, quién invertirá en México durante el siguiente lustro 1,100 millones de dólares con el objetivo de ampliar el acceso a la tecnología digital, en cuyos ejes de acción están el trabajo con organizaciones e instituciones gubernamentales. Es importante recordar que estos acuerdos son resultados de las reuniones de trabajo que en 2019 el gobierno federal sostuvo con Brad Smith presidente de Microsoft y Enrique Perezyera director general de Microsoft México, con quienes pactó llevar a cabo acciones referentes a tecnología y corrupción. El presidente de Microsoft Latinoamérica, César Cernuda, expuso en el evento que México tendrá una región de centros de datos, el énfasis no solo será infraestructura tecnológica, sino también con una serie de programas educativos y ambientales. En este sentido, Cernuda, precisó: “Esto va a beneficiar a las empresas públicas y privadas pues habrá infraestructura más innovadora en el país. Además, vemos que el futuro digital en México debe tener una educación tecnológica y de vanguardia, por ello hemos desarrollado un programa educativo con el fin de ofrecer servicios en torno a este tema” Sobre este punto, se tomarán en cuenta la construcción de aulas virtuales que estarán operadas de forma bilateral con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y universidades del país en la implementación de un sistema de aulas virtuales de aprendizaje de alto impacto, lo cual sin duda genera expectativas sobre la ampliación de la innovación, por lo que: “Esta será la base de una propuesta educativa que permitirá amplificar la innovación generada en los laboratorios, buscando impactar a miles de jóvenes”, precisó Cornuda. De igual forma resalta el programa de “inteligencia artificial para el monitoreo de tiburones Mako en el océano pacífico” puesto que buscará estudiar las rutas y hábitos de migración de la especia ello, en colaboración con el grupo de conservación México Azul, lo cual implica el uso de softwares de código abierto con el propósito de la identificación individual de cada tiburón, aunque la gestión tecnológica deberá tener variaciones durante el proceso de investigación. Asimismo se destaca la alianza con el Consejo Mexicano de Negocios, cuyo propósito es promover un Consejo Consultivo de Directivos cuyas empresas son vitales para la vida del país, el grupo es presidido por Antonio del Valle. Así, el presidente Microsoft para Latinoamérica agregó: “El objetivo de este consejo es el de compartir las experiencias de transformación digital para atender las necesidades de la población y el mercado”. En este tenor, AMLO, agradeció la inversión que el grupo de Microsoft desarrollo para el proceso tecnológico:  “Ayuda mucho el que se haya firmado el T-MEC porque esto significa que las empresas van a ampliarse y van a requerir de más tecnología. Esto significa que nuestro país es atractivo para la inversión. México tiene condiciones inmejorables”,   En suma, son tres acciones estratégicas las que tendrán impacto en México:   La creación de laboratorios de alto impacto, así como aulas virtuales, resultados de la creación de región de centro de datos, ello con estrecha vinculación con la Secretaría de Educación Pública.   Las acciones encaminadas al seguimiento del tiburón Mako, promoviendo acciones que lleven a su comprensión y procesos migratorios.   La alianza del Consejo Directivo de Empresarios a través del Consejo Mexicano de Negocios.   A partir de estos ejes, podremos esperar interesantes acciones de la mano del gobierno mexicano, lo cual sin duda contribuirá en la cobertura, la calidad educativa, pero sobre todo en el incremento de las expectativas del sector privado sobre el rumbo del gobierno federal.  
SEP-CONAFE

Esteban Moctezuma Barragán, reconoce a ex figuras educativas del CONAFE

Esteban Moctezuma Barragán, reconoce a ex figuras educativas del CONAFE Puebla, México. Este martes 18 de febrero el Secretario de Educación Pública (SEP) reconoció el papel de la experiencia y práctica creativa de las figuras educativas del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). En 49 años, esta es la primera vez que la Secretaria de Educación reconoce el papel y conocimientos de los jóvenes que participan atendiendo a las comunidades más alejadas del país, promoviendo con ello educación compensatoria bajo un modelo pedagógico multinivel y bajo el principio de la atención y solidaridad por cerca de 70 mil voluntarios de forma anual. En esta ocasión, el titular de la SEP entrego de manera simbólica certificaciones a más de 40 jóvenes poblanos que han emprendido procesos de transformación educativa en las comunidades que no cuentan con acceso a la educación formal en el Estado de Puebla. El certificado es un instrumento que acreditará la formación realizada en los procesos de formación intensiva del CONAFE. Esteban Moctezuma, además afirmo que las figuras educativas “Son lo que México necesita”, afirmó el titular, con lo cual da pauta a otorgar más de 90 mil certificaciones a nivel nacional. En este sentido, también afirmo que la política educativa del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, ha impulsado las acciones que se inscriben dentro de las tareas de la Nueva Escuela Mexicana para avanzar en la certificación de los conocimientos que contribuyan en el desarrollo de las personas. En el acto de entrega, el Director General del CONAFE, Cuauhtémoc Sánchez Osio, destacó que año con año, alrededor de 70 mil voluntarios son los encargados de llevar oportunidades de educación a las niñas, niños y jóvenes, más desfavorecidos del país, lo cual contribuye a resarcir el rezago educativo del cual México aún tiene camino por recorrer. Asimismo, se tuvo una participación de la líder educativa, Perla Isabel Trujillo Terrones, quien habló a nombre de las ex figuras educativas; en su emotivo mensaje recordó la primera vez que llegó a una comunidad, y la primera vez que las niñas y los niños la llamaron maestros, por lo que reconoció el papel transformador que hace el CONAFE con ellos al entregar estas certificaciones, puesto que se toman en cuenta las experiencias y el amor impreso en el día a día. “estoy seguro que lo harán porque con lo que ya nos han demostrado tiene realmente corazón de guerreros y guerreras”, así concluyó el titular de la SEP, ante un hecho memorable para los jóvenes que participan en las filas del CONAFE. Referencias Secretaria de Educación Pública. (2020). Certificación de conocimientos, proceso fundamental para el desarrollo de las personas: Esteban Moctezuma Barragán. Boletín No. 48. Recuperado de: https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-no-48-certificacion-de-conocimientos-proceso-fundamental-para-el-desarrollo-de-las-personas-esteban-moctezuma-barragan?idiom=es
Xenobots

Los Xenobots: ¿Una respuesta a las necesidades de nuestra vida moderna?

Los Xenobots: ¿Una respuesta a las necesidades de nuestra vida moderna? Burlington, Vermont, EE. UU. El 13 de enero de 2020, se da a conocer en el portal de la Universidad de Vermont, este importante hecho, derivado de la publicación de los resultados de la novedosa investigación ese mismo día en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias. Josh Bongard, experto en informática y robótica, es el co-líder de la investigación y profesor de la Universidad de Vermont, por lo que comento: “Estas son máquinas vivientes novedosas”…”Existe toda esta creatividad innata en la vida”… “Queremos entenderlo más profundamente, y cómo podemos dirigirlo e impulsarlo hacia nuevas formas”… En la entrevista publicada por Joshua E. Brown, se comenta que las nuevas criaturas fueron diseñadas en una supercomputadora en la Universidad de Vermont y luego ensambladas y probadas por biólogos en la Universidad de Tufts. El co-líder Michael Levin, quien dirige el Centro de Biología Regenerativa y del Desarrollo en Tufts, recalcó: “Podemos imaginar muchas aplicaciones útiles de estos robots vivos que otras máquinas no pueden hacer”… “como buscar compuestos desagradables o contaminación radiactiva, recolectar microplásticos en los océanos, viajando en arterias para raspar la placa “ Al respecto de estos alcances, surge la pregunta, ¿alguna vez se había hecho o pensado algo así? Por lo que la respuesta puede ser recordar que los seres humanos hemos estado manipulando organismos para el beneficio humano desde al menos los albores de la agricultura, ejemplo de ello es la edición genética que se está generalizando y se han ensamblado algunos organismos artificiales en los últimos años, copiando las formas corporales de animales conocidos, sin embargo, en esta investigación, el toque diferenciador y único es que se “diseña máquinas completamente biológicas desde cero”, algo que sin duda marca un parte aguas incluso para los estudios transhumanistas. Para lograr este hecho, el tiempo de procesamiento en el clúster de supercomputadora Deep Green en el Vermont Advanced Computing Core de UVM  llevo muchos meses, el equipo, incluido el autor principal y estudiante de doctorado Sam Kriegman, trabajo con un algoritmo evolutivo para crear miles de diseños candidatos para las nuevas formas de vida. El resultado de estas pruebas fue tener unos cientos de células simuladas en innumerables formas y formas corporales. Después de cien ejecuciones independientes del algoritmo, se seleccionaron los diseños más prometedores para la prueba. El liderazgo del profesor Levin en la Universidad de Tufts en colaboración con el trabajo del microcirujano Douglas Blackiston, transfirió los diseños in silico a la vida, el procedimiento general fue: Recolectar células madre, extraídas de los embriones de ranas africanas, la especie Xenopus laevis . (De ahí el nombre de “xenobots”). Separación en células individuales y dejar en proceso de incubación. Usando unas pinzas pequeñas y un electrodo aún más pequeño, las células se cortaron y unieron bajo un microscopio en una aproximación cercana de los diseños especificados por la computadora. El ensamble logro promover formas corporales nunca vistas en la naturaleza, las células comenzaron a trabajar juntas. El trabajo celular formo una arquitectura más pasiva, en tanto las contracciones una vez aleatorias de las células del músculo cardíaco se pusieron a trabajar, el resultado fue un movimiento hacia adelante ordenado según lo guiado por el diseño de la computadora, ayudado por patrones espontáneos de autoorganización, lo que permite que los robots se muevan de forma independiente. Los organismos son reconfigurables puesto que su movimiento es coherente, lo que les permite explorar su entorno acuoso durante días o semanas, impulsados por depósitos de energía embrionaria, no obstante, sus limitantes estriban al colocarlos boca abajo, como si de escarabajos o tortugas se tratara. Posteriormente las pruebas demostraron que grupos de xenobots se moverían en círculos, empujando los gránulos hacia una ubicación central, de forma espontánea y colectiva. Mientras tanto otros fueron construidos con un agujero a través del centro para reducir la resistencia. A través de versiones simuladas, los científicos pudieron reutilizar este agujero como una bolsa para transportar con éxito un objeto. Por lo cual este hecho no fue dejado de lado, haciendo que el  profesor del Departamento de Ciencias de la Computación  y  Centro de Sistemas Complejos de UVM, Bongard, aludiera “Es un paso hacia el uso de organismos diseñados por computadora para la entrega inteligente de medicamentos” Con este tipo de tecnología los cambios generacionales darán un vuelco, retomando con ello nuevas formas de gestionar el aprendizaje en los centros escolares, pues si la transformación genética es un hecho, la comprensión ética que requieren este tipo de procesos debe ser un tema central en la reflexión educativa y formativa tanto institucional por parte del curriculum Estatal, como familiar.   Referencia Kriegman, Douglas Blackiston, Michael Levin, and Bongard, Josh. (2020). A scalable pipeline for designing reconfigurable organismos. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 117 (4) PP. 1853-1859. Recuperado de https://doi.org/10.1073/pnas.1910837117 Brown, J. E. (2020). UVM Today. Team Builds the First Living Robots. The University of Vermont. Recuperado de https://www.uvm.edu/uvmnews/news/team-builds-first-living-robots A la izquierda, el plano anatómico para un organismo diseñado por computadora, descubierto en una supercomputadora UVM. A la derecha, el organismo vivo, construido completamente a partir de piel de rana (verde) y células del músculo cardíaco (rojo). El fondo muestra rastros tallados por un enjambre de estos organismos nuevos en la naturaleza a medida que se mueven a través de un campo de partículas. (Fuente: Brown, J. Créditos de la imagen: Sam Kriegman, UVM)
Lycée Jacques Coeur

BUAP: Estudiantes y Docentes de Lycée Jacques Coeur realizan estancia cultural y académica

BUAP:Estudiantes y Docentes de Lycée Jacques Coeur realizan estancia cultural y académica Un grupo de 23 estudiantes y tres profesoras de origen francés realiza una estancia cultural y académica de dos semanas en la BUAP, esto derivado del programa de hermanamiento entre el Bachillerato Internacional 5 de Mayo (B5M) y el Lycée Jacques Coeur, la duración de dicho programa será de dos semanas. Dentro de las actividades que desarrollarán durante estas dos semanas se encuentran visitar distintos sitios históricos, monumentos, por lo que se tendrá la oportunidad de de mejorar sus conocimientos en el idioma español, tomarán cursos en áreas como filosofía, economía, arte, matemáticas, cultura física e inglés por citar algunos. Sylvia Vara Cheio y Ghislaine Dos Santos, docente de dicho instituto situado en Bourges, Francia, son profesoras a cargo del grupo francés, ambas recalcaron que las visitas son de beneficio pues les permite ser más autónomos y ampliar sus panoramas- Louann Delmas y Clément Du Champ, son estudiantes de este Lycée, comentaron que esta experiencia les abre las puertas para conocer una nueva sociedad: su gente, arquitectura, bailes y comida. Con esta movilidad sería la segunda movilidad internacional entre la el B5M y el Lycée Jacques Coeur. Referencias: BUAP (2020). Estudiantes del Lycée Jacques Coeur realizan estancia cultural y académica en la BUAP. Recuperado de https://boletin.buap.mx/sites/default/files/A%20BG5M_6.jpg
Instagram