Plantea SEP a Crefal modificaciones normativas para uso eficiente y con austeridad de recursos públicos

Para desarrollar, implementar y evaluar estrategias de investigación multidisciplinarias sobre planes y programas de estudio; formación de docentes; educación de personas jóvenes y adultas, e innovaciones tecnológicas en el sector, la secretaria de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, planteó a integrantes del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y El Caribe (Crefal) modificaciones a su marco normativo. Al encabezar la sesión ordinaria del Consejo de Administración del Crefal, señaló que el Gobierno de México propone la creación de una Coordinación de Control Interno, así como de un nuevo reglamento interior de trabajo para garantizar el uso adecuado, eficiente y con austeridad de recursos humanos, materiales y financieros del organismo. Convocó a las y los embajadores de los Estados miembros, así como a representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), a consolidar Crefal como espacio de diálogo intercultural para recopilar, sistematizar y difundir investigaciones, experiencias y las mejores prácticas educativas que impulsen la transformación social de la región. “Necesitamos educar para la paz, para la igualdad de género y el respeto del medio ambiente. Se dice fácil, pero son temas fundamentales en estos momentos para el desarrollo de nuestros países. El reto de la transformación educativa que impulsamos tiene hoy cimientos firmes sobre los que se consolida el derecho a una educación pública, inclusiva, gratuita y laica desde una visión científica y humanista.” Sostuvo que la Cuarta Transformación es un cambio histórico de la vida pública de México con un modelo de desarrollo humanista que impulsa el progreso con justicia social bajo los principios de revertir las desigualdades; desterrar el régimen de privilegios; combatir la corrupción, y gobernar con austeridad. Añadió que, en el ámbito educativo, la transformación se fundamentó en la construcción colectiva de una propuesta científica y humanista orientada a la formación integral del ser humano, para contribuir al desarrollo de la democracia con perspectiva social, justicia y libertad. El director general del Crefal, Jaime del Río Salcedo, presentó el Informe de Labores de los periodos: diciembre 2023 y enero-agosto 2024, así como el plan de trabajo y el presupuesto para 2025, que se entregará al organismo en marzo del próximo año. Fuente: [2024-02-septiembre]. SEP. Boletín 117 Plantea SEP a Crefal modificaciones normativas para uso eficiente y con austeridad de recursos públicos. https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-117-plantea-sep-a-crefal-modificaciones-normativas-para-uso-eficiente-y-con-austeridad-de-recursos-publicos?idiom=es

Cumbre de la Educación Global: Se avanzó en compromisos con el financiamiento educativo, pero hay desafíos pendientes sobre deuda externa, justicia tributaria y austeridad

Cumbre de la Educación Global: Se avanzó en compromisos con el financiamiento educativo, pero hay desafíos pendientes sobre deuda externa, justicia tributaria y austeridad En la ocasión, 19 países de bajos ingresos, entre ellos Nicaragua de América Latina y el Caribe, se comprometieron a asignar progresivamente el 20% de sus presupuestos públicos totales en educación. Concluyó en el fin de la semana pasada la “Cumbre de la Educación Global: Financiando la Alianza Mundial por la Educación”, realizada parte presencialmente desde Reino Unido y Kenia, y parte desde plataformas virtuales. Durante el evento, que tuvo lugar los días 28 y 29 de julio, cerca de 2 mil personas participaron de manera virtual, mientras que 300 acompañaron el debate desde Londres, entre ellas más de 10 presidentes de África. En la ocasión, 19 países de bajos ingresos, entre ellos Nicaragua de América Latina y el Caribe, se comprometieron a asignar progresivamente el 20% de sus presupuestos públicos totales en educación, lo que sumaría 196 mil millones de dólares más para la educación en ámbito global. Así mismo, firmaron un posicionamiento impulsado por el gobierno keniata, en el cual hacen un llamado a que la comunidad internacional, los países ricos, y especialmente los bancos privados, suspendan el pago de la deuda externa, que tanto impacta el financiamiento de la educación y otros derechos en los países en desarrollo, especialmente en contexto de COVID-19. Así mismo, se logró recaudar donaciones de países ricos que suman 4 mil millones de dólares, de los 5 mil millones que son la meta para el abastecimiento de fondos de la Alianza Mundial por la Educación (AME) para el período 2021-2025. Sin embargo, en entrevista de balance sobre la Cumbre, realizada con David Archer, director de participación y servicios públicos de ActionAid, quien acompañó los debates del evento, tanto presencialmente desde Londres, como a través de plataformas virtuales, se subrayó como un desafío y demanda pendiente, que los países más ricos usen su poder para ayudar a resolver los problemas de deuda externa, austeridad y justicia fiscal en el mundo, más allá de las promesas que presentaron de realizar “donaciones a la ayuda”. Explica también que hay que cambiar la narrativa neocolonial dominante de “ayuda” por parte de los países donantes, cuando estos siguen sacando recursos de los países de bajos ingresos, desde un proceso extractivista. Hay una estimación de que el 85% de los países del mundo (que abarcan alrededor de 6,6 mil millones de personas) irán confrontarse a la austeridad en el próximo año, debido a los impactos de la pandemia COVID-19. Eso presentará una caída de recursos muy grande para la educación, lo que se suma a condiciones impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), internalizadas por Ministros de Finanzas de muchos países de bajos ingresos, en el sentido de restringir o congelar el gasto público, con serios impactos en los salarios de trabajadores de educación y salud. El 97% de los ingresos para la educación en el mundo se recauda a nivel nacional, dependiendo de los sistemas fiscales, del cobro de impuestos por los gobiernos. En la mayoría de los Estados en desarrollo buena parte de los presupuestos públicos se dedica actualmente a pagar la deuda, sacando recursos que podrían ser invertidos en educación, salud y otros derechos. “Necesitamos que los gobiernos tengan sistemas tributarios más fuertes y que nuevos acuerdos internacionales sean impulsados por la ONU, para establecer regulaciones sobre los impuestos a nivel global”, destaca David Archer. Subraya además, que sería fundamental crear internacionalmente impuestos globales sobre transaciones financieras, vuelos internacionales, cambios respecto a la crisis climática, entre otras operaciones, lo que requiere un sistema internacional de redistribución de recursos. “Esta lucha y demanda exige una comunidad educativa que toma estos temas de la deuda, la austeridad y la justicia tributaria en su lucha por más financiamiento para los derechos, en diferentes niveles: nacional, regional e internacional. Es necesario cambiar la narrativa dominante y abogar por una estructura representativa global con recursos para establecer nuevas regulaciones globales en los temas justicia fiscal, deuda y austeridad, asegurando que funcionen en la práctica”, enfatizó. Nicaragua: El compromiso del gobierno con el 20% del presupuesto público para la educación no es suficiente A pesar de que el país se comprometió, durante la Cumbre de la AME, en aumentar progresivamente los recursos invertidos en educación, hasta alcanzar el 20% de su presupuesto público total, eso está lejos de resolver los retos del financiamiento y del sistema educativo en el país. Nicaragua tiene serios problemas de criminalización y represión contra movimientos sociales, entre ellos los que defienden la educación, y fue de los pocos países del mundo que en ningún momento adoptó el cierre del funcionamiento presencial de las escuelas como medida de protección y seguridad a las comunidades educativas ante el avance de la pandemia COVID-19. Alexander Reyes Guevara, activista de Nicaragua, afirma que: “sin lugar a duda la Cumbre sobre el Financiamiento a la Educación constituye un acto relevante para el futuro de la educación, su defensa y promoción. Que el Estado de Nicaragua haya asumido un compromiso de aumentar progresivamente el 20% del presupuesto a Educación es un noticia que toma por sorpresa, sobre todo porque durante los últimos tres años, en los segundos semestre ha habido reformas a la ley de presupuesto general de la república donde el sector educativo y de salud se ha visto grandemente afectado, sugiriendo por supuesto que la Educación no es un eje prioritario para el plan nación. Tomando la palabra de compromiso, no cabe duda que desde sociedad civil nacional y regional deberá existir un seguimiento y monitoreo cercano a dicha promesa para que esta no se quede en un plano discursivo y si se llegase a cumplir, la ejecución de dicho presupuesto se haga desde una perspectiva de derechos humanos y de género, que se distribuya de manera equitativa y tome en cuenta las mayores necesidades o estado situacional de la educación sobre todo en las zonas y grupos mayormente vulnerables. De acuerdo a seguimiento y
Instagram