comunidades rurales

“Lo mejor de la escuela es estar con los compas”. Los significados de la escuela en una comunidad rural

JuvenilES Por Alejandra A. Ramírez López Es otoño y pese a ello el calor de más de 35 grados centígrados resulta agotador. Estamos llegando a la escuela telesecundaria de una pequeña localidad de la Costa Chica Oaxaqueña, colindante con el estado de Guerrero. Está ubicada a la salida de la comunidad, así que, del centro a la escuela caminamos al menos quince minutos con el sol a todo lo que da. Nos recriminamos por no llevar una sombrilla. La arena se levanta a cada paso que damos y hace el camino más pesado. A nuestra llegada, el director de la escuela está esperándonos en la entrada y nos invita un plato de sandía con un vaso de agua helada. Nos comenta que para él y sus profesores es muy importante recibir ayuda e información de “personas que vienen de afuera, porque traen otra visión distinta a la gente del campo”.  ¿Cuál es la visión que tienen las personas rurales sobre la escuela? La escuela adquiere distintos significados para las personas jóvenes. Es un espacio donde pueden aprender junto a sus pares, socializar con sus amigas y amigos, aprender sobre las relaciones jerárquicas en la constante convivencia con las y los profesores, donde encuentran maneras de sobrellevar o burlar la autoridad. Y también, por supuesto, les otorga la posibilidad de adquirir conocimientos y habilidades formativas. Aunque es central preguntarnos acerca de los significados que la escuela adquiere de manera contextual. El terreno escolar es grande y cada grupo está haciendo distintas actividades en salones y canchas, un grupo de primero, por ejemplo, se encuentra en clase de español, mientras el otro grupo del mismo grado está en las canchas jugando. Los dos grupos de segundo se encuentran en clase. Mientras que los dos grupos de tercero están ensayando un bailable. Los semblantes cambian entre aquellos que están afuera y quienes se encuentran dentro de las aulas, estos últimos parecen estar cansados, acalorados o aburridos, pese a que no están en el sol como el resto de sus compañeros quienes ríen a carcajadas entre ellos. Los profesores les avisan a los dos segundos y los dos terceros que realizarán una actividad. Las chicas y los chicos que están bailando en la cancha entran a una de las aulas con desgano, mientras que aquellos que estaban en clases, ríen y se emocionan por salir de la rutina. Es por la hora, me dice una de las profesoras, a medio día ya están cansados porque hace mucho calor y las clases no les llaman la atención. Las y los jóvenes se sientan junto con sus profesores para hacer un diagnóstico sobre qué significa ser joven en su localidad, cuáles son las problemáticas que enfrentan las personas jóvenes y cómo podríamos tomar acción sobre ellas. Los estudiantes de telesecundaria señalaban que la escuela es central para que una persona sea considerada joven. ¿Qué pasa con los que no van a la escuela? -preguntamos con curiosidad, a lo que Nancy respondió: ah, ellos también son jóvenes, pero tienen que trabajar, andan en el campo, en la construcción, las mujeres se huyen (se van con sus novios). – ¡Quienes tienen más suerte pues se van a otro lugar o al norte! -apuntó Eduardo, a lo que Marco agregó: -¡No es suerte, es porque tienen más dinero! La escuela, puede leerse entonces, incluso como un espacio de privilegio y por lo tanto como un marcador de desigualdad, entre jóvenes rurales que viven en municipios de muy alta marginación. Casandra y Marco remarcaron que lo mejor de la escuela era “estar con los compas”. Muy pocos señalaron que lo más importante en la escuela fuera el estudio, aunque en su mayoría compartían la idea de que: – A la escuela se va a estudiar, pero ya adentro uno puede hacer otras cosas. – ¿Qué cosas?- preguntamos. -Jugar futbol y basquetbol, platicar con las amigas, bailar, grabar tik toks, escuchar música -fueron algunas de las respuestas. Dos ideas centrales resaltan en la experiencia escolar de estos jóvenes, la primera es que dicha experiencia no se vive de forma homogénea, pues de acuerdo a los recursos familiares algunos jóvenes podrán escolarizarse más que otros. La siguiente es que el aprendizaje pasa a segundo plano en sentido de que, “estar juntos”, adquiere un significado central en la conformación del joven estudiante rural costachiquense. Ello no quiere decir que los conocimientos que se aprenden no sean importantes en su formación, sino que la convivencia es central en su experiencia educativa junto a sus pares. Para las personas jóvenes que logran ingresar a la telesecundaria, la escuela es importante como parte de su identidad de estudiantes, además de que les otorga algunos privilegios, como permisos para hacer tareas fuera de casa o para participar en actividades extracurriculares. La educación secundaria está ampliamente extendida, pero suele ser el último de nivel de estudios que cursan los jóvenes costachiquenses de acuerdo a los datos del INEGI. Por lo que esta experiencia escolar suele disfrutarse al máximo, sobre todo en compañía de amigas y amigos con quienes generacionalmente comparten códigos, sentido e identidades. Mientras que en algunos sectores citadinos estudiar es una obligación de las y los jóvenes, en algunos espacios rurales en los que las personas no ganan más que el salario mínimo, la educación suele convertirse en un privilegio. Así, las familias que logran escolarizar a sus hijos un mayor número de años se ven en algunos casos con recelo y en otros con admiración. La educación pública se ha extendido por múltiples rincones de la República Mexicana, pero sigue estando marcada por una profunda desigualdad, sobre todo en las pequeñas localidades habitadas por población indígena y afrodescendiente, como es el caso de la comunidad aquí enunciada. Llama la atención que para muchos jóvenes la escuela es importante como presente pero no necesariamente a futuro, pues consideran que mucha gente que estudia: -No tiene trabajo, gana mal, o acaba migrando. En este sentido, existen familias que prefieren que sus hijas e hijos migren o

“Lo mejor de la escuela es estar con los compas”. Los significados de la escuela en una comunidad rural Leer más »

Finaliza IMSS-Bienestar y Conafe credencialización de 3 mil maestros rurales

La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) en el Estado de México, en conjunto con la Coordinación Federal del IMSS-Bienestar en la entidad, concluyeron el proceso de credencialización de tres mil maestros rurales y sus familias, que los acredita como beneficiarios de esta institución para contar con servicios de salud de manera gratuita. Este proceso, que inició el pasado martes 13 de agosto en los municipios de Toluca, y continuó en las regiones de Tejupilco y Atlacomulco para concluir en Texcoco, marca un paso decisivo en la inclusión de docentes rurales en el sistema de salud integral y de calidad que es IMSS-Bienestar. La coordinadora territorial de Conafe en el Estado de México, Berenice Olmos Sánchez, destacó la relevancia de este hecho histórico: “Este registro es un logro significativo para nosotros, ya que somos más de tres mil 500 maestros en todo el estado. Aunque algunos ya contaban con seguridad social a través de familiares, hoy cerramos este proceso con tres mil maestros rurales registrados al IMSS-Bienestar”. Afirmó que esta iniciativa no sólo busca asegurar la cobertura básica, sino también garantizar el acceso a tratamientos críticos, relacionados con enfermedades como cáncer y diabetes, lo que representa un avance crucial para las comunidades rurales; adelantó que el próximo objetivo es registrar a los propios alumnos y sus familias, para lo cual ya se realizan las gestiones necesarias con las autoridades federales. La titular de la Coordinación Federal de IMSS-Bienestar en el Estado de México, Guadalupe Guerrero Avendaño, subrayó la importancia del registro para asegurar el bienestar de las y los maestros rurales. Enfatizó que este proceso permite asegurar que los docentes, quienes desempeñan un papel crucial en las comunidades más apartadas, tengan acceso a un sistema de salud integral y de calidad, a través de las mil 245 unidades de salud que el estado transfirió a IMSS-Bienestar. “Se incorporan al mejor sistema de salud que va a haber en el país, lo estamos construyendo para poderles brindar todos los beneficios a través de hospitales y médicos que están siendo contratados mediante varios esquemas.” Adelantó que se trabaja para replicar este modelo en otros estados, ya que reciben el beneficio miles de maestros que hasta ahora habían estado fuera del alcance de la seguridad social. El proceso de credencialización se desarrolló en etapas y por regiones: el martes 13 en Toluca, que abarcó los municipios del centro del estado, como Valle de Bravo, Donato Guerra, Villa Guerrero y Malinalco. El miércoles 14 se realizó en la región de Tejupilco con municipios como Tlatlaya y Amatepec; el jueves 15 en la región de Atlacomulco, donde se registraron docentes de la región norte, que incluyó Chapa de Mota y Jilotepec. Finalmente, el viernes concluyó en la región de Texcoco. Ambas servidoras públicas coincidieron en que, con este proceso, se cierra una etapa crucial en la implementación del IMSS-Bienestar en el Estado de México, aunque es sólo el inicio de un nuevo capítulo en el que se busca extender los beneficios a más comunidades y sectores vulnerados, para asegurar que todos los mexicanos, sin importar su ubicación geográfica, tengan acceso a servicios de salud de calidad y gratuitos. Finalmente, recordaron que IMSS-Bienestar garantiza el derecho a la salud para todas las personas que no cuentan con seguridad social y que el registro o la credencial no es una condición para recibir atención médica. Fuente: [2024-18-agosto]. SEP. Comunicado conjunto 28 En Edomex, concluyen IMSS-Bienestar y Conafe credencialización de 3 mil maestros rurales. https://www.gob.mx/sep/es/articulos/comunicado-conjunto-28-en-edomex-concluyen-imss-bienestar-y-conafe-credencializacion-de-3-mil-maestros-rurales?idiom=es

Finaliza IMSS-Bienestar y Conafe credencialización de 3 mil maestros rurales Leer más »

Retos y Perspectivas en la Educación Rural.

A:E Meetings: Retos y Perspectivas de la Educación Rural

A:E Meetings: Retos y Perspectivas de la Educación Rural promoverá un horizonte de discusión sobre el papel que tiene en el presente la educación en contextos rurales. Desde 1921 en México fue impulsado el conjunto de acciones que contribuyeron a planificar la educación del país, siendo José Vasconcelos quien expresaría como preocupación preponderante la integración de las comunidades rurales en dicho proceso.

A:E Meetings: Retos y Perspectivas de la Educación Rural Leer más »

Instagram
Scroll al inicio