Mejoredu publica el cuaderno El Derecho a la educación de la población indígena de México

La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) publica hoy el cuaderno El derecho a la educación de la población indígena de México Cifras del ciclo escolar 2021-2022, que ofrece información sobre la situación de la educación de los pueblos y comunidades indígenas en el país. Mejoredu aspira a que esta publicación sea útil para impulsar acciones de mejora en la atención educativa de esta población, y promueva otros esfuerzos de análisis y reflexión sobre el tema. También busca ser un referente para los diseñadores de políticas públicas, investigadores, académicos, actores y autoridades educativas en su quehacer profesional, así como para el público interesado en conocer algunos de los avances y desafíos que enfrenta el Estado mexicano en el cumplimiento del derecho a una buena educación con justicia social al alcance de todas y todos. El texto incluye información de las principales características sociodemográficas y económicas de la población indígena en general, y se adentra en temas que atañen a su atención educativa y a los resultados de ésta, en dos sentidos: la educación como servicio que otorga el Estado y el nivel académico que esta población alcanza. Esta obra considera las recomendaciones emanadas de un espacio de diálogo con diferentes autoridades encargadas de desarrollar políticas de atención o de producir información de la población indígena: Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI); Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe); Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe (DGEIIB); Secretaría de Educación y Cultura de Sonora; Secretaría de Educación de Yucatán; Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca; Secretaría de Educación de Chiapas; e Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El cuaderno consta de los siguientes capítulos: Pueblos y comunidades indígenas de México: una historia de discriminación y exclusión; Derechos individuales y colectivos de los pueblos y comunidades indígenas; Características de la población indígena en México; Atención educativa de la población indígena; Condiciones de los servicios educativos para la población indígena; Resultados educativos de la población indígena, y Reflexiones finales. En él se señala que es indispensable realizar diagnósticos por entidad federativa para contar con un panorama integral que permita a las autoridades identificar las necesidades de infraestructura y equipamiento de cada escuela; especialmente aquellas que se ubican en municipios indígenas. Se menciona que se deben generar las condiciones necesarias para que la escuela sea cada vez más accesible, disponible, pertinente y relevante; atienda las características culturales, lingüísticas y étnicas de Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes (NNAJ), y que en situaciones de igualdad y equidad, garantice una experiencia educativa plena y satisfactoria. En el apartado Reflexiones finales se comenta que el derecho a la educación de NNAJ indígenas está reconocido a escala internacional y nacional, y que en México existe un andamiaje jurídico que fundamenta la obligación del Estado de ofrecer una educación equitativa, inclusiva, intercultural, integral y de excelencia para todas y todos, y que esto incluye a quienes pertenecen a los pueblos y comunidades indígenas. Fuente: [2024-15-julio].Mejoredu. Mejoredu publica el cuaderno El Derecho a la educación de la población indígena de México. Cifras del ciclo escolar 2021-2022. https://www.gob.mx/mejoredu/prensa/mejoredu-publica-el-cuaderno-el-derecho-a-la-educacion-de-la-poblacion-indigena-de-mexico-cifras-del-ciclo-escolar-2021-2022-371131?idiom=es

La UDLAP recibe generación del Programa de Liderazgo para Jóvenes Indígenas

La Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), albergará en su campus durante cuatro semanas a 20 jóvenes integrantes de la décima segunda generación del Programa de Liderazgo para Jóvenes Indígenas (PLJI), provenientes de los pueblos: ch’ol, maya, nahua, tseltal, tsotsil, tu’un Savi y mayo-yoreme. La inauguración de la edición 2024 del PLJI estuvo a cargo de la Mtra. María del Carmen Palafox Ramos, Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles de la UDLAP, quien comentó que durante 13 años este programa ha reunido a más de 300 participantes de distintos pueblos y nacionalidades de todo el continente americano. “Como institución educativa asumimos la responsabilidad de formar ciudadanas y ciudadanos informados y comprometidos con su entorno, en este sentido el Programa de Liderazgo para Jóvenes Indígenas es un espacio esencial para ello y para reconocer la importancia de la equidad como mecanismo fundamental para el libre ejercicio de los derechos humanos”, expresó. UDLAP, Por su parte, la Dra. Laura Elena Romero López, directora del Departamento de Antropología de la Universidad de las Américas Puebla y coordinadora académica del PLJI UDLAP, celebró la continuidad de este proyecto el cual ha coordinado desde 2013; “el objetivo principal del programa es que sean sus voces y las de sus comunidades la parte central de cualquier proyecto que se desarrolle en sus comunidades de origen y/o residencia”, añadió. Durante las próximas cuatro semanas, las personas participantes de la décima segunda generación del Programa de Liderazgo para Jóvenes Indígenas UDLAP, trabajarán de la mano con integrantes de la facultad y estudiantes de la universidad para identificar de manera acertada las necesidades de sus comunidades, plantear soluciones a problemáticas reales y generar propuestas de mejora, considerando métodos viables, ubicados en lo local, pero proyectados en lo global.  Finalmente, cabe destacar que en esta edición 2024, los 20 jóvenes visitantes se vincularán con estudiantes de los Doctorados de las Escuelas de Ciencias e Ingeniería y por primera vez egresados y egresadas del PLJI vendrán a dar cuenta de los logros que han obtenido en este programa. Fuente: [2024-27-mayo]. UDLAP. La UDLAP recibe a la décima segunda generación del Programa de Liderazgo para Jóvenes Indígenas. https://blog.udlap.mx/blog/2024/05/27/la-udlap-recibe-a-la-decima-segunda-generacion-del-programa-de-liderazgo-para-jovenes-indigenas/

El Sistema Universitario Estatal confirmó apoyo a la transformación de la educación superior en Colombia

En las instalaciones de la Cámara de Comercio de Casanare sesionó el Consejo del Sistema Estatal Universitario (SUE) para abordar temas cruciales que impactarán la educación superior del país y el desarrollo rural. Bajo un ambiente de colaboración y visión estratégica, representantes de las principales instituciones educativas estatales del país se unieron para debatir sobre el papel del SUE en la reforma agraria que emerge como una necesidad imperiosa para el desarrollo inclusivo y sostenible del país. Durante el evento, se presentó una visión detallada del Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Agrario, que incluye ocho subsistemas diseñados para abordar desde la adquisición de tierras hasta la consolidación de territorios de comunidades indígenas y afrocolombianas. Se enfatizó en la importancia de la participación de las universidades públicas en los subsistemas, especialmente en el subsistema 5 que está relacionado con la investigación, la asistencia técnica y transferencia de tecnología. Los rectores del SUE propusieron una mayor inclusión en los procesos de formación, investigación, extensión y en proyectos específicos de desarrollo rural para contribuir significativamente a la reforma agraria en Colombia. Las universidades están posicionadas para ofrecer formación especializada en derecho y jurisdicción agraria, así como para vincular diversas áreas académicas como economía y ciencia política a los procesos territoriales de reforma. Se destacó la importancia de desarrollar capacidades profesionales para brindar consultorías, apoyar a los sectores campesinos y grupos étnicos, así como liderar procesos en investigación y extensión agropecuaria, que permita formular planes y proyectos integrales que se articulen con la visión de una reforma agraria integral. Gobierno Nacional distribuye recursos para fortalecer la educación superior pública en Colombia Durante el SUE el Gobierno Nacional de Colombia anunció la asignación de recursos para fortalecer la educación superior pública en el país, como parte de su compromiso con el desarrollo integral y la equidad educativa. Esta medida, enmarcada en la estrategia ‘Universidad en tu Territorio’, tiene como objetivo principal aumentar el acceso y la permanencia de los estudiantes en programas de pregrado de las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas. Con una asignación total de $ 471 mil millones, equivalentes a 9 puntos porcentuales de la base presupuestal de funcionamiento, este monto se distribuirá bajo los criterios de cierre de brechas y llegada a las regiones, en línea con lo establecido en el artículo 124 del Plan Nacional de Desarrollo. De estos recursos, $ 210 mil millones se destinan específicamente a aumentar la vinculación de nuevos estudiantes, donde se prioricen poblaciones y territorios de difícil acceso, así como el desarrollo de estrategias para fortalecer el tránsito de estudiantes de educación media a superior. Estos fondos también contribuirán al refuerzo de condiciones para la prestación del servicio educativo, entre otras acciones. Además, se han asignado $ 261 mil millones para mejorar las condiciones de las IES públicas, que reconoce cuatro componentes principales: bienestar, permanencia, graduación y pertinencia; acceso con equidad, enfoque poblacional y territorial; formación de alto nivel de docentes y otras condiciones de calidad. En el desarrollo del Consejo Nacional del Sistema Universitario Estatal se estableció que las 34 universidades públicas recibirán recursos por un total de $ 421 mil millones. Estos fondos se distribuirán con el fin de apalancar estrategias de ampliación de cobertura y cierre de brechas, ratificando el compromiso del Gobierno con el fortalecimiento financiero de la educación superior pública en Colombia. Nuevo Decreto de Calidad: transformando la educación superior Durante la sesión del SUE también se presentó la implementación del Decreto 0529 de 2024, marcando una nueva era en la calidad y pertinencia de la educación superior en Colombia. Este decreto fortalece la autonomía institucional, promueve la diversificación de la oferta académica y fomenta el mejoramiento continuo a través de la autoevaluación. Con un enfoque en la ampliación de cobertura y la innovación, se abren nuevas oportunidades de acceso a la educación superior en todo el país. Acuerdo Nacional por la Educación Superior El SUE en Yopal reafirmó el compromiso con un Acuerdo Nacional por la Educación Superior, que tiene como base cinco pilares fundamentales: financiación equitativa, calidad y pertinencia, gobernanza participativa, bienestar estudiantil y dignificación de la profesión docente. Este acuerdo representa un hito en la búsqueda de una educación superior inclusiva, relevante y transformadora para todos los colombianos. Por su parte, el viceministro de Educación Superior, Alejando Álvarez Gallego, exaltó el apoyo de todos los rectores en el desarrollo de las Mesas Técnicas Territoriales, en las cuales se viene avanzando en la consolidación de insumos para la Mesa de Concertación Nacional para la Educación Superior. Fuente: [2024-07-mayo]. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia. El Sistema Universitario Estatal (SUE) confirmó apoyo a la reforma agraria y a la transformación de la educación superior en Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/420640:El-Sistema-Universitario-Estatal-SUE-confirmo-apoyo-a-la-reforma-agraria-y-a-la-transformacion-de-la-educacion-superior-en-Colombia

Reformas constitucionales: Implicaciones para la educación y el magisterio

Andrés Manuel López Obrador remitió una serie de propuestas de reformas constitucionales a la Cámara de Diputados para su discusión. Resulta conveniente conocerlas al margen del resultado final que arroje tal proceso. Por el ámbito de interés que nos ocupa al menos aquellas relacionadas con la educación y el magisterio de educación básica. En caso de ser aprobadas tal cual han sido presentadas, según su contenido, replantearán el entorno educativo. En mi parecer, siete de las veinte iniciativas presidenciales propuestas están directamente relacionadas con el asunto que nos ocupa. A diferencia de las atribuciones legales de algunos Organismos Constitucionales Autónomos que se trasladarían a otras entidades de la administración pública: De la Comisión Federal de Competencia (COFECE) a la Secretaría de Economía; del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; del Consejo Nacional de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) a la Secretaría de la Función Pública y otras dependencias; de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) a la Secretaría de Energía. Adicionalmente a lo anterior, otra de las iniciativas presidenciales propone la fusión, integración o extinción de 16 órganos desconcentrados, organismos descentralizados, o unidades administrativas y la transferencia, también, de sus funciones hacia Secretarías de Estado. Entre ellas, la Secretaría de Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, órgano administrativo de la Secretaría de Gobernación al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), como unidad administrativa mediante la reforma a la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Se percibe que el alcance sería incidental para la educación así como está expuesto el asunto.  Habrá que aguardar el cauce de las discusiones y el resultado final de los acontecimientos para contar con mayores elementos de juicio y estar en condiciones de valorar las reales implicaciones para la educación y el magisterio. Fuente: [2024-12-febrero]. Profelandia. Las propuestas presidenciales de reformas constitucionales: Implicaciones para la educación y el magisterio. https://profelandia.com/las-propuestas-presidenciales-de-reformas-constitucionales-implicaciones-para-la-educacion-y-el-magisterio/

En Chiapas, SEP inicia Segundo Encuentro Nacional de Universidades Interculturales

La Secretaría de Educación Pública (SEP) lleva a cabo, del 23 al 25 de noviembre, el Segundo Encuentro Nacional de Universidades Interculturales en las instalaciones de la Universidad Intercultural de Chiapas. Acuden 16 representantes de universidades interculturales de Baja California, Campeche, Colima, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Tabasco, Veracruz y San Luis Potosí. Al inaugurar el encuentro, el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Luciano Concheiro Bórquez, destacó que es un espacio pensado para el diálogo y el intercambio horizontal de propuestas sobre proyecto educativo intercultural que encabezan las universidades. Reconoció el esfuerzo de estudiantes, maestros y directivos por estar presentes en un evento tan relevante, ya que, dijo, su participación es fundamental para la construcción de una visión en conjunto sobre las realidades que viven actualmente las universidades, sus estrategias, pero sobre todo una agenda de trabajo que detone los procesos para fortalecer el subsistema de universidades interculturales. Recordó que, para el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la educación pública es uno de los pilares más importantes para alcanzar la revolución de las conciencias. Recordó que las universidades interculturales deben incorporar y potenciar la transformación del sentido social de la educación, caracterizada por centrar los esfuerzos en la formación de personas para cambiar sus realidades. Dijo que la interculturalidad es para todos y deja de concebirse como un modelo educativo enfocado a comunidades indígenas o equiparables, y se plantea como una condición constituyente de una sociedad más justa. El gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, manifestó que la realización de este encuentro nacional en la entidad enriquece la diversidad y la cultura de todos los pueblos. Sostuvo que se tiene la obligación ética y moral de fortalecer a todos, sin condición ni distinción alguna, para seguir creciendo con una verdadera relación de hermandad entre todo el pueblo de México. En representación de los alumnos de las universidades interculturales, la estudiante indígena tsotsil, Jennifer Azucena Santis Díaz, señaló que en estas instituciones han aprendido la importancia de reconocer la experiencia comunitaria, revalorar las lenguas indígenas, así como reflexionar sobre el conocimiento comprometido con los pueblos. Detalló que la mayor parte de las universidades interculturales se encuentran situadas en territorios indígenas, por lo que es necesario que su palabra sea escuchada y que sean reconocidas las riquezas de abuelas, abuelos, padres y madres. Universidades interculturales Actualmente suman 17 con más de 30 unidades académicas en el país, las cuales en conjunto ofrecen servicios educativos a 20 mil alumnos, principalmente de origen indígena, en zonas rurales. Las principales lenguas indígenas que se hablan en las universidades interculturales son: yoreme (mayo), yaqui, guarijío, tarahumara, tepehuano, tlapaneco, amuzgo, mixteco, náhuatl, purépecha, tepehua, totonaco, otomí, ayapaneco, zoque, mexicano, chontal, tzeltal, tzotzil, chol, chontal, mazahua, tének, pame, mazateco, chinanteco, popoluca y maya. Fuente: [2023-24-noviembre]. SEP. Boletín 240 En Chiapas, SEP inicia Segundo Encuentro Nacional de Universidades Interculturales. https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-240-en-chiapas-sep-inicia-segundo-encuentro-nacional-de-universidades-interculturales?idiom=es
Instagram