Las bibliotecas transforman nuestras vidas

Por: David Auris Villegas davidauris@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-8478-6738 Después de enviar mi tradicional carta a Santa Rosa de Lima, patrona de América, escribo este artículo, convencido de que las bibliotecas, al conservar libros y difundir cultura, actúan como puentes cognitivos y emocionales entre el pasado, el presente y el futuro. Es una puerta abierta a la educación y a las oportunidades inimaginables que contribuyen al desarrollo de las personas y de la sociedad, en esta era donde el conocimiento, es nuestro activo más importante. El legendario General argentino, José de San Martín, militar visionario y amante de las letras. Conocedor del legado cultural de la gran Biblioteca de Alejandría, el 28 de agosto de 1821, creó la Biblioteca Nacional del Perú, aseverando que esta institución va a asegurar la causa americana y es tan poderosa como el ejército para sostener la independencia, la libertad y el progreso de las naciones. Doscientos tres años después de lograr nuestra liberación del yugo extranjero, seguimos librando batallas contra la pobreza, la exclusión y la corrupción para construir una ciudadanía más justa. En este contexto, las bibliotecas juegan un papel crucial, gracias a su poder cultural, que democratiza el acceso al conocimiento. Enterados del mensaje de San Martín, el Gobierno peruano ha lanzado desde 2022 la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas (PNLLB) al 2030, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Aunque esta política llega algo tarde, si cuenta con el presupuesto adecuado y líderes visionarios, podrá reducir las brechas de aprendizaje. En especial, puede transformar la vida de muchos niños y niñas en las regiones más desfavorecidas, ofreciendo a cada uno la oportunidad de un futuro mejor. Para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que promueven la equidad, es relevante que implementemos bibliotecas accesibles para personas con discapacidad. Esto no solo fomenta la inclusión, sino que también contribuye a construir una sociedad más justa. Además, la digitalización de las bibliotecas es un desafío fundamental que nos permitirá llegar a todas las personas y maximizar el impacto de esta institución cultural. Tomemos conciencia de que la ausencia de bibliotecas está profundizando la inequidad en nuestro continente, que es considerado el más desigual del mundo. Sin estos centros del conocimiento, perderemos la oportunidad de desarrollar el potencial de muchas personas que han sido ignoradas por un sistema político que favorece a las grandes ciudades en lugar de a las zonas rurales. El desarrollo humano depende del acceso al conocimiento. Por eso, los Estados deben garantizar el acceso gratuito a internet y establecer bibliotecas digitales y físicas en cada población. © David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCPC.

Educación democrática y participación ciudadana

David Auris Villegas davidauris@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-8478-6738 La educación es clave para promover la participación ciudadana en el proceso histórico de nuestros países. Además de potenciar los conocimientos de los estudiantes, es primordial formar ciudadanos comprometidos para una sociedad menos corrupta y una inteligente burocracia que beneficie a todos. Una educación democrática, que promueva el diálogo y el desarrollo de habilidades cívicas a lo largo de la formación académica, ayuda a construir una sociedad más transparente y responsable como los europeos. Enseñemos a los estudiantes a no esgrimir la violencia para reclamar sus derechos, sino, enseñemos a exigir, con respeto, propuestas y alternativas de solución. No obstante, la corrupción en el sector público, perpetrada por numerosos funcionarios, se manifiesta a menudo a través de saqueos y despilfarros de recursos. Según la Contraloría de la República, este pillaje, provocó la pérdida de seis mil cuatrocientos millones de dólares en el Perú durante el año 2023. Este asalto al país, que obstaculiza nuestro progreso y genera más pobreza, requiere ser abordado desde la educación como una formidable herramienta para prevenir esta catástrofe social. Dada esta realidad, es fundamental que el sistema educativo, adopte una educación democrática y dialógica, centrada en los estudiantes y docentes, con miras a lograr el bienestar compartido. Al respecto, el pedagogo Juan Carlos Tedesco sostenía que debemos comenzar la formación educativa ciudadana lo más temprano posible, integrándola con la alfabetización científica y digital. Esto requiere docentes comprometidos y una política educativa de largo plazo que apueste por la calidad sostenida. La Unesco señala que las instituciones educativas tienen un rol esencial en formar individuos comprometidos con el progreso social. Para esto, los educadores deben integrar actividades transversales en el currículo que promuevan la participación directa de los estudiantes en los problemas de su comunidad, de acuerdo a su grado de estudios, desde la arborización de sus calles hasta analizar la labor de los funcionarios y gobernantes. En este desafío pedagógico, es necesario el uso de las redes sociales para crear foros y discusiones en línea que fortalecen la participación ciudadana. Por ejemplo, organizar talleres prácticos en la plataforma digital, Change.org, donde identifican los problemas sociales y formulan demandas claras, con la finalidad de promover campañas de solución desde diversas perspectivas. Una educación, basada en la democracia participativa, el diálogo, la inclusión y en valores cívicos, es fundamental para edificar una sociedad próspera.  Asimismo, es tiempo de sembrar en la mente de cada individuo, desde la infancia hasta los posgrados, la semilla de la honestidad como ingrediente esencial de desarrollo. © David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCP.

Los jóvenes y la esperanza de un mejor porvenir

David Auris Villegas davidauris@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-8478-6738 La juventud encarna pasión, determinación, retos y sueños, pero también susurra lamentos de angustia y desilusión por los conflictos que los mayores hemos desencadenado a lo largo y ancho del planeta. Como adultos, debemos abrazar nuestro papel de mentores y consejeros, ofreciendo educación y oportunidades para que cada joven pueda descubrir su talento y aportar a la creación de un mundo más justo y esperanzador. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los jóvenes son quienes definen las tendencias en creatividad y son los auténticos pioneros digitales que están revolucionando al mundo. A través de estos medios, nos hacen saber sus desafíos y nos ofrecen soluciones a los problemas globales que los mayores muchas veces lo silenciamos. La juventud representa, para la UNESCO, un recurso vital para el progreso social y económico. De hecho, es un poderoso activo humano en la construcción de un futuro más equitativo, para alcanzar la paz y erradicar la pobreza que impide el logro del desarrollo sostenible. El 12 de agosto se conmemora el Día Internacional de la Juventud desde 1985; sin embargo, fue en el año 1999 cuando esta celebración se institucionalizó en la ONU, reconociendo la contribución dinámica y vibrante de los jóvenes en el desarrollo humano, entre 15 a 24 años, que abarca alrededor de 1500 millones de personas en el mundo.  El Programa de Acción Mundial para los Jóvenes de la ONU, aborda cuestiones como la igualdad de género, la salud universal, la educación y las oportunidades laborales. No obstante, a menudo olvidamos que los jóvenes son el presente, sobre todo en los países en vías de desarrollo. A nivel mundial, aproximadamente 700 millones de adultos y jóvenes carecen de habilidades básicas de lectura y escritura, según la UNESCO. Esta cifra refleja una grave brecha en el acceso a la educación y subraya la necesidad urgente de mejorar la alfabetización global. Nos invita a afinar el pensamiento crítico, creativo, emprendedor, empático y hacer entender que solo juntos podremos progresar y resolver los problemas del mundo. Transformemos nuestra visión sobre la educación global en este Día de la Juventud, brindando a los jóvenes la oportunidad de asumir el coliderazgo de nuestros países y potenciemos su infinita capacidad mental.  De lo contrario, el miedo al fracaso se va a apoderar de ellos, limitándolos a enfrentarse con éxito los desafíos de un futuro impredecible y al mismo tiempo repleto de esperanzas. David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCP

Educación y extinción de las armas nucleares

David Auris Villegas davidauris@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-8478-6738 En memoria de las víctimas de Hiroshima y Nagasaki, donde las bombas nucleares dejaron indelebles cicatrices de dolor, la educación emerge como una antorcha por la vida. Al transmitir las lecciones dolorosas del ayer, podemos despertar conciencias y provocar un compromiso global para eliminar las armas nucleares, ya que muchos de los estudiantes más tarde se convertirán en gobernantes y personajes influyentes quienes tomarán decisiones sobre el destino de la humanidad. Esta acción pedagógica compromete a la sociedad y a los países que lideran el planeta. Un agosto como hoy, hace 79 años, la humanidad fue atacada por las fatídicas armas nucleares en Hiroshima y Nagasaki, aniquilando inmediatamente a más de 200, 000 personas y luego morirían miles más por el efecto de la radiación y las indescriptibles heridas. Fue el momento más terrorífico de nuestra historia, pues habíamos creado un monstruo infernal capaz de exterminarnos. Consciente de esta amenaza que puede poner fin al mundo, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, (ONU), António Guterres, clama por la eliminación de todas las armas nucleares de la faz de la tierra. Para que no se repita esta dolorosa historia, uno de los sobrevivientes del ataque nuclear, Yasuaki Yamashita afincado en México, nos recomienda que nunca dejemos de hablar del apocalipsis de la bomba atómica y pide a la gente levantar la voz que, no podemos convivir con las armas nucleares. En sintonía con este llamado, la ONU y los países con armas nucleares deben fortalecer el Tratado de No Proliferación de las armas nucleares (TNP) a través de la negociación y el diálogo por la vida, impulsando así la eliminación definitiva de todas las ojivas nucleares. En este desafío por la vida, las escuelas, como instituciones clave en el desarrollo del pensamiento y el respeto por el prójimo, pueden concientizar sobre las consecuencias de la explosión nuclear mediante testimonios, videos y debates en el aula. Las universidades, además de abordar la eliminación de armas nucleares como un tópico transversal, pueden establecer cátedras especializadas en los efectos de la bomba atómica y fomentar líneas de investigación que contribuyan al debate, demostrando que solo eliminando estas armas podremos tener una real esperanza en el futuro. Promovamos la paz como nuestro único escudo de sobrevivencia y para asegurar nuestro porvenir Exijamos a los gobernantes, líderes mundiales y a la ONU que incluyan la eliminación de las armas nucleares en los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030. Autor: David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCP.

Congreso y el polémico licenciamiento de universidades

David Auris Villegas – davidauris@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-8478-6738 El Congreso de la República, al plantear el licenciamiento definitivo para las universidades peruanas, ha aperturado una discusión en el ámbito académico. Algunos abrazan esta medida con fervor y otros la combaten con vehemencia. No obstante, esta polémica ha oscurecido una verdad fundamental: el licenciamiento es solo para el funcionamiento de las instituciones y la que realmente impulsa la calidad es la acreditación. Según el artículo 13 de la Ley Universitaria 30220, se establece que la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (Sunedu) tiene la responsabilidad de conceder licencias temporales y renovables a las universidades que cumplan con los mínimos estándares de calidad en sus servicios educativos. Aunque este esquema pueda parecer un avance, se esconde una inquietud profunda: una vez acreditadas, las universidades deben revalidar su licencia, pero si fracasan en el intento, ¿de qué sirve la acreditación? Y aún más inquietante, ¿qué destino les espera a los estudiantes en este mar de incertidumbres? En este escenario, el Dr. Edward Roekaert, Rector de la Universidad de Ciencias Aplicadas —única universidad peruana reacreditada internacionalmente— sostiene que el licenciamiento solamente mide los insumos para el proceso educativo, mientras que la acreditación institucional potencia la alta calidad. Este argumento subraya una necesidad urgente para el país: centrarse en la acreditación siguiendo la línea de las universidades estadounidenses, líderes en exportación de conocimiento y tecnología de punta. Por lo tanto, el Congreso aprobó en primera instancia el Proyecto de Ley 8056/2023-CR,  que autoriza a la Sunedu, licenciar de manera permanente a las universidades, siempre y cuando demuestren el cumplimiento de los criterios básicos de calidad. Ahora, luego de este dictamen, centrémonos a debatir sobre los estándares para la acreditación obligatoria en beneficio concreto de la sociedad. En este andar, para realmente elevar la calidad educativa a nuevas alturas, es necesario que las universidades se enfoquen en la acreditación renovable, como lo están haciendo las universidades chilenas con un éxito significativo. Para lograrlo, aprovechemos los aportes de este proyecto y el importante fortalecimiento del sistema universitario y, asimismo, comprometamos a los ocho mil investigadores de RENACYT, para coliderar en todas las universidades, la innovación, la investigación científica experimental y tecnológica en base de la mejora continua. Ahora, lo visionario y estratégico es que el Congreso apruebe inmediatamente una legislación que exija la acreditación obligatoria en el ecosistema universitario, con altos estándares internaciones. Solamente así se podrá desarrollar las competencias de los estudiantes de manera equitativa para construir un país competitivo. © David Auris Villegas Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCP.

Retos del maestro universitario

David Auris Villegas- davidauris@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-8478-6738 La revolución tecnológica está impactando profundamente en el ámbito educativo, donde incluso el más mínimo traspié de un profesor universitario puede inundar las redes sociales, erosionando su vida profesional. En consecuencia, el mero dominio de su campo, el manejo de las TICs y las habilidades didácticas ya no son suficientes. Es imperativo que cultiven la capacidad de mantener una concentración inquebrantable de empatía en cada instante de su labor académica, frente a una generación de estudiantes digitales. El maestro universitario aborda el desafío de descubrir en cada individuo sus diversos sueños para despertarlos, como un catalizador de mejora continua. Además de la práctica del networking para su desarrollo profesional y la competencia digital en innovación tecnológica y transformadora, ellos se mantienen al día con los conocimientos más recientes en su campo y las megatendencias globales. Se espera de los maestros una labor visionaria que promueva la ambición y afán de superación personal en la población estudiantil. Como su labor es juzgada constantemente por la sociedad, ellos han de practicar la cultura de aprender y desaprender, así como la de dominar las habilidades interpersonales de las emociones, tal como prescribe el renombrado psicólogo Daniel Goleman. Para inspirar es esencial que ellos construyan su legado moral y ético, siguiendo el consejo de la experta Adela Cortina. Quizás el más grande reto que enfrenta el docente universitario radica en convertirse en una persona íntegra, tratando a todos con respeto académico y empatía solidaria.  Por otra parte, ser maestro significa cultivar la amistad con la didáctica, inspirado por el legendario pedagogo Comenio, con el propósito de asegurar los aprendizajes para una exitosa vida a través de una rigurosa evaluación que, empodere a los estudiantes pensar diferente en un mundo altamente impredecible. Según la perspectiva de la experta Rebeca Anijovich, la evaluación debe ser justa, eficiente y motivadora que permita asegurar los aprendizajes. Asimismo, el maestro, antes de asignar tareas a sus estudiantes, están obligados a demostrarlo, como la de investigar y publicar artículos en revistas científicas indizadas a Scopus, Web Of Science y Scielo, para así ganarse el respeto académico. El hecho de que un docente de posgrado no tenga publicados libros relevantes en su campo y que estos no estén disponibles en librerías físicas y digitales resulta incomprensible, dado que estos académicos están directamente involucrados con profesionales. El maestro universitario no solo se destaca como un hábil comunicador bilingüe, sino que también se posiciona como un eterno aprendiz, inspirando personas innovadoras mirando al futuro. © David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCP.

Internacionalización universitaria para el desarrollo

David Auris Villegas – davidauris@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-8478-6738 La internacionalización universitaria es un fenómeno global que promueve la mejora de la calidad educativa y vigoriza la competitividad de las personas en la época de la mundialización. Sin embargo, para alcanzar este objetivo, es clave que las universidades establezcan sólidas conexiones a nivel nacional, fomentando la movilidad académica interna antes de abrirse al mundo como parte integral de su política de desarrollo. Conscientes de que las universidades de nuestra región son las menos internacionalizadas en el mundo y sabemos que la mitad de universidades en Perú y Sudamérica son privadas y muchas de ellas -con el objetivo de atraer más estudiantes- se precian de sus convenios internacionales, pero que, según los rankings mundiales, son las universidades estatales las que lideran en calidad. Esto significa que hace falta mayor compromiso de las universidades con el desarrollo de nuestros países. ¿Por qué es crucial internacionalizarse y quiénes se benefician de este enfoque? Según el experto Hans de Wit, la internacionalización es esencial porque eleva el nivel de la investigación, mejora la calidad de la enseñanza y fortalece la contribución de las universidades a la sociedad, formando y preparando a estudiantes y profesionales como ciudadanos globales. En este sentido, existen acciones prácticas para iniciar este proceso, como la de diseñar los sitios web de las universidades en español e inglés, la promoción de investigaciones multidisciplinarias con académicos de renombre mundial y la publicación masiva de revistas científicas bilingües. Ejemplos de países como China, Singapur y Taiwán demuestran los beneficios tangibles de la internacionalización para el desarrollo sostenido. La internacionalización, según la experta Sylvie Didou Aupetit, es reactiva, proactiva, cooperativa e innovadora. Esto implica un desafío relevante que apuesta por el progreso, y, por lo tanto, el Estado debe liderar este proceso a través del Ministerio de Educación y la Superintendencia Nacional de Educación Superior, que lamentablemente no lo hacen debido a que se empeñan en mirarse el ombligo sin ver las oportunidades que el mundo nos ofrece. Es esencial que las universidades adopten una mentalidad expansionista que impulse el desarrollo tecnológico, científico y la acreditación internacional. Para ello se requiere una política de Estado que incorpore componentes internacionales, interculturales y globales basados en la solidaridad y el respeto mutuo, señala la experta Jocelyne Gacel Ávila. Esto implica multiplicar las alianzas y compromisos con universidades de países desarrollados con el propósito de ampliar nuestra cultura científica global. La internacionalización promueve el desarrollo equitativo para superar el individualismo y es vital que los gobiernos de América Latina, construyan relaciones cooperativas que facilite una mayor movilidad académica y atraiga el talento internacional. © David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCP

Día del Maestro: celebrando a los héroes sin capa

David Auris Villegas davidauris@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-8478-6738 En un país de contrastes como Perú, donde las alturas de los andes hasta la exuberante selva desafían la vida del ser humano, pero, como titanes, surge la figura del maestro como un verdadero héroe sin capa. Este 6 de julio, Día del Maestro, es una ocasión para reflexionar sobre su inspiradora y comprometida labor. A pesar de las adversidades, imparten conocimientos y dedican su vida a educar y guiar a las nuevas generaciones, con la esperanza de brindar oportunidades a cada ciudadano para un mundo más inclusivo, equitativo y solidario. El Maestro con su ejemplo de servicio desinteresado, amor por el prójimo y compromiso con la educación integral, especialmente con sabiduría y paciencia, despliegan sus esfuerzos para formar mejores personas. Entre ellos, aparece extraordinario maestro invidente, Leonardo Pachacútec Mejía, quien con su lema “El laborioso siempre triunfa”, enseña a los estudiantes a esforzarse para el éxito y a no rendirse nunca. Leonardo destaca la ética tanto dentro como fuera del aula y trabaja en el Centro de Educación Básica Especial (CEBE), Luis Braille, en el distrito de Comas, dedicado a transformar vidas. Por otro lado, en las zonas rurales de nuestro país, donde los caminos son escasos dice la reconocida periodista Lorena Álvarez, emerge la figura de la perseverante maestra rural, Gloria Machuca. Luego de sobrevivir a un terrible occidente y enfrentar grandes dificultades, disfruta enseñando y transmitiendo valores a los estudiantes. Esto demuestra que las escuelas están distantes y las carreteras ausentes, lo que hace que los maestros rurales arriesguen sus vidas para educar a niños repletos de sueños. Esta maestra, con su resiliencia, es un ejemplo digno de seguir por su constancia, su enseñanza de la crítica y la creatividad y esa lucha por una vida mejor de toda una generación. Asimismo, por nuestra espesa selva, Maribel Simon, líder pedagógica rural y maestra bilingüe, se esfuerza por sembrar las semillas del conocimiento en las mentes de los niños indígenas en derechos humanos y justicia. Ella reclama a las autoridades, mejor infraestructura para las aulas y resalta que los maestros viajan varias horas en lancha para llegar a las escuelas. Su dedicación inspira a la sociedad y ella, apelando a su alta sensibilidad, aboga por una mayor interculturalidad en un Perú inclusivo y equitativo para todos los niños rurales. Por todas estas épicas acciones y las de los anónimos maestros, quienes a menudo no reciben el reconocimiento que merecen de la sociedad y los gobernantes, celebremos su labor pedagógica por un mundo mejor. ¡Feliz Día Maestro que me enseñaste a vivir y ser mejor persona! © David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCP.

Educación en los tiempos de la migración Intolerancia y supremacismo en el discurso de odio

Fredy E. Cauich Carrillo No sé, tal vez siempre estamos buscando el lugar correcto,tal vez lo tenemos al alcance, pero no lo reconocemos.Tal vez para reconocerlo, tenemos que creer en él.Humberto Eco De manera independiente a las filias y fobias políticas desatados por el proceso electoral que culminó este pasado 2 de junio, fueron varias las enseñanzas y reflexiones que quedaron para el tintero; para este trabajo particularmente nos centramos en la problemática, que a nuestro criterio, es uno de los más complejos: el hecho que, nuevamente el rostro de la intolerancia y el supremacismo se puso de manifiesto en el discurso de odio de un sector de la sociedad mexicana. El término “discurso de odio” es emocional y carece de una definición aceptada en el medio académico o en el ámbito de los derechos humanos internacionales. Este término se utiliza para describir cualquier manifestación que incite al odio discriminatorio hacia individuos o grupos, basándose en características como la raza, religión, género u orientación sexual. Dado que el concepto es muy amplio, abarca expresiones que podrían estar amparadas por el derecho a la libertad de expresión, lo que hace difícil su identificación y regulación. La ausencia de una definición clara, provoca desacuerdos e incertidumbres sobre la forma de abordar el discurso de odio, buscando equilibrar la protección de la libertad de expresión con la promoción de la igualdad y la no discriminación¹. Si bien la definición de un discurso de odio cae en una nebulosa que lo puede proteger, lo cierto es que día con día este discurso se incrementó en el proceso electoral mexicano del 2024, alimentado desde todos los frentes, y así de una pugna de «buenos» vs «malos», «conservadores» vs «liberales» se inflaron los calificativos y casi de manera natural se pasó de «fifis» vs «chairos», y se escurrió el discurso al color de la piel, el estrato social, el nivel de ingresos, los viajes realizados alrededor del mundo, etcétera, y los «whitemexicans» vs «morenacos» fue uno de los ejes que afloraron en las discusiones en las ya incontenible redes sociales. Esta adversidad no tardó en encontrar otro blanco de ataque como desde hace más de 100 años lo han sido: Los inmigrantes y el peligro que representan. ¹ARTÍCULO 19. (2020). Manual sobre el ‘Discurso de Odio’ (Resumen). https://www.article19.org/wp-con-tent/uploads/2020/03/ARTICLE-19Manual-sobre-el%E2%80%98Discurso-de-Odio%E2% La actividad migratoria en México es un tema delicado que ha suscitado diversas reacciones en nuestras sociedades. La migración no solo implica un desplazamiento poblacional, sino también un proceso de integración y adaptación tanto para los migrantes como para las comunidades receptoras. Sin embargo, la intolerancia hacia estos ha sido una constante en diversos sectores de la población mexicana, particularmente en momentos claves de la construcción de la «nación mexicana». El asesinato de comunidades de españoles durante las guerras de independencia, o la persecución, genocidio y expulsión a la que fue sometida la comunidad china durante el periodo nacionalista de la revolución mexicana², fueron algunas de las graves ejemplos vividos en la edificación nacional excluyente a la que pertenecemos. Los peligros de la intolerancia generada por aquellos que se oponen a la migración «mala», es decir de morenos, latinos, pobres malolientes, que forman las caravanas de caminantes oerrantes, peor si se trata de afrodescendientes; pero que por otra parte aplauden a la «buena» es decir la sajona, o cuando menos de tez blanca, heterosexual aparente, católica y de recursos económicos equiparables a su estado físico, y que llegan con el sello del turismo o emprendedores, es una expresión del supremacismo mexicano y la necesidad urgente de enfrentar esta problemática desde las aulas. Esta acción de manera clara es una imperativa deuda histórica y humana que se tiene, si se quieren trabajar asuntos «visibilizados» tales como la violencia de género, geriátrico y el llamado bullyng en general. Es decir: Para resolver lo conocido debemos atacar normalidades invisibles como la exclusión, el discurso de odio y el supremacismo. Los peligros de la intolerancia hacia los migrantes malos (pobres), se extiende a los refugiados climáticos puede manifestarse de múltiples formas, desde actitudes discriminatorias hasta actos de violencia. Este fenómeno no solo afecta a los migrantes, sino que también tiene repercusiones negativas para la cohesión social y el desarrollo de una sociedad plural y democrática. La intolerancia genera un ambiente hostil que dificulta la integración de los migrantes y perpetúa estereotipos y prejuicios que alimentan el odio y la división. El supremacismo mexicano es una ideología que sostiene la superioridad de ciertos grupos nacionales sobre los migrantes. Esta creencia se basa en la idea de que los mexicanos nativos poseen características culturales y raciales superiores a las de los migrantes, lo que justifica su rechazo y exclusión. Este tipo de supremacismo no solo es moralmente condenable, sino que también es peligroso porque puede conducir a la justificación de la violencia y la discriminación sistemática en contra de los migrantes. ²Juan Puig. (1992). Entre el Río Perla y el Nazas. La China decimonónica y sus braceros emigrantes, la colonia china de Torreón y la matanza de 1911. CONACULTA. México. La educación como herramienta de cambio y cargada de futuro No comparto la idea de que la solución a todos los flagelos se encuentra en las aulas, pues en nuestro país cada año miles de jóvenes son excluidos de esta oportunidad, y crecerán sin haber cursado algo más allá de algún nivel educativo básico, pero para contrarrestar el supremacismo mexicano y la intolerancia hacia los migrantes, es crucial implementar estrategias educativas, formales (en las aulas) e informales (fuera de las aulas) que fomenten el respeto, la empatía y la comprensión intercultural desde la vida cotidiana, esa es la única respuesta que por el momento se tiene. La educación, formal e informal, debe abordar la diversidad cultural como un valor y promover el reconocimiento de los derechos humanos de todos, independientemente de su origen. Esto implica la inclusión de contenidos educativos que desafíen los prejuicios y estereotipos, y que promuevan el pensamiento crítico y la reflexión sobre la importancia de la diversidad, incluyendo regulaciones

Inti Raymi e identidad cultural para la prosperidad

David Auris Villegas – davidauris@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-8478-6738 El Inti Raymi es una fiesta que celebra la diversidad, la solidaridad y la sostenibilidad. Esta ceremonia ancestral empodera la identidad cultural al instituir un enlace con nuestras raíces históricas y tradiciones. Al analizar y reflexionar académicamente esta festividad en el campo educativo, se encamina a los estudiantes a apreciar esta herencia cultural con miras a un futuro compartido y próspero para todos. Perú es un país multicultural y plurilingüe donde aún no hemos logrado derrotar a la discriminación étnica y la pobreza. En este reto, el Inti Raymi es un rito espiritual y alegre que nos suelda entre el pasado y nuestro presente, repleto de desafíos para vivir mejor. Esta Festividad del Sol, de la cosecha y la prosperidad, inició  al  rededor  del  1430, alrededor de 24 de junio, que ahora coincide con el Día del Campesino. Este festejo globalizado se celebra en Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia, México, Argentina y otros países que confirman nuestra identidad común, como hijos del pasado Abya Yala. Con el objetivo de reafirmar nuestra identidad cultural, el prestigioso antropólogo alemán, Günther Dietz, propone a la Interculturalidad y la pluralidad cultural como estrategias educativas en la práctica pedagógica y así, vigorizar la convivencia en estos tiempos que soplan vientos de intolerancia.  El Inti Raymi más allá de lo folclórico, es una fiesta por la vida que se funde en la equidad y el compartir. Por otro lado, el Inti Raymi es un ritual centrado en el agradecimiento al sol y a nuestra madre tierra y, de hecho, es un arma poderosa para erradicar a la discriminación étnica que nos impide lograr un desarrollo sostenido. Discutir sobre este legado cultural en escuelas y universidades beneficia a los estudiantes al promover el respeto y la comprensión de la diversidad cultural, sembrando puentes de empatía y solidaridad étnica. Asimismo, resaltemos el amor al prójimo y a la biodiversidad que engendra esta fiesta y, adoptemos en el ecosistema educativo, la práctica del aprendizaje basado en testimonios culturales y sabidurías ancestrales e históricos de nuestros antepasados que se encuentran en los diferentes libros que, por razones desconocidas, poco se leen en las aulas. En este andar pedagógico, es clave leer y debatir, Los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega, para cultivar el respeto hacia aquellos que piensan diferente y aprendamos que ninguna etnia es superior a los demás. Construyamos una sociedad cohesionada y poderosa, basada en el respeto y valoración del otro y, al compás del Inti Raymi, miremos juntos un futuro próspero como nuestro destino común. © David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCP.
Instagram