Visibilizan proyectos con IA creados en la Facultad de Ingeniería de la UNAM

Los avances que vemos gracias a la inteligencia artificial (IA) generativa representan una gran oportunidad para todos los ámbitos del conocimiento, a fin de usarla y explotarla en beneficio de la humanidad, consideró el presidente de la División de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería (FI), de la UNAM, Boris Escalante Ramírez. Durante los trabajos del Primer Foro para Identificar Potencial de Desarrollo en Áreas de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos en la Facultad de Ingeniería, el también investigador detalló: Si bien esta área está de “moda”, no es una ciencia nueva, pues es parte de la computación que tiene tiempo como campo de estudio, pero el desarrollo de los sistemas complejos y la gran cantidad de datos con los que se cuenta ahora, han hecho que se desarrollen y generen avances que hoy en día conocemos. Escalante Ramírez agregó: en la FI queremos realizar docencia e investigación tocando estos temas de manera transversal, que pueden unir a todas las ingenierías. Los métodos son comunes en numerosos casos y ese es uno de los objetivos del Foro, identificar las capacidades y los proyectos en marcha o posibles planes que puedan existir. De ahí que el encuentro congregó a especialistas, alumnos y alumnas de la Facultad que han creado propuestas relacionadas con IA, con el progreso sostenible, mejoramiento de redes de tráfico, minería de datos, educación, transferencia de información médica mediante imágenes, etcétera, los cuales pueden marcar la ruta a seguir para avanzar en la materia. Para la secretaria de Posgrado e Investigación de la FI, Aida Huerta Barrientos, la IA es relevante en la actualidad y por ello es importante trazar un camino de progreso en este ámbito. Queremos visibilizar la labor que se realiza en la Facultad de Ingeniería en todas sus divisiones. Algunos de los equipos tienen trabajos que realizan en grupos interdivisionales, pues hay que entender que la IA motiva a que entre las divisiones profesionales haya enlaces para la creación de productos específicos, especialmente en posgrado y actividades de investigación, subrayó en el auditorio Raúl J. Marsal Detección y clasificación El experto mexicano de la Universidad Hebrea de Israel y fundador del laboratorio CASMIP de cirugía asistida por computadora, Leo Joskowicz, explicó que su grupo revisa el uso de la inteligencia artificial en la experiencia médica, especialmente para el diagnóstico de cáncer. No estamos tratando de reemplazar al humano, sino dando una herramienta para que haga mejor su trabajo y eso es importante en un hospital, subrayó. El profesor en la Escuela de Ciencia Computacional e Ingeniería en Israel comentó que los sistemas de IA ayudan especialmente en la toma de imágenes médicas para la evaluación del paciente, en particular aquellas volumétricas (resonancia magnética y tomografía) que permiten conocer mejor cómo se comportan los tumores, ya sea en pulmones, hígado o cerebro. El sistema de detección y clasificación diseñado facilita efectuar análisis de imágenes automático de las lesiones y sus cambios en la longitud para revisar no sólo uno, sino múltiples órganos en busca de nuevas neoplasias y tener información cuantitativa y clara de su tamaño y variaciones con el tratamiento recibido. Con esa tecnología es posible revisar cambios milimétricos en los patrones y comparar los resultados con los obtenidos físicamente mediante otros métodos sin el uso de IA, combinando esta con lo analógico. Joskowicz aseveró: Se detecta y ayuda a los radiólogos a encontrar lo que no habían visto, es decir, evitar los falsos negativos. Esto funciona de la misma manera para el cerebro, hígado y tumores; avanzaremos pronto para estudiar el riñón, segmentar los tumores en próstata y cáncer de mama; para ellos necesitamos hacer más preciso el sistema. El investigador enfatizó que la innovación ha sido validada por la FDA en Estados Unidos, por lo que espera que sea utilizada de manera generalizada en el tratamiento oncológico. Fuente: [2024-07-septiembre]. Boletín UNAM-DGCS-642. Visibilizan proyectos con IA creados en la FI. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2024_642.html

Comparten los nombres de los ganadores del RETO ANUIES4MX, quienes viajarán a Japón becados

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (ANUIES) dio a conocer los nombres de los 20 estudiantes ganadores del Reto ANUIES4MX, los cuales podrán viajar a Japón durante una estancia de tres meses y con todos los gastos pagados. Los jóvenes, provenientes de universidades de todo el país, presentaron y trabajaron durante una semana en el Centro de Capacitación de la ANUIES en Valle de Bravo, Estado de México proyectos sobre desarrollo sostenible para sus comunidades, mediante el empleo de tecnologías emergentes como Inteligencia Artificial, Robótica, Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Internet de las Cosas, Big Data y Neurotecnología. Todo ello, en virtud de una alianza estratégica entre la Asociación y el Laboratorio MIRAI-Innovation Research Institute. Del 17 de septiembre al 07 de diciembre de 2024, los 20 estudiantes ganadores se capacitarán en el Laboratorio Mirai Innovation Research Institute, con sede en la ciudad japonesa de Osaka, el cual se especializa en el diseño, desarrollo e investigación de tecnologías innovadoras. Los estudiantes seleccionados para viajar a Japón como vencedores del Reto ANUIES4MX son:

Docentes de la UNAM cuentan con Asistente de IA

Los docentes de la UNAM cuentan con el Asistente IA, un sistema de apoyo virtual que utiliza el API (plataforma que permite a los usuarios crear chatbots basados en inteligencia artificial) de ChatGPT, con el objetivo de procesar conceptos pedagógicos que contribuyan a la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. En ceremonia a distancia, la titular de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación Digital (CUAED), Anabel de la Rosa Gómez, dijo: “Este lanzamiento representa un compromiso con el profesorado, con una herramienta que les sirva para construir y ayudar en los contextos particulares de sus asignaturas, como una aplicación muy concreta y práctica”. Relató que en febrero de 2023 se propuso el proyecto, el cual fue desarrollado en la CUAED, e inició meses después su pilotaje en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FES Cuautitlán), en dos versiones: aplicación web y en la plataforma Moodle; intervinieron 89 docentes de diferentes carreras de dicha instancia. Actualmente están inscritos más de 650 usuarios. Esa tecnología ofrece recomendaciones y estrategias de enseñanza para adoptar en cada clase; se encuentra alojada en el sitio https://aulas-virtuales.cuaed.unam.mx, en el que se solicita el registro del usuario y la o las asignaturas que imparte. El director de la FES Cuautitlán, David Quintanar Guerrero, consideró que ese instrumento digital refrenda el sitio de la Universidad Nacional como un lugar de excelencia académica y de innovación. “El Asistente nos revela cómo podemos personalizar la enseñanza, aplicarla a necesidades específicas de cada curso e interacción con el profesor, y esto evidentemente promueve la mejora de la docencia y facilita la evaluación educativa”, indicó. Estos valores, continuó, llevarán a otra dimensión el proceso de enseñanza-aprendizaje; requiere de responsabilidad para utilizarlo de manera segura y transparente. Generará un beneficio importante a nuestro estudiantado, además será modelo y ejemplo para otras universidades y “marcará una nueva era en la educación, evidentemente a la cual nos debemos adaptar”. De acuerdo con el director de Tecnologías de la Información para la Educación de la CUAED, Ricardo Arroyo Mendoza, el Asistente facilita al usuario crear tantos perfiles como asignaturas imparta. Le solicitará datos como modalidad educativa, licenciatura, semestre, asignatura o curso, tema o unidad y objetivos. “Cuando ya se tiene creado el perfil al ejecutar el asistente, puede elegir un catálogo de requerimientos ya recargado, y además está en condiciones de agregar software, dispositivos, recursos, laboratorios virtuales o textos”, abundó ante César Garzón Pérez, académico de la FES Cuautitlán; y José Luis Salgado, de la CUAED. Fuente: [2024-25-agosto]. Boletín UNAM-DGCS-610. Asistente de IA para docentes de la UNAM. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2024_610.html

Concluye reto ANUIES4MX 2024 rumbo a Japón en Valle de Bravo

Concluyeron en el Centro de Capacitación de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (ANUIES) en Valle de Bravo, Estado de México, los trabajos del RETO ANUIES4MX 2024. Un total de 25 jóvenes provenientes de universidades de todo el país trabajaron durante una semana en proyectos sobre desarrollo sostenible para sus comunidades, mediante el empleo de tecnologías emergentes como Inteligencia Artificial, Robótica, Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Internet de las Cosas, Big Data y Neurotecnología. Presente en el evento de clausura, el Mtro. César Eduardo Gutiérrez Jurado, Director de Cooperación Internacional de la ANUIES, dijo que para las universidades es muy importante realizar estas actividades en beneficio de los propios estudiantes. Destacó igualmente la importancia de la alianza entre la Asociación y el Laboratorio MIRAI-Innovation Research Institute, y señaló que es sumamente enriquecedor escuchar las propuestas de los jóvenes mexicanos para beneficio de los propios estudiantes, y qué mejor que sean ellos quienes las desarrollen en beneficio de su comunidad, de los lugares donde provienen y de México. El Dr. Christian Peñaloza, Director General e investigador principal del MIRAI, agradeció y felicitó a los participantes en este reto, reiterando que el objetivo de esta iniciativa es el de fomentar el desarrollo tecnológico y crear innovación de alto impacto que transforme la sociedad. Cabe mencionar que para este reto se conformaron equipos de trabajo con base en diversas temáticas: el Equipo Uno, integrado por los estudiantes Lizeth Hernández Rodríguez, Diego Gutiérrez Hernández, Gabriel Arguelles Arjona y Yoshua Adán Pérez, trató el tema “Salud”, para el que presentaron una aplicación móvil que ayuda a atender “Diabetes y Sobrepeso”. El Equipo Dos, conformado por Sergio Valdez Larrañaga, Rocío Vota Torres y Karol García Navarro, abordó el tema de “Seguridad”. Propusieron elaborar un dispositivo de prevención para reducir los índices de violencia hacia las mujeres.El Equipo Tres, con Luis Vargas Guadarrama, Jesús Aguilar Cruz y Enrique García Martínez, trabajó el tema del “Agua”, desarrollando una aplicación móvil que permita predecir y prevenir las inundaciones que causan las lluvias. Por su parte, el Equipo Cuatro con el tema de “Medio Ambiente”, que contó con la participación de Fortino Romero Manilla, Isaí Pérez Herrera y Enoc Martínez Jiménez, propuso crear un sistema electrónico de recolección de basura para dar solución al daño que causan los residuos a la salud de las personas. Mientras que el Equipo Cinco, con Stephani Villanueva Sánchez, Yahir Acevedo Martínez y Gabriel Ramírez Coronado, desarrolló el reto “Agroindustria y Ganadería”, para el que sugieren la creación de un sistema de riego inteligente que resuelva el problema en los sistemas de riego que enfrentan los agricultores de nuestro país. El Equipo Seis, en el que estuvieron Jennifer Aguayo Cuevas, Valeria Cobian Puente y Juan González Del Río, atendió el tema “Pobreza”, en el que trabajaron para implementar una plataforma digital que ayude a encontrar empleo a quienes lo están solicitando. El Equipo Siete, con Santiago Cheluja Martín, Rubén Oropeza Sánchez y Alan Pérez Hernández, con el tema de “Educación”, presentaron una aplicación que permita a los jóvenes contar con acceso a información sobre becas para su preparación. Y finalmente, el Equipo Ocho, integrado por José Rosado Torres, Carlos Guzmán Ramírez y Dafne Mosso Patricio, trabajó sobre el tema de “Migración”, para el que planteó la creación de una cartera virtual para que los migrantes realicen sus envíos de manera segura a nuestro país. En el último día de trabajo se presentaron los proyectos finales que calificarán los jueces y por los que se entregaron certificados de participación. En los próximos días se conocerán los nombres de los 20 estudiantes ganadores, quienes harán una estancia de tres meses en Japón con todos los gastos pagados, para capacitarse y acelerar su plan de tecnología aplicada en los Laboratorios de MIRAI-INNOVATION en la ciudad de Osaka. Fuente: [2024-08-agosto]. ANUIES. CONCLUYE RETO ANUIES4MX 2024 RUMBO A JAPÓN EN VALLE DE BRAVO. http://www.anuies.mx/noticias/concluye-reto-anuies4mx-2024-rumbo-a-japn-en-valle-de-bravo

La IA revoluciona el acceso a información académica, señalan expertos de la UNAM

Los asistentes para la búsqueda de literatura basados en inteligencia artificial (IA) son herramientas que transforman la manera en la que los usuarios acceden y utilizan información académica; además, permiten sistematizar y ahorrar tiempo, coincidieron en señalar los expertos de la UNAM, Roberto Santos Solórzano y María de los Ángeles Gutiérrez Lovera. En la charla Nuevas fronteras: ¿Cómo está revolucionando la IA la búsqueda de literatura?, Roberto Santos Solórzano, coordinador de Diseño de Experiencias de Aprendizaje, en la Subdirección de Innovación Educativa de la Coordinación de Evaluación, Innovación y Desarrollo Educativos (CEIDE), refirió que esos instrumentos están alimentados por algoritmos avanzados y ofrecen ventajas, como las fuentes de información. “La mayoría de ellos usan bases de datos científicas y académicas, colecciones que organizan literatura revisada por pares, verificada y validada, con lo cual la información que se consulta es confiable”. Algunas pueden ser Web of Science o Scopus, las dos bases bibliográficas más importantes del mundo. El experto dijo que la IA no es nueva, pero en los últimos dos años se ha constituido en una herramienta muy utilizada debido a la facilidad de uso. En la investigación y la academia la informática permite explorar y analizar datos que son sumamente complejos. No obstante, la crítica frecuente es que no sabemos cuáles son sus fuentes de información, de dónde la obtienen para construir una respuesta. “Cuando solicitamos referencias bibliográficas, muchas veces son muy antiguas o no existen”, precisó. Por ello, algunas personas la consideran “una caja negra” en la cual no vemos qué sucede adentro y eso ha provocado que se compartan en distintos medios, sesgos, errores, y la información confusa y poco confiable que puede arrojar. En el caso de los asistentes, aclaró, simplifican el proceso de búsqueda; recopilan demasiada información, de manera que los docentes e investigadores realizan una indagación compleja y obtienen resultados precisos y relevantes de forma rápida y eficiente. “Cuando se hace una búsqueda normal en Google que arroja ocho millones de resultados, la mayoría de las personas no pasa de la primera página. Entonces estas herramientas permiten analizar miles de artículos y darnos una respuesta respecto a nuestras consultas”, abundó. Otro beneficio es la capacidad de personalizarlas. “Se basan en nuestro historial de búsqueda y preferencias; estos asistentes nos devuelven artículos que son más pertinentes y relevantes para nuestro propio trabajo y esto amplía el espectro de información a la que tenemos acceso y nos permite explorar y fortalecer la investigación”. Respecto a las consideraciones éticas asociadas con el uso de estas herramientas, es complicado brindar una respuesta porque “estamos en plena discusión y desarrollo de políticas, normativas y regulaciones, en México y el mundo. Es un terreno con mucha incertidumbre”, alertó. En la sesión organizada por el CEIDE, Santos Solórzano mencionó que al utilizar algoritmos se reduce la influencia de factores subjetivos en la selección de información. Los usuarios tienen fuentes o bases de datos favoritas, pero eso los limita para revisar otras. Asimismo, al buscar en numerosas bases, arrojan resultados que mejoran la accesibilidad y la democratización del conocimiento, y así se combate la desinformación científica. “No sólo se busca literatura, sino que se analiza”. Enfatizó que ninguna IA es perfecta ni está libre de sesgos. Ofrecen beneficios, pero hay que tener un uso responsable de la herramienta. No hará el trabajo En tanto, la líder de proyecto para la Vinculación del Conocimiento Educativo en la Subdirección de Movilización del Conocimiento en Educación, de la CEIDE, María de los Ángeles Gutiérrez Lovera, recordó que los asistentes de investigación basados en IA sistematizan y ahorran tiempo, de esta manera se fortalecen las actividades de investigación a partir de un documento, palabra clave o título. “La pregunta que se plantea es esencial porque es el hilo conductor de lo que necesitamos saber, y eso depende de nuestra necesidad de información académica”, detalló. Estos motores de búsqueda tienen información que no está sesgada, como ChatGPT, que no es un buscador ni va a arrojar bibliografía. Hay que alejarnos de este tipo de instrumentos, que no son malos, sino que su fin es otro, y voltear la mirada a los que tienen por finalidad la búsqueda de literatura. Aunque la inteligencia artificial proporciona impulso y asistencia, también es fundamental el rol de los actores, estudiantes, docentes, tomadores de decisiones, quienes deben realizar una selección crítica de aquello que necesitan, añadió. La IA no hará el trabajo; ayuda, es un apoyo, una posibilidad que antes no existía, y que ahora que contamos con ella hay que utilizarla, pero con conocimiento de causa. Hay que emplearla pensando que habrá un sesgo, errores, funciones que no me ayuden: me puede proporcionar literatura, pero tal vez no esté actualizada, o no responda a lo que necesito. Entre mejor sea la retroalimentación y la información que proveamos, esa respuesta también lo será. “La recomendación es apoyarse en esas herramientas para llegar más rápido a lo que yo necesite”, reiteró Gutiérrez Lovera. Son aliadas valiosas, pero no hay que reemplazar la tarea que le toca a los estudiantes, docentes o investigadores; hay que combinar la eficiencia de la tecnología con la capacidad humana de reflexionar acerca de lo que nos provee la IA. La universitaria recomendó no “casarse” con una sola herramienta, porque ninguna resuelve todo. Fuente: [2024-11-agosto]. Boletín UNAM-DGCS-573. Revoluciona IA acceso a información académica. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2024_573.html

Docentes del COBACH son capacitados con programa de inteligencia artificial

La Secretaría de Educación y Deporte (SEyD), dio a conocer que arrancó el programa de capacitación Mejora Educativa y Docente con Inteligencia Artificial (MEDIA), con el objetivo de reducir el rezago digital y aumentar la competitividad de los estudiantes y docentes del Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua (COBACH). MEDIA consiste en una plataforma que, a través de talleres, impulsa y promueve el uso de la tecnología, para la mejora permanente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su desarrollo es posible gracias al convenio de colaboración firmado por el Gobierno del Estado, el COBACH y el Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM), Campus Chihuahua. Durante el evento protocolario de inicio, se contó con la presencia del titular de la SEyD, Francisco Hugo Gutiérrez Dávila, quien destacó que el proyecto dotará a la comunidad académica de herramientas y competencias que les permitan sobresalir en un entorno cada vez más tecnológico. “En un mundo que avanza a pasos agigantados hacia la digitalización y la integración de la inteligencia artificial en todos los aspectos de la vida cotidiana, es imperativo que nuestras instituciones educativas se adapten y evolucionen para preparar a los jóvenes con las habilidades necesarias para enfrentar los desafíos del futuro“, dijo el funcionario. A su vez, el director general del ITESM, Armando Bahena Vigna, comentó que este tipo de alianzas reiteran el firme compromiso de trabajar de la mano y conjuntar esfuerzos para explotar y potencializar el desarrollo y habilidades de las y los jóvenes chihuahuenses. El director general del COBACH, Reyes Humberto de las Casas, puntualizó que ante los retos actuales, es hora de evolucionar en los modelos de enseñanza. “Es momento de subirse al tren de la inteligencia artificial para no quedarnos rezagados, necesitamos sumarnos en el día a día, a través de cursos, capacitaciones y este tipo de acciones que den los frutos para la mejor de la calidad educativa que se brinda en nuestros planteles“, precisó el directivo. El curso se implementará en dos etapas: en la primera, un comité integrado por el TEC de Monterrey y por el Colegio de Bachilleres, diseñará 25 actividades para los componentes académicos del quinto semestre del bachillerato. En una segunda fase, se capacitará a 600 profesoras y profesores de diversos planteles de la institución, en cuanto al uso de Inteligencia Artificial, a la vez que participan en dinámicas  interactivas donde emplearán las innovadoras herramientas. Fuente: [2024-05-agosto]. Gobierno del Estado de Chihuahua. Capacitan a docentes del COBACH con programa de inteligencia artificial. https://www.chihuahua.gob.mx/prensa/capacitan-docentes-del-cobach-con-programa-de-inteligencia-artificial

El Tec de Monterrey forma a grupos de docentes en diseño de actividades

Es con el AI Summit: Faculty Transforming Education que ha implementado el Tec de Monterrey, teniendo la iniciativa de promover mejores prácticas y seguir formando profesionales, es por eso que en esta estrategia tiene como protagonista el uso de la inteligencia artificial y la innovación. Fueron 180 profesores de todas escuelas y facultades del Tec que se reunieron en la pasadas fechas 29 al 31 julio en campus Ciudad de México, donde la finalidad de la reunión fue diseñar de manera colaborativa actividades que donde implementarán el uso de la IA durante el próximo semestre. Se desarrollaron en 3 días sesiones inmersivas, charlas magistrales, espacios de trabajo y rondas de retroalimentación. Grisel Ayllón, vicerrectora de Facultad del Tec, dio la bienvenida a los 180 profesores de preparatoria, profesional y posgrado de todos los campus del Tec de Monterrey. Y explicó que el AI Summit: Faculty Transforming Education “es un esfuerzo de toda la institución para abordar el tema, conocerlo y generar propuestas de valor”. El encuentro fue organizado por el Centro de Desarrollo Docente e Innovación Educativa (CEDDIE) nacional, en colaboración con los CEDDIES cada campus y el apoyo de las áreas de Tecnologías para la Educación (TEDU) e Innovación Educativa y Aprendizaje Digital. Por otra parte, Irving Hidrogo, director de Inteligencia Artificial Educativa del Tec, explicó que el evento: “tiene la intención de movilizar una masa crítica de profesores que implementen proyectos dentro de sus grupos en el próximo semestre, de agosto a diciembre del 2024″. También asistió Rafaela Diegoli, vicerrectora académica, quien resaltó la importancia de trabajar temas de IA en el perfil de los alumnos, para formar EXATEC capaces de desarrollar soluciones con IA. Carlos Astengo, director asociado del departamento de ciencias del Tec, habló acerca del estado actual de la IA, de acuerdo con el camino que recorren las tecnologías emergentes. Explicó que como toda tecnología emergente, al inicio, la IA se encontraba en la sobre expectación o cuando todos tienen expectativas irreales, por ejemplo, pensar que nos van a resolver la vida. Después viene el valle de la desilusión, cuando nos damos cuenta que la IA no es como la imaginábamos, etapa que consideró se está viviendo actualmente. Por lo que recomendó “mantener una perspectiva equilibrada de cualquier nueva tecnología”, y sobre todo, a la hora de diseñar experiencias educativas”. Tips para el manejo efectivo de herramientas de IA Ulrick Noel, director nacional del Instituto de Emprendimiento Eugenio Garza Lagüera (IEEGL) del Tec, brindó algunas recomendaciones al respecto: Fuente. [2024-01-agosto]. Tec de Monterrey. CONECTA. IA en el aula: Tec forma a grupo de docentes en diseño de actividades. https://conecta.tec.mx/es/noticias/nacional/educacion/ia-en-el-aula-tec-forma-grupo-de-docentes-en-diseno-de-actividades

PrepaTec 2024: Las 5 disciplinas que conforman la inteligencia artificial 

El vicepresidente de Transformación Digital del Tec, enlistó las 5 disciplinas que conforman la inteligencia artificial (IA) y que son: 1.-Procesamiento del lenguaje natural (NLP) Es una rama de la inteligencia artificial que se centra en la interacción entre las computadoras y el lenguaje humano, permitiendo a las máquinas leer, interpretar y responder a entradas lingüísticas. “En esta disciplina o categoría, en los últimos 5 años ha conseguido desarrollos muy importantes. Todos tenemos en nuestros celulares la capacidad de reconocimiento de voz, eso también es inteligencia artificial”, expresó. El también conocido como procesamiento de lenguas naturales, se enfoca en investigar cómo las computadoras pueden interactuar con el lenguaje humano, así como en los aspectos computacionales específicos relacionados con las lenguas naturales. 2.- Visión por computadora Esta disciplina permite a las máquinas interpretar y tomar decisiones basadas en imágenes y videos, replicando la capacidad de visión del ojo humano. “La visión artificial o la visión por computadora quizás es algo con lo que estamos menos familiarizados, pero los procesos industriales de control de calidad descansan en gran medida en piso artificial, y las cadenas de producción, también.  “Hay cámaras y algoritmos de inteligencia artificial que detectan en la producción si están pasando por algún defecto”. La también llamada visión artificial o visión técnica, explicó el directivo Tec, engloba técnicas para capturar, procesar, analizar y comprender imágenes del mundo real con el propósito de generar datos numéricos o simbólicos que puedan ser interpretados por una máquina. “Cuando combinamos el aprendizaje automático y las redes neuronales tenemos el fenómeno que es la inteligencia artificial generativa”. 3.- Robótica Esta categoría se centra en el diseño, construcción y operación de robots que pueden interactuar y realizar tareas en el mundo real. “Detrás de la robótica a la que nos referimos hay un elevadísimo concepto de inteligencia artificial para la gestión autónoma” Además de la inteligencia artificial, la robótica integra múltiples disciplinas como la informática, la ingeniería de control y la física.  4.- Aprendizaje automático (machine learning) De acuerdo con Abarca, es una subárea de la inteligencia artificial que permite a las máquinas aprender de los datos. A través de algoritmos, las máquinas pueden identificar patrones y hacer predicciones o decisiones sin ser programadas específicamente para eso. “Es una disciplina que tiene como 15 años y va de la mano con las redes neuronales.  “En el área de la banca, si tu vas a pedir un crédito, una persona te dice si se te va a otorgar o no, pero en realidad hay algoritmos que predisponen la concesión, esos son sistemas de machine learning”, comentó Carles Abarca. 5.- Redes neuronales e inteligencia artificial generativa Son modelos computacionales inspirados en cómo funcionan las neuronas en el cerebro humano. El directivo explicó que son fundamentales para el aprendizaje profundo, que es una subárea del aprendizaje automático especializada en procesar grandes cantidades de datos y reconocer patrones complejos. “Es un fenómeno muy interesante, si alguno tiene interés, hay artículos buenísimos sobre cuál es la comparación entre la complejidad del cerebro humano y lo que se puede lograr con capacidad de cómputo. “Cuando combinamos el aprendizaje automático y las redes neuronales tenemos este tremendo fenómeno que estamos viviendo que es la inteligencia artificial generativa”, expresó. La inteligencia artificial desde el Tec Carles Abarca también hizo un repaso sobre cómo la institución está usando la inteligencia artificial en el Tec de Monterrey. “Desde enero de 2023 declaramos la prioridad de diseñar una estrategia de inteligencia artificial para el Tec e integramos dicha estrategia a nuestro programa plurianual, Ruta Digital”. Y citó algunas acciones como: Fuente: [2024-07-julio]. Tec de Monterrey. CONECTA. Las 5 disciplinas que conforman la Inteligencia Artificial. https://conecta.tec.mx/es/noticias/nacional/educacion/las-5-disciplinas-que-conforman-la-inteligencia-artificial

El papel de la IA en la enseñanza y el aprendizaje: Inició #educatic2024

El 10º Encuentro universitario de mejores prácticas de uso de TIC en educación #educatic2024 será un gran espacio para repensar la función de la tecnología en la enseñanza, bajo la premisa de que es el ser humano quien está al mando de las tecnologías y puede proponer su mejor uso para obtener mayores ventajas, pero también se debe reflexionar con responsabilidad sobre sus implicaciones. Este año lo que vamos a hacer es retomar la importancia del lado humano; es decir, para que se aprenda que tiene que haber alguien de carne y hueso que enseñe y tenga ciertas intervenciones y diálogo con el que aprende; “podemos usar las máquinas y la verdad nos pueden ayudar mucho, pero no van a reemplazar esa intervención del docente”. El encuentro universitario se efectuará en formato híbrido, del 23 al 26 de julio, en la Escuela Nacional de Trabajo Social; se espera la participación de docentes y estudiantes de escuelas y facultades de la UNAM, además de académicos y especialistas de otros países, quienes a través de conferencias magistrales y talleres compartirán sus experiencias y reflexiones sobre el manejo de las herramientas digitales en el quehacer de la enseñanza. El “corazón del evento” serán las mesas de diálogo, donde expondrán sobre el uso de las tecnologías que van desde el ChatGPT, los simuladores para medicina, hasta los laboratorios virtuales de química, refirió en entrevista la directora de Innovación en Tecnologías para la Educación de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM, Marina Kriscautzky Laxague. Después del boom que se registró con el surgimiento de ChatGPT en donde las discusiones se centraron en los alcances y riesgos de la inteligencia artificial generativa, en esta ocasión se buscará dar un nuevo enfoque al encuentro, cuyo lema es “el lado humano de la tecnología”, añadió. Se trata, dijo, de otorgarle mayor relevancia al manejo de las nuevas herramientas digitales de acuerdo con lo que el ser humano decida y quiera privilegiar, buscando terminar con la vieja idea de que las máquinas vienen a reemplazar y serán las que van a enseñar, en lugar de las personas. Kriscautzky Laxague resaltó la trascendencia de este tipo de encuentros para pensar sobre la docencia como una actividad profesional en la que el punto de reflexión sea la enseñanza. Nuestras académicas y académicos universitarios, agregó, tienen una profesión de origen en la que pueden ser psicólogas, historiadores, físicas, químicos, ingenieros, o abogados, pero este es un aspecto y otro es enseñar la disciplina; también deben saber sobre docencia y enseñanza. El objetivo del Encuentro es abrir un espacio de reflexión y análisis sobre la función de las nuevas tecnologías para los procesos de enseñanza. La DGTIC se encarga, entre otras tareas, de articular el uso de las tecnologías con la docencia para favorecer el aprendizaje con un manejo adecuado de los nuevos instrumentos digitales integrando la teoría con la práctica, en las diferentes disciplinas y áreas del conocimiento, precisó. Lo más importante, subrayó, es que la creación de nuevas tecnologías, sin importar como se llamen, no nos sorprenda y podamos enfrentarlas como docentes, aprendiendo a utilizarlas e incorporarlas a los distintos procesos de enseñanza. “Si entendemos cuál es el papel de la inteligencia artificial en la enseñanza y el aprendizaje, vamos a tener mejores herramientas para analizarlas y para poder integrarlas”, apuntó. Fuente: [2024-22-julio]. Boletín UNAM-DGCS-525. MAÑANA INICIA #educatic2024. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2024_525.html

Investigadores de la UPM trabajan con inteligencia artificial para prevenir el consumo de drogas

El control del consumo de drogas en los adolescentes continúa siendo un reto en nuestras sociedades. Para hacer frente a esta problemática se aplican estrategias de prevención cuyo objetivo es evitar o retrasar el consumo de drogas en adolescentes. El deporte puede ser un aliado para este fin. En los últimos años se han destinado muchos fondos públicos y privados a implementar programas sociales que utilicen el deporte para prevenir el consumo de drogas, sin embargo, la efectividad de estos programas todavía no está clara. Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) y de la ETS de Ingenieros Informáticos (ETSIINF) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), está adaptando un sistema de ayuda a la decisión que estará disponible en la web, basado en la Metodología de Análisis de Decisiones que facilitará el proceso de selección de programas de intervención para prevenir el consumo de drogas. ¿Por qué los programas con deporte no están obteniendo los resultados esperados? Según declara Marcos Asensio, miembro del equipo de investigación “uno de los motivos se encuentra en una visión “buenista” de la actividad físico-deportiva que entiende que la simple práctica deportiva protege frente al consumo de drogas como si de un “antídoto” o “vacuna” se tratase. Bajo esta visión se diseñan programas que, por confiar en exceso en el efecto protector de la práctica deportiva, descuidan otros aspectos cruciales para el éxito del proyecto”. Los organismos públicos y privados que apoyan económicamente este tipo de intervenciones se enfrentan así a un gran reto: identificar los mejores programas de prevención que concurren a una convocatoria. La herramienta que están desarrollando los investigadores de la UPM Marcos Asensio, Pedro Jiménez, Antonio Jiménez y Alberto Gómez, del Grupo Español de Decisión Multicriterio (GEDM), aborda diferentes variables para evaluar los programas, como la metodología (fundamentación, objetivos, sesiones de intervención, metodología de evaluación, difusión), la experiencia previa de las entidades participantes, las instalaciones que se utilizarán, los miembros del personal o la coherencia del presupuesto, entre otras. Para el diseño de la herramienta se está colaborando con expertos a nivel nacional en actividad físico-deportiva, prevención del consumo de drogas y diseño de programas sociales para incluir su visión, experiencia y conocimientos. También los expertos, mediante una cuantificación de preferencias, ayudarán a determinar la importancia relativa que tienen las variables anteriormente mencionadas. Con esta herramienta software cualquier organismo o institución no sólo podrá determinar la calidad de cada uno de los programas que se presentan a sus convocatorias, también podrán emitir un informe detallado de resultados que incluya puntuaciones globales y/o por apartados, facilitando conocer los puntos fuertes y débiles de cada programa. Esta propuesta permitirá así asegurar tanto la inversión económica como aumentar las garantías de éxito de los programas. “Esperamos que esta herramienta esté lista para el año 2025”, concluyen los investigadores. Marcos Asensio Hernández, es estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, en el área de conocimiento de Ciencias. Ha sido finalista del concurso “Tesis en tres minutos” de la UPM y ha recibido un accésit en la fase regional del dicho concurso. Fuente: [2024-22-julio]. UPM. Inteligencia artificial y deporte unidos frente al consumo de drogas. https://www.upm.es/UPM/SalaPrensa/Noticias?id=CON13390&fmt=detail&prefmt=articulo
Instagram