Psicoterapia, alternativa en adolescencias para autoescucharse

Las adolescencias enfrentan distintas problemáticas, toda vez que por sí mismo el proceso de vida en el que están genera ciertas vulnerabilidades, de ahí que puede pensarse en la psicoterapia como una alternativa para recuperar sus experiencias y, al mismo tiempo, darle sentido al malestar psíquico, explicó la académica de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, Janett Esmeralda Sosa Torralba. Durante el 4.º Coloquio “El porvenir de la psicoterapia psicoanalítica en el trabajo con las adolescencias”, la también coordinadora del evento detalló que en el proceso psicoterapéutico hay que tomar en cuenta que es un espacio de escucha de ellos hacia ellos, que reflexionen sobre eso que van transitando, viviendo, y no tiene que ver con un espacio donde se les va a criticar, que no somos una autoridad quizá como la conocen; se trata entonces de una labor de acompañamiento. En 2020, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda, en nuestro país había 37.8 millones de personas de 12 a 29 años, lo que representó 30 por ciento del total de habitantes del país. Por grupos de edad encontramos que la mayoría de los jóvenes se hallan en el de 15 a 19 años (28.2 por ciento), según el Informe “Situación de las personas adolescentes y jóvenes de México”, del Fondo de Población de las Naciones Unidas en México, el Instituto Mexicano de la Juventud y el Consejo Nacional de Población, 2021 Vulnerabilidades En el auditorio “Silvia Macotela”, de la FP, la integrante de la Residencia en Psicoterapia para Adolescentes de la UNAM planteó que las problemáticas en esta etapa de vida tienen que pensarse en relación con las tecnologías y la globalización, y que eso en alguna medida puede constituirse en un factor de riesgo porque las y los jóvenes se van aislando, proceso en el cual la escucha se dificulta. Sosa Torralba comentó además que las largas jornadas de trabajo de padres y madres dificultan que, en algún momento, puedan acercarse en las dinámicas familiares. “Todo el contexto social, la violencia, las circunstancias que nos rodean, aumenta la angustia. Lo que encontramos después del momento de la pandemia es una depresión importante, esto lo menciono para estar atentos”, dijo. Respecto a otras generaciones, la vulnerabilidad de las adolescencias de hoy es la misma, lo que hay que entender más bien es qué tiene que ver con lo específico de la vulnerabilidad actual, resaltó. De acuerdo con la experta, hay una vulnerabilidad psicosocial, un contexto que permea a las adolescencias desde las altas demandas para elegir una carrera, por ejemplo, hasta transitar por sus procesos tradicionales de vida, razón por la cual más que pensar en mayor vulnerabilidad se debe contextualizar a cuáles se enfrentan. En cuanto a la denominación en redes sociales de la “generación de cristal”, como se les llama a ciertas adolescencias -término presuntamente atribuido a la filósofa española Montserrat Nebrera González-, la especialista indicó que son categorías sociales que de alguna forma permiten representar ciertas situaciones, pero habría que cuestionar de dónde vienen y cuál es su sentido. “Debemos ser muy cuidadosos, porque eso puede cerrar la escucha de lo que realmente pueden estar pensando, porque ya se les califica a partir de ciertas características que se generalizan y entonces se pierde la singularidad de las personas”, concluyó. Fuente: [2024-03-agosto]. Boletín UNAM-DGCS-554. Psicoterapia, alternativa en adolescencias para autoescucharse. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2024_554.html
A:E Meetings

AE Meetings ¿A dónde va la educación privada?

A:E Meetings ¿A dónde va la educación privada? A:E Meetings es un espacio de reflexión centrado en la pluralidad que nos exige la reflexión, el análisis así como el posicionamiento y actuar crítico para asegurar pensar el presente de cara al futuro, encontrar alternativas de acción y por supuesto construir escenarios atender la diversidad de nuestras realidades desde una aspiración geométrica. Es por ello, que el espacio se convierte en centro vital de intercambios siempre en pro del aprendizaje horizontal y de la apuesta por el debate. En este sentido, AE Meetings ¿A dónde va la educación privada? busca promover la reflexión sobre el impacto que ha tenido la pandemia en el contexto de la educación privada y sus formas de participación dentro de programas que desarrollan acciones para impulsar su expansión o sobrevivencia dentro de contextos divergentes.  En México la educación privada en el nivel superior equivale al 73%, esto es 2533 instituciones, mientras que el número de instituciones públicas es apenas el 27% es decir, 933 instituciones, esto de acuerdo a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Por lo tanto, su reflexión es de suma importancia. ¿Qué podemos esperar de la educación privada? ¿Cuáles son las alternativas que tienen para continuar en un país con profundas crisis? ¿Qué acciones se deben desarrollar para fortalecer la calidad educativa en tiempos de contingencia? Son algunas de las reflexiones que serán puesta sobre la mesa de este escenario. 
sinapsis

SINAPSIS: El presente y el futuro de la educación

Sinapsis: El presente y el futuro de la educación https://youtu.be/B_IL0HIl52Q Conversatorio Virtual Internacional  Este 04 de Septiembre de 2020 se llevó a cabo el Conversatorio Virtual Internacional SINAPSIS: El Presente y el Futuro de la Educación, a través de la plataforma meet estará siendo transmitida en vivo y en directo por plataformas como Facebook, Twitter y Youtube. Dicho evento surge ante la necesidad de continuar el diálogo constante con los estudiosos e interesados de la educación en pro de generar estrategias que contribuyan a dibujar y con ello pensar en un futuro en pro de la educación.  Su origen se enmarca por la inquietud de todos los que conforman nuestra comunidad de académicos que se han dado a la tarea de compartir sus experiencias e inquietudes sobre el devenir de nuestras sociedades.  En este sentido, sabedores de estas tensiones, Alternativa: Educación “Periodismo sin Fronteras” se mantiene firme en comprender que la educación es un proceso eminentemente político, en tanto nos permite construir y generar una pluralidad de posiciones respecto de nuestras realidades, su naturaleza es por tanto un enfoque divergente en el presente y el futuro. Es por ello que pensar la educación del presente es establecer un diálogo con el pasado y el futuro, con nuestras bases y nuestras utopías, es decir nuestros horizontes. La contingencia sanitaria expreso en todas las formas posibles, las brechas que existen entre nuestras sociedades y las tensiones que se dan ante la necesidad de un futuro digital pujante; la desigualdad, el rezago, explotación y exclusión han sido huellas que se han dejado visibles tras está pandemia. En este conversatorio se buscará dibujar de forma crítica el panorama actual y sus posibles alternativas para el futuro poniendo sobre la mesa las realidades que vivimos. El Conversatorio convoca a interrogarnos e impulsar la reflexión urgente sobre: El estado actual de la educación. Las estructuras objetivas en sus dimensiones económicas y políticas que excluyen las realidades en donde es imposible pensar una Educación a distancia. Lo simbólico, imaginario y subjetividad de la educación, que convierten la solidaridad en resistencia frente a estas desigualdades y pugnas de un fenómeno dispar. El sistema ideológico dominante que normaliza las prácticas de tecnologización del espacio escolar y, que, al hacerlo, excluye y segrega a estudiantes, docentes y padres de familia que no pueden acceder a su derecho de formarse. Es por ello que el espacio será el preámbulo de muchas reflexiones que buscarán generar recomendaciones a todos los que participan en la toma de decisiones dentro de la educación y vivirla para quienes participamos dentro de la realidad latente de la formación en pro de las nuevas generaciones. El evento tendrá como invitados a los especialistas: Karina Puente, Argentina  María de Lourdes González Peña, México Oruam Cadex Marichal Guevara, Cuba La moderación estará a cargo de la Dra. Norma García Jorge, quién contribuirá en promover un escenario para la cosecha intelectual a través de su óptica crítica y realista de nuestros escenarios educativos.  Con el apoyo estratégico de varias instituciones, como: Universidad Católica de Salta, Argentina Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 301, Xalapa, México Programa Internacional Be-Lieve, México Editorial Transdigital, México  Grupo Tics4Teach, España Universidad “Máximo Gómez Báez” de Ciego de Ávila Con el aval de estas instituciones este evento se convierte en un laboratorio para la reflexión en pro de la educación de nuestras

Michael Burry: Si las pruebas del virus Covid-19 fueran universales, la tasa de mortalidad sería de 0.2%

Michael Burry: Si las pruebas del virus Covid-19 fueran universales, la tasa de mortalidad sería de 0.2% California, Estados Unidos. En medio de la incertidumbre de la pandemia mundial del Covid-19, claramente las perspectivas son diversas, es por ello, que frente a la debacle económica que se vive, los analistas han sido varios quienes han asegurado una crisis económica similar o peor a la de la “Gran Depresión”. Esto pone a pensar si podremos salir adelante con un confinamiento y alto a las empresas y negocios que se alimentaban de ello. El día 23 de marzo del presente año, el analista, médico y economista Michael Burry, rompería el silencio que habría tenido. Burry, sería el primero en detectar la crisis inmobiliaria de 2007 y 2008, por lo que ello le ayudo a crear una fortuna, desde entonces sus intervenciones cesaron, no obstante su preocupación por el covid-19 y sus efectos en la vida económica mundial, son aspectos por los que ha decidido hablar. Su principal comentario gira en torno a que las políticas de aislamiento generaran un mayor y prolongado daño a la población derivado de la economía y el desempleo. De acuerdo a Burry, las pruebas para el virus del Covid-19 deberían de hacerse de forma universal, por lo que podría demostrarse la tasa de mortandad del 0.2 %, puesto que la población vulnerable sería la principal afectada, esto significaría que estas personas deberían tener un resguardo, mientras que el resto podría seguir con las precauciones necesarias. Asimismo, plantea la necesidad de utilizar y ampliar el uso de medicamentos como cloroquina y azitromicina, lo cual permitirá ampliarse pues de acuerdo a Burry, es mejor iniciar y beneficiar desde ya a la población y no esperar hasta que haya vacunas. Su llamado a los gobiernos, alude la necesidad de otorgar estímulos fiscales a las empresas para ir paleando los estragos que esta crisis puede traer a las naciones, su población y sus empresas. Estas intervenciones sin duda alguna, son propuestas alternativas para ir pensando cómo atender la pandemia sin perder el control, su atención y seguimiento por parte de autoridades, debe ser analizada para contribuir en apoyar a los millones de familias que sufrirán realmente todos los estragos de esta pandemia al no contar con las posibilidades de tener un confinamiento real. Michael Burry (23 de marzo 2020). Twitter. Recuperado de https://twitter.com/michaeljburry/status/1241963119133331456?s=08 
Instagram